martes, 31 de marzo de 2009

El presidente asturiano destaca la necesidad de alcanzar un Pacto de Estado que permita sostener el estado del bienestar

MADRID, 31 Mar. (EUROPA PRESS) - Foto: Google
El presidente del Principado de Asturias, Vicente Álvarez Areces, destacó hoy la necesidad de contar con un sistema de financiación adecuado, para lo que hace falta abrir un debate a fondo que concluya con un verdadero pacto de Estado que garantice la sostenibilidad de los sistemas públicos esenciales del estado del bienestar y que permitan abordar los servicios básicos que son distintos en los diferentes lugares del territorio de España, debido a diversas circunstancias de orografía, dispersión, insularidad o envejecimiento poblacional, entre otros.
"El debate no pasa sólo por tener un buen sistema de financiación, porque cuando lo consigamos seguiremos teniendo el reto de la sostenibilidad del Estado de Bienestar, por lo que se hace necesario un gran pacto de Estado y una prioridad en la agenda política", dijo Areces, que mencionó también la necesidad de "gastar mejor" para lograr la suficiencia.
Vicente Álvarez Areces se pronunció así durante la conferencia que ofreció hoy dentro del ciclo '30 años de Constitución. La Constitución vista desde las comunidades autónomas', que tuvo lugar en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Palacio Godoy, en Madrid.
El presidente asturiano aseguró que en estos 30 años de Constitución, el resultante del proceso vivido deja un escenario de descentralización cuantitativa del gasto público muy acusada y también cualitativa en el modo de gestionarlo, con las comunidades autónomas y, en menor medida con los entes locales, como grandes protagonistas de ese proceso, de ahí "la necesidad de ese Pacto de Estado sobre financiación".
Y es que Areces manifestó que "es difícil mantener un suficiencia financiera y garantizar la sostenibilidad de los servicios públicos esenciales con la actual financiación autonómica " y añadió que "esa es una de las carencias que el Principado ha señalado reiteradamente".
"El desarrollo competencial, junto al reconocimiento de nuevos derechos de ciudadanía, obliga a superar y perfeccionar el sistema de financiación autonómica vigente", dijo Areces que añadió que "si no se es capaz de superar las carencias, se abona la conflictividad, se deterioran los servicios públicos, se generan desigualdades y aumentan los desequilibrios".
El presidente del Ejecutivo asturiano, que dedicó buena parte de su intervención a explicar la posición del Principado respecto a la negociación de dicho modelo de financiación que ya se dio a conocer también en el Parlamento asturiano, manifestó que "se han dado avances desde el mes de julio, pero son aún insuficientes para dar conformidad a la propuesta realizada".
Insistió en que los principios de colaboración y lealtad institucional deben estar presentes en los encuentros bilaterales y multilaterales entre el Gobierno central y las comunidades autónomas, así como entre los gobiernos de estas para encontrar criterios comunes dentro de ese espacio de convivencia democrática que es España.
"FRACASO DEL NEOLIBERALISMO".
Durante su intervención Areces también se refirió al "fracaso del neoliberalismo" y aseguró que el mismo debe tener respuestas inteligentes que permitan reactualizar los principios de sostenibilidad de ese modelo, típicamente europeo y desde planteamientos consensuados democráticamente, revitalizándolo en la compleja situación de globalización de la economía, donde el Estado ya no va a tener la exclusiva en la prestación de servicios.
Además se refirió a la reforma constitucional y aseguró que la misma, fundamentalmente en lo que atañe al objetivo de convertir el Senado en una verdadera Cámara territorial, sería "un logro importante para seguir profundizando la solidez del Estado democrático surgido en las elecciones de 1977.
El jefe del Ejecutivo regional ofreció su visión de la constitución también desde "una vivencia profunda y personal de un testigo directo de la misma" y aseguró que la misma se puede definir como "un texto para la convivencia que ha hecho de España un país moderno y avanzado".
A la conferencia asistieron numerosas personalidades del mundo de la política y la empresa. Entre ellos, el abogado Aurelio Menéndez, el presidente del grupo Thyssenkrupp, José Luis Margaride, el consejero de Duro Felguera, Ramón Colao, el ex consejero Menéndez de Luarca, la ex ministra Matilde Fernández, así como el actual consejero Medio Rural y Pesca del Principado, Aurelio Martín.

lunes, 30 de marzo de 2009

La Bolsa pierde todo lo recuperado la semana pasada arrastrada por las fuertes caídas de los bancos

El Ibex-35 sufre una contundente caída que supera el 3%
30.03.09 - 10:23 - REDACCIÓN MADRID/ La Verdad
La Bolsa española pierde en la primera sesión de la semana todo lo que recuperó la semana pasada, cuando logró encadenar trece jornadas seguidas al alza y revalorizarse el 2,82%. A las 10.10 horas, el principal indicador de la Bolsa española, el Ibex-35, sufre una contundente caída que ronda el 3,2%.
Sólo dos de las 35 cotizadas del Ibex, Cintra y Unión Fenosa, lograban beneficios, del 1,46 y del 0,06%, respectivamente.
Los mayores recortes en la apertura eran para entidades financieras como el Popular, que perdía el 6,46%; Santander, con el 5,24%; Banesto, con el 5,02%, y BBVA, con el 3,79%. Para el resto de bancos cotizados los descensos eran del 2,81% para el Sabadell y del 1,81% para Bankinter.
En cuanto al resto de grandes valores del mercado, Iberdrola cedía el 2,03%; Endesa, el 1,77%; Repsol, el 1,53%, y Telefónica, el 1,26%.
Los inversores españoles estarán pendientes de las repercusiones económicas y bursátiles de la intervención de la Caja Castilla La Mancha por el Banco de España y de lo que diga el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, ante el Parlamento Europeo sobre la situación de la economía y los mercados financieros.
Además, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anuncia hoy un gran plan de reestructuración del sector del automóvil, que incluye la renuncia ya presentada del presidente de General Motors.
Las bolsas europeas comenzaban también la semana en negativo, con retrocesos del 2,18% en Milán y del 1,90% en París.

sábado, 28 de marzo de 2009

CUMBRE PROGRESISTA/ Brown propugna ´rehacer las reglas´ que regulan los Estados y los mercados

El primer ministro del Reino Unido, Gordon Borwn, propugnó hoy en la cumbre progresista que se celebra en Chile "rehacer las reglas que regulan los Estados y los mercados".
EFE / La Opinión
"Tenemos que empezar nuevamente y rehacer nuestras instituciones; necesitamos nuevas reglas para este orden global, porque un mundo sin reglas no funciona, y tenemos que hacerlo con los valores progresistas", subrayó el jefe del Gobierno británico.
A juicio de Brown, resulta "absurdo" que en el 2009 no haya una institución global que dé respuesta a los problemas de financiación con mecanismos para transferir recursos de los países ricos a los pobres para su desarrollo.
Por ello, pidió "un nuevo Fondo Monetario Internacional" que sea capaz de lidiar con esta nueva realidad.
"Debemos darle una nueva forma al mundo, éste es el desafío que esta conferencia debe encarar", señaló el primer ministro en la clausura del seminario internacional organizado por la Red Progresista.
Entre los problemas que más urge resolver, Brown enumeró la inestabilidad financiera; el cambio climático y la escasez de energía; la amenazas al Estado por parte de los grupos terroristas, y el "problema perenne" de la pobreza y la inequidad".
Tras recordar que 30 millones de personas perderán sus empleos a causa de la crisis y que medio millón de niños morirá porque no cuentan con lo suficiente para vivir, el jefe del Ejecutivo británico enfatizó que el "primer deber de los progresistas es para con las personas que tienen más necesidades".
"Nosotros tenemos que marchar ahora; si los progresistas no lo hacemos, nadie más ayudará a los más pobres", advirtió.
"Tenemos que crear una sociedad global, no sólo con una economía flexible, sino con una globalización sustentable", enfatizó Gordon Brown, quien recalcó que "los países no pueden depender de instituciones financieras sin control".
Cuando el mercado colapsa, el Estado tiene que intervenir, es su deber", enfatizó el jefe del Gobierno británico, quien recomendó a sus colegas no ser tan pesimista, "porque por primera vez -dijo- tenemos al mundo entero unido para tratar problemas que son globales
No hay que pedir "más Estado y menos mercado", sino "Estado y mercado", insistió, Gordon Brown, quien denunció que "las instituciones globales creadas en los años cuarenta son absolutamente incapaces de resolver los problemas de hoy".

El adelanto de hora del domingo supondrá un ahorro de seis euros por familia

La madrugada del sábado al domingo comienza el horario de verano y los relojes se adelantan una hora, con lo que a las 2.00 serán las 3.00, una medida generalizada en todos los países de la Unión Europea que tiene como fin el ahorro de energía.
EFE/Madrid/ Cinco Días.com
Efe - Madrid - 27/03/2009
Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), España podría reducir hasta un cinco por ciento su consumo de electricidad con la adaptación del horario de verano, lo que equivaldría a unos 300 millones de euros. Esta entidad pública, dependiente del Ministerio de Industria, calcula que, de esos 300 millones, 90 millones corresponderían a los hogares, lo que supone una media de seis euros por vivienda, y los otros 210 se podrían reducir con el ahorro energético en los edificios del sector terciario y en la industria.
El cambio de hora comenzó a generalizarse, aunque de manera desigual, a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. En la Unión Europea, desde la aprobación de la novena Directiva, en enero de 2001, el cambio horario se aplica con carácter indefinido en todos los países comunitarios.
Dicha Directiva, de obligado cumplimiento para todos los países de la Unión Europea, está incorporada al ordenamiento jurídico español por Real decreto 236/2002, del 1 de marzo. Esa norma establece con carácter permanente las fechas de inicio y fin del periodo, en las cuales se adelanta el reloj una hora el último domingo del mes de marzo (horario de verano) y se retrasa una hora el último domingo del mes de octubre (horario de invierno).
El carácter indefinido de la aplicación del cambio de hora se ha adoptado por entenderse que "el buen funcionamiento de algunos sectores, no sólo el de los transportes y las comunicaciones, sino también otros ramos de la industria, requiere una programación estable a largo plazo". La aprobación de la novena directiva está avalada por las conclusiones de un estudio sobre su alcance y efectos que concluye que la medida tiene impactos positivos no solo sobre el ahorro sino sobre otros sectores como el transporte, las comunicaciones, la seguridad vial, las condiciones de trabajo y los modos de vida, la salud, el turismo o el ocio.
Independientemente del cambio de hora, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el IDAE recomiendan a los ciudadanos contribuir al ahorro de energía durante todo el año haciendo un uso inteligente de la iluminación en nuestros hogares. Seguir determinadas pautas o hábitos puede permitirnos, sin renunciar al confort, ahorrar hasta 100 euros al año, además de evitar emisiones contaminantes a la atmósfera.

jueves, 26 de marzo de 2009

El consejo de Iberia se centra en la fusión con British tras lograr la paz con el Sepla

El consejo de Iberia estudia hoy los flecos finales de su fusión con British, aunque es improbable que tome una decisión. Fernando Conte ha allanado el acuerdo sobre el convenio de los pilotos logrado ayer, para eliminar obstáculos y anunciar cuanto antes la integración con su socio británico.
CincoDías.com
Antonio Ruiz del Árbol - Madrid - 26/03/2009
Iberia celebra hoy su consejo de administración correspondiente al mes de marzo. A pesar de las expectativas creadas por el presidente de la compañía, Fernando Conte, sobre la posibilidad de que en esta reunión se pudiera aprobar la fórmula para articular la fusión con British Airways, parece que todavía habrá que esperar.
La práctica seguridad de que el consejo no vaya a dar ningún paso efectivo hacia la integración de las aerolíneas, no supone que se haya frenado el avance en esta dirección. Fuentes cercanas a ambas compañías y al propio consejo dijeron que el plan para hacer efectiva la fusión se encuentra 'muy elaborado y existen amplios consensos a falta de flecos relacionados con la composición de los órganos corporativos'.
Las mismas fuentes resaltaron la importancia que, en este sentido, ha tenido la implicación de Fernando Conte en la fase final de la redacción del convenio colectivo de los pilotos de Iberia, cuya firma definitiva fue anunciada ayer.
El presidente de Iberia ha logrado resolver en cuatro días los contenciosos que han permanecido enquistados durante dos meses entre la dirección de la aerolínea y el Sepla. Conte ha querido eliminar este obstáculo antes de la celebración del consejo para poder centrar todas las energías en la fusión con British que, según las fuentes indicadas, es el asunto que considera prioritario.
Uno de los aspectos de la negociación que ha resultado más polémico es el de la ciudad donde situará su sede la compañía holding (bautizada como Topcom) de la futura British-Iberia. Tras valorar su posible ubicación en la capital de un país que no fuera ni España ni el Reino Unido, se pasó a contemplar la opción de situarla en Londres.
Ante los recelos suscitados, la última propuesta que se ha colocado encima de la mesa apuesta por una sede múltiple. En Madrid radicará el mando sobre las operaciones aéreas de las dos marcas y en Londres se concentrarán las responsabilidades financieras.
La paridad del consejo de administración de la compañía holding podría quedar matizada si prospera una propuesta en la que British Airways contaría con un consejero más que Iberia, aunque después se compensaría a la parte española con la posibilidad de designar a un representante independiente.
El consejo de Iberia se celebra un día después de que la compañía anunciara que ha conseguido un acuerdo con el sindicato Sepla sobre el convenio de los pilotos para el periodo 2005-2009.
En realidad todavía no es el pacto definitivo porque el texto está pendiente de que sea aprobado en una asamblea del colectivo de tripulantes que debe reunirse a mediados del mes de abril. Fuentes del Sepla dijeron que tienen el convencimiento de que los 1.600 pilotos de Iberia ratificarán lo pactado, 'ya que han estado informados en todo momento de lo que se ha negociado'.
Ambas partes han acordado una subida salarial del 3,5% y del 0,6%, respectivamente, para 2008 y 2009 en lugar del 1,5% y 2,7% firmado en el preacuerdo del pasado mes de enero 'sin que este cambio afecte a la masa salarial consolidada', según ha comunicado Iberia a la CNMV.
Otro de los temas que suscitaron divergencias en las últimas semanas se refería al régimen laboral de los pilotos veteranos. Al final las partes han pactado una moratoria de cinco años para que los mayores de 60 años puedan seguir volando hasta los 65 con el 100% de actividad. Hasta el año 2014 estos tripulantes podrán optar por volar sólo la mitad de las horas máximas mensuales, o acogerse al ERE que tiene abierta la empresa.
La cotización de Iberia en Bolsa no reaccionó ante el acuerdo entre la compañía y los pilotos y se mantuvo en 1,69 euros por acción tanto al comienzo como al final de la jornada.
Adiós al alquiler de aviones con tripulación
El pacto entre el Sepla e Iberia supondrá el fin, al menos durante los años 2010 y 2011, del recurso al wet lease. Esta actividad, que consiste en la contratación estable de aviones con sus tripulaciones, ha aportado algo más del 5% de la capacidad de Iberia durante los últimos diez años. El convenio contempla que la carga de trabajo que se ha cubierto con esta fórmula la asuma en propio la aerolínea con sus aviones y pilotos. En la segunda mitad de la década de los noventa Iberia subcontrató aeronaves y tripulaciones de Air Europa. Desde 2004 ha sido la compañía Gestair, a través de su filial Audeli, quien ha llegado a operar para Iberia hasta nueve aparatos, con sus respectivas tripulaciones. Ahora sólo vuela dos aviones. Las actividades de wet lease deben de concluir a fin de este año, según lo pactado con el Sepla.
Segregación
Al menos en el texto del convenio colectivo de los pilotos, la matriz de Iberia y la línea aérea seguirán siendo una unidad. La compañía quería que se contemplaran como entidades diferentes, pero los pilotos han preferido mantener la fórmula tradicional.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Obama afirma que, aunque la crisis durará, ya se empiezan a ver "señales de progreso"

EFE. 25.03.2009 - 01:59h/ 20minutos.es
El presidente de EE UU, Barack Obama, afirmó este martes que se empiezan a ver "señales de progreso" en la economía, aunque advirtió de que superar la crisis llevará "mucho tiempo" y será necesaria la colaboración de todos.
Obama hablaba así al comienzo de una rueda de prensa televisada en horario de máxima audiencia, la segunda que concede en sus dos meses de mandato, y en la que pretende comunicar al público directamente su mensaje económico.
Tenemos éxito cuando trabajamos juntos"
En una declaración antes de responder a las preguntas de los medios, el mandatario aseguró que EE UU se recuperará de esta crisis. "Va a hacer falta tiempo y paciencia " pero "cuando trabajamos juntos es cuando tenemos éxito", afirmó.
El gobernante pasó revista a las medidas económicas que ha propuesto desde su llegada a la Casa Blanca, el pasado 20 de enero, entre ellas un plan de estímulo económico de 787.000 millones de dólares y un presupuesto de 3,6 billones de dólares.
Defensa del presupuesto
El presupuesto ha recibido duras críticas de la oposición republicana e incluso de algunos demócratas moderados, en especial después de que el brazo auditor del Congreso el pasado viernes denunciara que esa propuesta aumentará el déficit fiscal a 1,845 billones de dólares este año y a más de nueve billones en una década.
El presupuesto de Obama ha recibido duras críticas por el aumento del déficit que supone
El presidente estadounidense defendió su propuesta presupuestaria y aseguró que "la mejor manera de reducir el déficit es con un presupuesto que nos lleve al crecimiento económico", como a su juicio haría su proyecto. Según dijo, "este presupuesto es inseparable de la recuperación económica".
Obama considera que el presupuesto permitirá "invertir en energías renovables, crear nuevos empleos, nuevos negocios y depender menos del petróleo extranjero".
Las primas de AIG
A preguntas de los periodistas, Obama justificó la necesidad de la Reserva Federal y el Tesoro de contar con más autoridad para intervenir a otras empresas financieras.
Según dijo, las autoridades pueden ahora mismo asumir la gestión de un banco, pero no de una empresa aseguradora como AIG, lo que ha dado como resultado situaciones "sin control", como el pago de bonificaciones millonarias a los directivos de esta firma.
Artículos relacionados
Obama explica la crisis con mucho humor (20/03/09)
Obama y Brown proponen abordar la crisis como se hizo con la Gran Depresión del 29 (03/03/09)
El presupuesto de Obama incluye 250.000 millones dólares más para la banca (26/02/09)
Obama pide paciencia para salir de la crisis (25/02/09)

martes, 24 de marzo de 2009

Proponen que el precio del gas baje entre el 8 % y el 14% y el de la luz se mantenga

Las tarifas bajarían un 8,6% para los usuarios de menor consumo.
La bombona de butano bajaría hasta los 10,74 euros.
También propone que la luz se mantenga en el mismo precio.
EFE. 24.03.2009 - 21:18h
La Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha propuesto que las tarifas de gas natural bajen entre el 8,6% y el 14,5%, dependiendo del tipo de consumidor, y la bombona de butano un 20,44%, hasta los 10,74 euros, a partir del próximo mes de abril.
Al mismo tiempo, la Comisión ha recomendado mantener las tarifas eléctricas en abril, a pesar de la caída de los precios de la energía. Es la primera vez que no recomienda subir la factura eléctrica; a final del año pasado, propuso una subida de la luz del 31% en enero.
Gas natural, a la baja
Según el informe aprobado por el Consejo de Administración de la comisión, el precio máximo de la tarifa T.1 (los usuarios con menores consumos), debería bajar un 8,6%, mientras que para los consumidores de la tarifa T.2 (hogares que consumen entre 5.000 y 50.000 KWh al año), la bajada sería del 10,6%.
En la T.3, en la que se encuentran pymes que consumen entre 50.000 y 100.000 KWh anuales, la bajada debería ser del 11,8% y para la T.4, a la que se pueden acoger pymes con mayor consumo de gas, del 14,5%.
El ministro de Industria, Miguel Sebastián, ya había anunciado que la bombona de butano bajaría 3 euros el próximo 1 de abril , mientras que el precio del gas natural caería "sustancialmente".
Los precios máximos de la bombona de butano, así como las tarifas del gas se revisan cada tres meses (enero, abril, julio y octubre). La CNE debe remitir trimestralmente su informe de tarifas al Ministerio de Industria, que elabora la propuesta definitiva.
El precio de la luz se mantiene
En cuanto a la luz, la CNE destaca la tendencia a la baja que se ha observado tanto en las materias primas (gas natural, petróleo y carbón) como en los derechos de emisión de CO2.
Esta tendencia conllevaría una reducción del precio de la energía en las tarifas integrales pero, añade la CNE, lo recomendable es mantener las mismas tarifas para compensar el déficit tarifario, que es el que se genera cuando los ingresos del recibo de la luz son insuficientes para cubrir los costes que soporta el sistema eléctrico. se mantengan las vigentes.
Artículos relacionados
Sebastián dice que no subirá la luz en los próximos meses y que el gas bajará (26/02/09)
El precio de la bombona butano bajará 3 euros en abril (10/03/09)
La bombona de butano bajará tres euros a partir de abril y costará 10,5 euros (10/03/09)
La bombona de butano bajará entre un 15% y 20% a partir del próximo 1 de abril (05/02/09)
La bombona de butano será 24 céntimos más barata a partir del 1 enero
La bombona de butano se abaratará 0,24 euros en enero

sábado, 21 de marzo de 2009

La industria del móvil tiembla por las pérdidas de Sony Ericsson y Palm

Cinco Días.com/ S. M. - Madrid - 21/03/2009
Los fabricantes de móviles siguen advirtiendo sobre la ralentización del mercado. Sony Ericsson reconoció este viernes que en el primer trimestre de 2009 va a registrar unas pérdidas de entre 340 y 390 millones de euros, sin incluir unas cargas extraordinarias procedentes de su proceso de reestructuración, que sumarían entre 10 y 20 millones. En el primer trimestre de 2008 ganó 133 millones.
La compañía suecojaponesa explicó que tanto las ventas como los beneficios continúan afectados por la debilidad de la demanda de los consumidores. Asimismo, la empresa admitió que el margen bruto va a declinar con respecto al primer trimestre de 2008 y al último trimestre del pasado año. La filial de Sony y Ericsson espera comercializar en torno a 14 millones de móviles entre enero y marzo con un precio medio de 120 euros. Entre octubre y diciembre de 2008, vendió 24,2 millones a un precio medio de 121 euros. El anuncio provocó un fuerte impacto en las acciones de Ericsson, que se dejaron un 8,9% en la sesión del viernes. En su caída arrastró a Nokia, que cedió un 6,1%.
Y no es la única empresa del sector del móvil en una situación complicada. Palm registró unos números rojos de 95 millones de dólares (unos 70 millones de euros) en su tercer trimestre fiscal, concluido en febrero, por encima de las pérdidas de 54,7 millones sufridas en el mismo periodo del ejercicio anterior. La cifra es peor de lo esperado por el consenso de los analistas del mercado. Con este, ya son siete trimestres consecutivos en los que Palm se mantiene en el terreno de las pérdidas.
Los ingresos de la compañía se derrumbaron un 71% en este periodo hasta los 90,6 millones, mientras que el número de terminales comercializados se redujo en un 42% hasta 482.000 unidades.
Pre, la gran esperanza del fondo de Bono
Palm, controlada por el fondo de inversión Elevation Partners (en el que participa el cantante de U2, Bono), parece haber confiado todo su futuro al nuevo móvil inteligente o smartphone Pre, que será lanzado en el mes de junio. La firma aseguró que está cumpliendo los plazos para el lanzamiento de este dispositivo, que será comercializado inicialmente en exclusiva por Sprint en EE UU.
Con la llegada de Pre, Palm está dispuesta a elevar la competencia con dispositivos como el iPhone de Apple, la Blackberry o los smartphone de grupos como Nokia, LG, Samsung, Sony Ericsson o Acer, que también está ultimando el lanzamiento de sus modelos.

El peligro de inundar de dólares la economía

Cinco Días.com/Foto: Google
Cárpatos - 21/03/2009
Anton Pavlovich Chejov es considerado el maestro sin discusión del cuento y del relato. Lo que sabe menos gente es que era médico rural de profesión. Una anécdota curiosa es aquella que cuenta la manera bastante dura en que dejó la medicina. Resulta que un buen día recibió a un enfermo grave que necesitaba urgentemente medicarse. Como era propio de la época, Chejov le escribió una fórmula magistral con los ingredientes y proporciones adecuadas. Un par de días después, mientras Chejov escribía, de repente le vino a la cabeza como un flash aquel paciente y recordó que en uno de los ingredientes había puesto como cantidad 35 gramos, cuando en realidad era 3,5 y además era algo que tomado en esa dosis diez veces por encima de lo normal y dado el estado del paciente podría hasta ser letal. Realmente horrorizado, Chejov salió corriendo a la farmacia para preguntar al boticario si se había dado cuenta del error. Afortunadamente, éste, habituado a servir ese ingrediente, vio que era una dosis excesiva y que sin duda le faltaba la coma, por lo que había preparado la medicina de manera correcta y el enfermo mejoraría.
La estructura de rebote alcista en las Bolsas ha seguido durante la semana, aunque con algunas dudas al final. La gran incógnita era la de si las recetas contra la crisis de la Fed, que suponen un nivel de endeudamiento gigantesco, no supondrán como en el caso de Chejov una dosis mortal para el paciente, por los graves efectos secundarios que podrían traer para la economía a posteriori. Un fiel reflejo de este miedo es el gráfico de hoy, que es el del euro contra el dólar. La moneda única ha tenido la mejor semana contra el billete verde desde que existe. El dólar Index, contra una cesta de monedas, ha tenido la peor semana desde 1985.
Las deudas de su economía son muy importantes, la dosis de la medicina muy elevada, la impresora de billetes de la Fed funciona a pleno rendimiento, y esto tarde o temprano tenía que reflejarse en el dólar. La espoleta ha sido el comunicado de la Fed anunciando la compra de importantes cantidades de deuda del Tesoro. La siguiente zona de resistencias importantes para el euro aparece de 1,39 a 1,40.
A pesar de esto, la semana se cierra con tendencia alcista a corto plazo, no así a medio plazo donde sigue siendo muy bajista. Además de estos motivos fundamentales, la relativa parada del rebote está viniendo por un poderoso motivo técnico: la llegada del futuro del mini S&P 500 que es el más influyente del mundo a la cota de resistencia de los 800 puntos. Lo intentó rebasar dos veces, y en ambos casos le metieron un papelón muy duro en pocos minutos. Es normal, porque cuando este nivel fue soporte aguantó al mercado durante meses. El volumen negociado a su altura fue muy alto. Ahora es una resistencia clara. Si consiguiera pasar la semana que viene a este rebote le podría quedar mucha vida. Mientras no pueda con él, hasta aquí hemos llegado.
Durante la semana se ha hablado de que posiblemente se suavizará la norma de valoración de activos mark to market a primeros de abril. Recuerdo que las Bolsas son muy sensibles a este tema. Aquí podría quedar aún un cartucho alcista sin gastar por parte del gobierno de EE UU.

Economía/Macro.- Los líderes europeos doblan hasta 50.000 millones el fondo para rescatar a los países del Este

La UE pacta una postura común sobre la reforma del sistema financiero de cara a la cumbre del G-20 de Londres
BRUSELAS, 20 Mar. (EUROPA PRESS) -
Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE pactaron hoy una postura común sobre la reforma del sistema financiero internacional de cara a la cumbre del G-20 que se celebrará en Londres el 2 de abril. Los líderes europeos acordaron además reforzar los instrumentos para rescatar a los países con problemas para refinanciar su deuda. Por un lado, aumentaron hasta 50.000 millones de euros el fondo para ayudar a los países del este. Por otro lado, se comprometieron a prestar 75.000 millones de euros al Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Ha sido una cumbre de resultados, y un importante paso adelante en el camino hacia la recuperación" económica, aseguró e presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, en la rueda de prensa final de la tradicional cumbre de primavera de la UE.
Barros explicó que el objetivo del aumento del denominado mecanismo de ayuda financiera a la balanza de pagos es enviar la "señal clara" de que la UE "está lista" para actuar en el caso de que sea necesario. No obstante, aseguró que de momento no hay ninguna petición adicional de ayudas de este fondo y que en todo caso todavía hay "margen" en la dotación actual para atender a las peticiones previsibles.
El mecanismo de ayuda financiera a la balanza de pagos estaba dotado inicialmente con 12.000 millones de euros, pero ya se aumentó a 25.000 millones el otoño pasado cuando los países del este empezaron a experimentar crecientes problemas al empeorar la crisis financiera.
Hasta ahora este fondo se ha utilizado para ayudar a Hungría (que recibió 6.500 millones de euros) y Letonia (3.100 millones) en cooperación con el FMI. Y Rumanía ha pedido también auxilio y está negociando con el Ejecutivo comunitario y con el fondo. La legislación comunitaria prohíbe que este mecanismo se utilice para rescatar a países de la eurozona.
Los líderes europeos ya rechazaron en la cumbre extraordinaria celebrada el pasado 1 de marzo poner en marcha un plan de ayuda a los países del este de 190.000 millones de euros, tal y como pedía Hungría, y se comprometieron a ayudar a los países con problemas pero "caso por caso", un compromiso que repiten las conclusiones aprobadas en el Consejo Europeo.
De cara a la reunión del G-20 de Londres, los jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a aportar 75.000 millones de euros en forma de préstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI) para que este órgano pueda rescatar rápidamente a los países en riesgo de quiebra. El objetivo de la UE es que en la cumbre del G-20 se acuerde "incrementar muy sustancialmente" los recursos del FMI.
Los líderes europeos pidieron además mejorar los instrumentos de vigilancia con los que cuenta el Fondo con la finalidad de reforzar su papel a la hora de prevenir futuras crisis. También abogaron por mejorar la colaboración entre el FMI y el Foro de Estabilidad Financiera (FSF, en sus siglas en inglés), que deberán dedicarse a identificar los riesgos y debilidades que afectan al sistema financiero y asegurarse de que se tomen las "acciones correctivas" necesarias para evitar que estallen nuevas crisis.
En este sentido, los 27 se felicitaron por la reciente ampliación del Foro de Estabilidad Financiera a todos los miembros del G-20, España y la Comisión Europea y respaldaron un "refuerzo institucional de este órgano". Además, los líderes europeos reclamaron la reforma del FMI para que refleje mejor el peso de las economías emergentes y apostarán además por revisar el proceso de selección del director del Fondo y del presidente del Banco Mundial.
EL G-20, VITAL PARA LA ECONOMÍA
El primer ministro británico, Gordon Brown, se felicitó de los resultados del Consejo Europeo porque a su juicio se han "sentado las bases" para la cumbre del G-20, que según dijo será "vital" para el futuro de la economía mundial. Brown arremetió de nuevo contra cualquier tipo de medida proteccionista. "Somos una Unión Europea antiproteccionista, debemos permanecer vigilantes permanentemente ante cualquier forma de proteccionismo, cubierta o encubierta", dijo.
Por su parte, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, consideró necesarias las reformas que defiende la UE para contar con un sistema financiero "más serio, que funcione con una regulación eficaz y con una supervisión más activa que elimine los paraísos fiscales". El presidente del Gobierno aseguró estar "convencido" de que ese "plan de actuación" contará con el respaldo de los países del G-20 "y, por supuesto, de Estados Unidos y de Europa".
Zapatero insistió en que los planes de estímulo puestos en marcha por los países de la UE "se están trasladando a la economía real, produciendo su efectividad" y abogó por esperar a comprobar los efectos de este "gran esfuerzo" antes de pensar en nuevos planes de estímulo, sumándose así al consenso expresado este jueves por el resto de líderes europeos. Los 27 se han comprometido a volver a analizar el impacto de los planes de estímulo en la cumbre de junio.
Y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, consideró inadmisibles que las empresas francesas en situación de dificultad financiera que reciban ayudas públicas para tratar de salir de la crisis otorguen bonus, acciones u otra remuneraciones excepcionales para sus directivos.
Sarkozy se felicitó Austria, Luxemburgo y Suiza, "países europeos que hasta ahora nunca habían cumplido los criterios de la OCDE" en materia de cooperación contra la evasión fiscal, se hayan comprometido a respetarlos, tras la presión ejercida por países como Francia y Alemania, algo que calificó de "histórico". Por ello, consideró que no deben ser incluidos en la lista que quiere elaborar la UE de paraísos fiscales para imponer sanciones, aunque dijo que habrá que vigilar que cumplan sus promesas.
SISTEMA DE PROVISIONES DEL BANCO DE ESPAÑA
Los 27 acordaron exigir de nuevo en el G-20 la reglamentación y supervisión adecuadas de todos los mercados y productos financieros y de los participantes en el sector financiero, incluyendo los 'hedge funds' y las agencias de calificación de riesgos. Y apostaron por imponer sanciones a los paraísos fiscales, y promover reformas en el sistema de remuneración de los directivos para prevenir que incentiven "la adopción de riesgos excesivos".
La UE solicitará también mejorar la cooperación en materia de supervisión mediante el establecimiento, antes de finales de 2009, de colegios de supervisores de las principales instituciones financieras transfronterizas.
Finalmente, los jefes de Estado y de Gobierno pidieron que todos los bancos del mundo imiten el modelo de provisiones dinámicas implantado por el Banco de España. Ello supone que las entidades deberán dotarse de márgenes adicionales de recursos en épocas propicias, de tal forma que estén mejor preparados para hacer frente a las dificultades cuando se invierta la solución.
Asimismo, abogaron por impulsar las negociaciones para la ronda de liberalización comercial de Doha y pedirán que no se adopten medidas proteccionistas.
Dentro de la UE, los líderes europeos se comprometieron a tomar en junio las primeras decisiones para crear un sistema europeo de supervisión, basándose en las recomendaciones del grupo de expertos presidido por el ex director del FMI, Jacques Delarosière. Asimismo, aseguraron que aprobaran rápidamente las propuestas que presentará en abril la Comisión sobre 'hedge funds', remuneración de los ejecutivos y refuerzo de los requisitos de capital de los bancos.

Brasil y Argentina mantienen su pulso comercial

El País.com
"La devaluación del real también es proteccionismo", afirma Fernández
Los presidentes de Argentina y Brasil, Cristina Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva, intentaron eludir ayer el espinoso asunto de las relaciones comerciales entre sus países, pero no lo consiguieron. Se encontraron en São Paulo, en el marco de un foro empresarial bilateral, y el malestar entre sus respectivos sectores industriales pudo más que los buenos propósitos de hablar sobre asuntos más agradecidos, como la posición común que los Gobiernos de Brasilia y Buenos Aires pretenden llevar a la cumbre del G-20, que se celebrará el próximo 2 de abril en Londres.
Lula, que profesa públicamente su oposición frontal al proteccionismo de los mercados nacionales y que, para predicar con el ejemplo, recientemente fulminó un plan de restricciones a la entrada de 3.000 productos en Brasil, mira con malos ojos la decisión argentina de imponer barreras comerciales a una lista de 200 productos, muchos de ellos brasileños.
Fernández, sin embargo, justifica la permanencia de estas licencias no automáticas de importación con el argumento de que la balanza comercial entre Brasil y Argentina se inclina desproporcionadamente hacia el primero, algo que, según ella, en tiempos de crisis rampante es mucho menos soportable. La presidenta argentina también esgrime la mala racha que atraviesa el sector industrial de su país y la necesidad apremiante de reestructurarlo. "Con economías de diferente desarrollo y una desventaja en la balanza comercial, es natural que se adopten medidas para no agravar una situación que es estructural", dijo ayer Fernández, que compareció ante la prensa junto a Lula.
La actitud del Gobierno argentino molesta al sector industrial brasileño, básicamente porque la crisis mundial ya ha impactado de lleno en Brasil y sus indicadores de crecimiento económico y producción industrial no paran de caer en picado. El último boletín semanal difundido por el Banco Central de Brasil sitúa la previsión de crecimiento para este año en el 0,59%, cuando el producto interior bruto (PIB) brasileño cerró 2008 en un alentador 5,1%. Para los industriales brasileños resulta especialmente sangrante el hecho de que su Gobierno anunció en enero nuevas restricciones a la entrada de 3.000 productos (aproximadamente, el 60% de sus importaciones) en su mercado. En aquel momento Argentina protestó enérgicamente y Lula, en un gesto paternalista y de buena vecindad, decidió dar marcha atrás con las barreras comerciales.
Según fuentes gubernamentales brasileñas, Lula no está de acuerdo con las medidas proteccionistas que se están aplicando en Argentina, aunque no le queda más remedio que respetarlas. "El proteccionismo es casi una religión. Cuando pasa algo [como la crisis mundial] todo el mundo quiere defender a sus empresas y a sus economías. Esto es normal", afirmó ayer Lula en tono conciliador. Sin embargo, hizo énfasis en la necesidad de que los países se protejan contra las prácticas de dumping y abogó por reforzar los intercambios comerciales con sus países vecinos. "Cuanto más nos vendamos mutuamente, más independientes seremos del bloque de los países desarrollados", concluyó.
Fernández, por su parte, se mostró menos diplomática que su homólogo brasileño y aludió sin rodeos a las que su Gobierno considera medidas proteccionistas brasileñas. "También es, por ejemplo, devaluar una moneda. La reciente devaluación del real frente al dólar también se podría calificar de medida proteccionista. Y los beneficios fiscales que algunos Estados brasileños otorgan a las empresas que se radican en sus territorios también pueden ser medidas proteccionistas", enumeró la presidenta argentina.
La tensión por la gresca comercial con el vecino austral, que tiene en pie de guerra a buena parte de la industria brasileña, vino a sumarse ayer a la difusión de dos encuestas que registran una preocupante caída de la popularidad del Gobierno capitaneado por Lula. El Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (IBOPE), cifró ayer en nueve puntos porcentuales la disminución de la aprobación popular al actual Gobierno. Según la institución, la buena imagen del Ejecutivo brasileño ha caído por primera vez desde el inicio de su segundo mandato, desde el histórico 73% registrado el pasado diciembre hasta el 64% actual.
Por su parte, la empresa de sondeos Datafolha apunta a una caída de cinco puntos en la aprobación de la gestión del Gobierno brasileño, desde el 70% registrado el pasado noviembre hasta el 65% de hoy. La mala noticia se debe, según los encuestadores, a los preocupantes indicadores económicos del país, que empeoran cada día que pasa.

jueves, 19 de marzo de 2009

La UE destinará 337 millones de euros a proyectos energéticos en España como parte del plan anticrisis

La presidencia checa acepta financiar con 45 millones la interconexión gasista entre Navarra y Francia
BRUSELAS, 19 Mar. (EUROPA PRESS) -
La Unión Europea destinará 337,5 millones de euros a financiar proyectos energéticos en España como parte del plan anticrisis comunitario. La línea de muy alta tensión (MAT) entre España y Francia recibirá 225 millones de euros (de los cuales la mitad serán para Madrid y la otra mitad para París), mientras que la planta de captura y almacenamiento de carbono en Compostilla (León) se beneficiará de 180 millones.
Además, el Gobierno ha logrado que la presidencia checa atienda su petición de dedicar también fondos para la interconexión de gas con el norte de África. En su propuesta inicial, la Comisión proponía dedicar 200 millones de euros a este proyecto, pero únicamente para Francia. Pero en el último compromiso presentado por Praga se añaden 45 millones de euros a España que irán a la interconexión gasística entre Navarra y Francia.
La UE dedicará también 50 millones al refuerzo de la interconexión eléctrica Portugal-España, aunque este dinero irá exclusivamente a Portugal. Todos estos proyectos se financiarán con los 5.000 millones de euros de dinero nuevo que la Comisión ha propuesto movilizar como parte del plan de estímulo económico frente a la crisis.
Después de varios meses de discusiones y desacuerdos sobre la procedencia de este dinero y la lista de proyectos, los Veintisiete alcanzaron este jueves un principio de acuerdo que sólo está pendiente de ratificación por los jefes de Estado y de Gobierno durante la cumbre de Bruselas, según explicó el secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido.
"Es una propuesta que nos parece muy positiva para España y por eso nosotros vamos a apoyarla", dijo López Garrido en rueda de prensa. Estos proyectos no sólo servirán como estímulo económico sino que acelerarán la realización de interconexiones necesarias para España, insistió.
El secretario de Estado para la UE destacó especialmente la "importancia estratégica" de la interconexión de gas entre Francia y África pasando por España, tal y como ha demostrado la reciente crisis por el enfrentamiento entre Ucrania y Rusia. Y señaló que la interconexión eléctrica con Francia ayudará a que España deje de ser una "isla" energética.
Los proyectos deberán ejecutarse en los años 2009 y 2010 y el dinero saldrá de partidas del presupuesto comunitario que no se hayan agotado, aseguró López Garrido.

Galán destaca la "fortaleza" de Iberdrola y su "seguridad" de cara al futuro

El presidente de Iberdrola , Ignacio Sánchez Galán, ha destacado hoy la "gran fortaleza" de la compañía en el escenario económico actual y su "gran seguridad" de cara al futuro, aunque ha dicho que la eléctrica tiene que adaptarse, modificar sus prioridades y asumir nuevos retos para ser "aún más fuertes".
Efe - Bilbao - 19/03/2009 / CincoDías.com
Sánchez Galán se ha reunido esta mañana con más de 250 directivos de Iberdrola en el Museo Guggenheim de Bilbao, en el tradicional encuentro que se celebra antes de la Junta General de Accionistas, convocada para mañana en la capital vizcaína.
A la reunión, según ha informado Iberdrola en un comunicado, han asistido ejecutivos de los más de 15 países donde opera la eléctrica, entre los que han estado directivos de la compañía americana Energy East, la escocesa ScottishPower, así como de México, Brasil, Polonia y Grecia.
"Podemos estar enormemente satisfechos y orgullosos de lo que entre todos hemos conseguido en estos años y afrontar el futuro con ilusión, porque estamos en una empresa sólida, rentable y con las ideas muy claras sobre lo que debemos hacer para seguir creciendo de forma sostenible", ha asegurado el presidente de Iberdrola ante los directivos de la empresa.
Galán ha repasado la evolución de la compañía en 2008 y, al hablar de la "profunda transformación" vivida en los últimos años, ha resaltado que "entre todos hemos conseguido implantar una nueva manera de hacer las cosas, un 'estilo Iberdrola', que nos ha llevado a convertirnos en uno de los principales protagonistas del panorama energético mundial".
Ha puesto de relieve que el modelo de negocio de Iberdrola "nos da una gran fortaleza ante el escenario económico actual y una gran seguridad de cara al futuro, pero -ha añadido- en el contexto financiero mundial tenemos que ser capaces de adaptarnos, modificar nuestras prioridades y asumir nuevos retos y objetivos que nos hagan aún más fuertes".
Sánchez Galán ha subrayado que Iberdrola es el primer grupo energético nacional, el líder eólico mundial, la tercera mayor empresa del Ibex 35 y la quinta mayor eléctrica del mundo.
"Estamos en una empresa que hoy es un grupo grande, sólido y plurinacional, y tenemos la fortuna de estar en un sector más estable que otros y que puede ser clave para la recuperación económica", ha señalado.

El FMI dice que España debe aprobar un plan de estímulo fiscal para 2010

España debe poner en marcha un nuevo plan de estímulo fiscal para 2010, porque su economía seguirá débil, según dijo hoy un alto funcionario del FMI. Además, ha señalado hoy que este año que la economía mundial se contraerá entre el 0,5 y el 1% del PIB mundial, debido al empeoramiento de las condiciones económicas y los pocos avances en estabilizar el sistema financiero.
Efe - Washington - 19/03/2009/ CincoDias.com
"España cae en la categoría de los países que deberían considerar hacer más", dijo el alto funcionario, que pidió no ser identificado, en una teleconferencia celebrada hoy en Washington.
"España ha anunciado medidas para 2008 y 2009, pero aún no mucho para 2010, por lo que sabemos", afirmó el representante del Fondo.
El año que viene habrá algún gasto adicional derivado de proyectos iniciados con anterioridad, explicó, pero no lo suficiente para sostener a la economía.
El funcionario recalcó que Europa en general tiene que adoptar más medidas fiscales para el próximo año, una posición que también defendió Estados Unidos en la reunión ministerial del G20 del fin de semana pasado en Londres.
El Fondo quiere que los países que tengan espacio fiscal para ello inyecten un 2 por ciento del PIB en la economía, principalmente mediante proyectos de infraestructuras.
Europa "ha hecho menos que lo que consideramos necesario, en términos de la meta del 2 por ciento", dijo el funcionario.
La entidad hizo sus recomendaciones al tiempo que divulgaba los estudios económicos que preparó para la reunión del G20, en los que prevé una contracción de entre el 0,5 y el 1 por ciento en la economía mundial este año.
Según sus cálculos, el Producto Interno Bruto (PIB) de la zona euro se reducirá un 3,2 por ciento este año, aunque la entidad no dio datos por países.
En su último pronóstico, en enero, auguró que la economía española se contraerá el 1,7 por ciento este año y un 0,1 por ciento en 2010.
Desde entonces el Fondo ha constatado un empeoramiento de las condiciones mundiales, lo que le ha llevado a una revisión drástica de sus cálculos económicos globales.

BAA deberá vender los aeropuertos de Gatwick y Stansted, y el de Glasgow o Edimburgo

Se fija un periodo de dos años para efectuar estas ventas, empezando por Gatwick, siguiendo por Stansted, y por último Edimburgo o Glasgow
EFE 19-03-2009
La Comisión británica de la Competencia (CC) ha anunciado que el gestor aeroportuario BAA, propiedad del grupo español Ferrovial, deberá vender los aeropuertos londinenses de Gatwick y Stansted, y uno escocés, Glasgow o Edimburgo.
En su decisión final sobre los siete aeropuertos operados por BAA, la CC puntualiza que el gestor deberá vender los tres aeropuertos en un periodo de dos años, empezando por Gatwick, siguiendo por Stansted, y por último Edimburgo o Glasgow.
En respuesta a este informe -destinado a garantizar la competencia-, BAA señaló en un comunicado que considerará la petición de la CC en detalle antes de decidir cómo responderá.
BAA puso a la venta el pasado septiembre el aeropuerto de Gatwick (sur de Londres), por cuya compra, por un precio estimado de unos 1.800 millones de libras (unos 2.034 millones de euros), se han interesado diversas compañías internacionales.
Al fundamentar su decisión, la CC señaló hoy que ha tenido en cuenta las importantes pruebas recibidas en los últimos dos años de BAA, las aerolíneas, la Autoridad de Aviación Civil (CAA) y muchas partes interesadas sobre la situación de la competencia.
La CC halló problemas de competencia con efectos adversos para los pasajeros y las aerolíneas en los siete aeropuertos gestionados por BAA -Heathrow, Gatwick y Stansted (Londres); Southampton (sur de Inglaterra), y Edimburgo, Glasgow y Aberdeen (Escocia)-.
El presidente de la investigación sobre los aeropuertos de BAA de la CC, Christopher Clarke, señaló en el informe divulgado hoy que la única manera de atender los efectos perjudiciales que la falta de competencia tiene en pasajeros y aerolíneas era pedir al gestor la venta de Gatwick y Stansted y uno en Escocia -Glasgow o Edimburgo-.
"Cada uno operará bajo una propiedad distinta a la de los otros aeropuertos de BAA. Reconocemos que al utilizar nuestros poderes de esta manera, tendremos un impacto significativo en el negocio de BAA. No obstante, dada la naturaleza y el alcance de los problemas de competencia que hemos encontrado, no consideramos que medidas alternativas, tal como la venta de sólo uno de los aeropuertos de Londres o una mayor regulación, sea suficiente", resaltó Clarke.
"Confiamos -agregó- que la venta de estos aeropuertos traerá importantes beneficios para los pasajeros y las aerolíneas".
Tras conocerse la decisión final de la CC, BAA indicó que el gestor "acepta la necesidad de un cambio" y resaltó que, tras una reorganización para mejorar el servicio al consumidor y "habiendo empezado la venta de Gatwick, BAA ya está cambiando".
"No obstante, creemos que el análisis de la Comisión es defectuoso y sus remedios pueden ser poco prácticos en las actuales condiciones económicas", puntualiza BAA en una nota remitida hoy a la Bolsa de Valores de Londres.

Seat y Nissan se llevan la mayor parte de los 800 millones de euros de ayudas al sector del automóvil

150 empresas se beneficiarán de estas adjudicaciones
JORDI FÁBREGA / CADENA SER 19-03-2009
SEAT y Nissan van a ser las mayores beneficiarias de las ayudas del Gobierno al sector del automóvil. Las adjudicaciones, que serán oficiales en los próximos días, se repartirán entre 150 empresas
Seat y Nissan se llevan la mayor parte de los 800 millones de euros de ayudas al sector del automóvil. En los próximos días se hará oficial la ajudicación de estas partidas que irán a parar a manos de 150 empresas que han presentado proyectos que mejoran su competitividad y garantizan el mantenimiento de los puestos de trabajo.
413 empresas habían presentado al ministerio de Industria recibir las ayudas del plan de competitividad, valorado en 800 millones de euros. Según cuentan a laSER fuentes conocedoras de la adjudicación, sólo 150 de esas empresas recibiran dinero para financiar sus proyectos. Seat y Nissan serán las que recibiran más dinero, unos 100 millones de euros cada una. Ford, con 82 y Citroen con algo más de 70 millones son otras de las compañías beneficiadas, igual que General Motors, Renault o Iveco que recibirán cantidades más pequeñas.
También empresas de componentes como Ficosa o el grupo Antolin resultarán beneficiados. El próximo lunes el ministerio de Industria comunicará esta decisión a los responsables del sector en el marco de la mesa de seguimiento de la situación del automóvil.
OAS_AD('Bottom');

lunes, 16 de marzo de 2009

G-20.- Rusia plantea adoptar criterios macroeconómicos y presupuestarios comunes

MOSCÚ, 16 Mar. (EUROPA PRESS) -
Rusia ha planteado al G-20 una propuesta para armonizar las políticas económicas de las principales economías del mundo siguiendo una serie de criterios macroeconómicos y presupuestarios comunes. La propuesta, hecha pública en la página web del Kremlin, ha sido remitida a los líderes del G-20, de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y a varias organizaciones internacionales.
"Es necesario cooperar y adoptar criterios comunes a nivel internacional para la política macroeconómica y presupuestaria que sean de obligado cumplimiento para las principales economías mundiales que incluyan también la cuestión de las reservas de divisas", indica la propuesta.
El texto, que defiende también la forja de una nueva estructura del sistema financiero internacional que evite futuras crisis. Así, Moscú propone convocar después de la cumbre de Londres "una conferencia internacional, al término de la cual podrán acordarse las principales características de la arquitectura mundial financiera y adoptarse convenios sobre el nuevo orden financiero mundial".
Otra recomendación rusa para la próxima cumbre del G-20, que se celebrará en Londres a partir del 2 de abril, es la relativa a la revisión de las funciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y a un posible incremento de los recursos que gestiona.
"Creemos que los recursos del Fondo deben estar adecuados a sus funciones de prestamista. También consideramos necesario habilitar nuevos mecanismos de crédito para que se pueda ayudar a los países que atraviesen dificultades económicas", prosigue la propuesta.
Además, el FMI debería examinar la eventual transformación de sus derechos especiales de giro, DEG, en una "moneda de súper reserva" reconocida por toda la comunidad internacional. Rusia propone plantearse una reforma más radical de cuotas y votos en el marco del FMI, así como revisar el papel y el mandato de esta institución y dotarla de mayores recursos.

UE.- Bruselas autoriza un nuevo plan diseñado por Francia para facilitar la financiación de las pymes

BRUSELAS, 16 Mar. (EUROPA PRESS) -
La Comisión Europea autorizó hoy un nuevo plan temporal diseñado por Francia, el quinto desde principios de año, para facilitar la financiación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y estimular así la economía real. Bruselas considera que esta medida se ajusta al marco temporal que aprobó en diciembre para regular las ayudas públicas extraordinarias que pueden concederse para hacer frente a la crisis económica y financiera.
El plan, notificado por Francia a Bruselas el pasado 2 de marzo, modifica un régimen de capital-riesgo que ya había sido autorizado por el Ejecutivo comunitario el año pasado. Este régimen prevé reducciones en el impuesto de solidaridad sobre la fortuna para los particulares que inviertan en pymes, facilitando el acceso de estas a capital-riesgo.
La modificación temporal consiste en aumentar los tramos máximos de inversión, que pasarán de 1,5 a 2,5 millones de euros para cada periodo de 12 meses. Este incremento sólo podrá aplicarse hasta finales de 2010.
"Francia ha demostrado cómo los Estados miembros pueden sacar partido del marco temporal adoptado por la Comisión para intensificar sus esfuerzos de lucha contra los efectos de la crisis", resaltó la comisaria de Competencia, Neelie Kroes, en un comunicado.

¿Hay motivos para pensar en un cambio de rumbo en la crisis económica mundial?

20minutos.es
Tras las declaraciones del presidente de la Reserva Federal estadounidense (FED), Ben Bernanke, que manifestó este domingo que ha pasado el peligro de una depresión en EE UU y que la recesión "probablemente" termine en su país a finales de 2009, las respuestas menos optimistas no se han hecho esperar.
El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, ha puesto este lunes en duda las previsiones de Bernanke, al afirmar que "la crisis es más grave de lo algunos piensan", y que serán necesarias "unas reformas estructurales muy profundas e impopulares (rebajar los precios de los productos y los salarios) para salir de ella".

Por tanto, todavía es pronto para lanzar las campanas al vuelo, ya que según la mayoría de los expertos económicos la recuperación dependerá de los bancos. Y, aunque en los dos primeros meses de 2009, el sector parece darles la razón a los más optimistas ya que Citigroup, Bank of America y Barclays han obtenido beneficios en sus balances de cuentas, Krugman avisa: "El final tardará en llegar".
Mientras, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que ha mantenido un encuentro en el Palacio de la Moncloa con el premio Nobel, ha descartado recortes sociales y ha reiterado que como consecuencia de la crisis "el modelo económico español se trasladará hacia el I+D+I" (Investigación, desarrollo e innovación tecnológica).
Además, el jefe del Ejecutivo y Krugman, han coincidido en que es imprescindible y necesario abordar reformas estructurales de fondo que mejoren la competitividad del tejido empresarial español, que según el Nobel, "ha sido uno de los más afectados de Europa por la explosión de la burbuja inmobiliaria, muy parecido a lo ocurrido en Florida".
Artículos relacionados
El presidente de la Reserva Federal cree que la crisis en EE UU acabará a finales de año (16/03/09)
La Reserva Federal de EE UU enciende la máquina de crear dinero de la nada (20/12/08)

jueves, 12 de marzo de 2009

Los precios suben en la Región de Murcia un 0,2% en febrero y la tasa interanual se sitúa en el 0,3%

En el conjunto de España, los precios se mantuvieron estables en febrero, por lo que la inflación en los dos primeros meses del año se cifró en el -1,2 por ciento y la interanual en el 0,7 por ciento
12.03.09 - 13:15 -
EFE / MURCIA / MADRID/ La Verdad
El Índice de Precios de Consumo (IPC) en Murcia aumentó un 0,2 por ciento el pasado mes de febrero, con lo que la tasa acumulada en lo que va de año se situó en la comunidad en el -1,5 por ciento y la interanual (últimos doce meses) en el 0,3 por ciento.
En el conjunto de España, los precios se mantuvieron estables en febrero, por lo que la inflación en los dos primeros meses del año se cifró en el -1,2 por ciento y la interanual en el 0,7 por ciento.