Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Económica. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de marzo de 2012

Rajoy anuncia un déficit público del 5,8% para 2012

MADRID, 2 Mar. (EUROPA PRESS) - 
   El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado que el déficit público de este año cerrará en el 5,8% del PIB, y ha añadido que esta cifra respeta tanto la normativa de la UE como el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
   En la rueda de prensa posterior al Consejo Europeo, Rajoy indicó que el déficit público ya se ha reducido un 1,5% --el equivalente a 15.000 millones de euros-- con las medidas adoptadas en diciembre, y que la reducción total para este año será del 3,5% desde el 9,3% en que cerró el déficit en 2010, lo que implicará una reducción adicional de 12.000 millones de euros en los próximos Presupuestos.

lunes, 21 de noviembre de 2011

El Banco de España interviene el Banco de Valencia e inyecta 1.000 millones de euros

Es la cuarta entidad intervenida por el Banco de España desde 2009
El Banco de España le otorga una línea de crédito de 2.000 millones


Radio Televisión Española

lunes, 22 de agosto de 2011

La banca reduce un 3,36% su red de cajeros en España



Foto de la Noticia
Foto: EUROPA PRESS
MADRID,  (EUROPA PRESS) - 


   La banca ha reducido un 3,36% el número de cajeros en toda España en la primera parte del año, hasta situar su red en 58.606 terminales, que supone 343 puntos menos que en 2010, según los últimos datos trimestrales publicados por el Banco de España y recogidos por Europa Press.

jueves, 18 de agosto de 2011

Zapatero explicará el martes 23 de agosto en el Congreso las nuevas medidas anticrisis

El presidente comparecerá a petición propia en un pleno extraordinario
Ese día se votará la convalidación de las medidas que adopte el Gobierno
Radio Televisión Española

domingo, 21 de marzo de 2010

«España tuvo un espejismo de riqueza fácil y rápida. Es exagerado decir que yo provocara miedo en algunos sectores»

21.03.10 - 00:34 -
MANUEL BUITRAGO
MURCIA. / la Verdad
Después de dos años, la ex ministra observa desde París la polémica del Trasvase y declara que no debe ser controlado por ningún Estatuto
Cristina Narbona Ruiz Embajadora de España ante la OCDE y ex ministra de Medio Ambiente

Considera un privilegio trabajar y disfrutar de París, donde ejerce como embajadora de España ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cargo al que accedió en 2008 tras salir del Ministerio de Medio Ambiente. «He sido el rostro de la discordia», declaró aquellos días, asumiendo que había pisado muchos callos en su gestión al frente del agua y del medio ambiente, incluso dentro de su propio Gobierno y del PSOE. Cristina Narbona (Madrid, 1951) no desea entrar en polémicas ni reverdecer conflictos pasados, aunque sí rompe el silencio dos años después para hacer una retrospectiva de su gestión en materia de agua y urbanismo, que no considera un fracaso, y para pronunciarse a favor del Trasvase Tajo-Segura y de las desalinizadoras.
Este fin de semana, como hace habitualmente, lo comparte con su compañero Josep Borrell, que ejerce como rector del Instituto Europeo de Florencia después de su paso por la presidencia del Parlamento Europeo. No está alejada, dice, del Gobierno de Rodríguez Zapatero y de su partido. No cree que su pasada gestión infundiera miedo a los sectores económicos.
-Una persona que ha dejado en la Región de Murcia y en la Comunidad Valenciana tanta huella como usted en los temas relacionados con el agua y el medio ambiente, ¿con qué perspectiva ve ahora la situación desde la OCDE en París?
-Seguramente muchos no saben que la OCDE tiene una larga experiencia y prestigio en el análisis económico de los desafíos ambientales. Cuenta con más de 250 grupos de trabajo y comités que reúnen a expertos y a representantes de los 31 países miembros, para analizar cuestiones muy diversas, desde la economía a la ayuda al desarrollo, la lucha contra la corrupción y los paraísos fiscales, la educación, el cambio climático y el agua. Fue por ejemplo la primera organización internacional que afirmó que era mucho más costoso no tomar medidas para evitar el cambio climático que tomarlas, y que cuanto más tarde se abordara el problema, más dinero sería necesario. Precisamente, con motivo de la crisis, la OCDE ha puesto en marcha una estrategia de 'crecimiento verde', en la que está participando el Gobierno español, desde el enfoque de lo 'verde' como salida de la crisis.
-¿Qué le hubiera gustado dejar terminado cuando estuvo al frente del Ministerio de Medio Ambiente? ¿Qué pone en los platillos de los aciertos y desaciertos?
-Durante mi etapa como ministra el Parlamento aprobó diez leyes promovidas por mi departamento sobre cuestiones fundamentales en materia ambiental, y algunas otras, impulsadas por otros ministerios, en las que participamos muy activamente, como la Ley del Suelo, que es imprescindible para combatir la especulación. Algunas de esas leyes están, de hecho, transformando en España la consideración de los desafíos ambientales, reforzando además los derechos y las obligaciones de los ciudadanos ante la contaminación o la destrucción de los ecosistemas. Si tengo que seleccionar algún hito del que estoy especialmente satisfecha, escogería la creación de la Fiscalía especial para el urbanismo y el medio ambiente, la ley sobre responsabilidad por daños ambientales y la ley que garantiza el derecho de los ciudadanos a la información, la participación y la justicia en materia ambiental. Lamento, en cambio, no haber llevado a término la reforma de la Ley de Aguas. Y, por supuesto, siempre se comenten errores…
-¿Se mantiene en sus ideas y propuestas de la anterior legislatura sobre el 'no' al Trasvase del Ebro y el 'sí' a la desalinización?
-El Trasvase del Ebro sigue descartado, y sigo considerando que las alternativas que garantizan agua para siempre, llueva o no llueva, son las que se están desarrollando: mejora de la eficacia de los regadíos -basta con recordar que en 2004 casi el 50% de los regadíos en Murcia requería importantes obras de modernización, muchas de ellas ya concluidas-, depuración y reutilización de aguas adecuadamente tratadas, gestión sostenible de los acuíferos, y, por supuesto, también desalinización. España está actualmente a la cabeza del mundo en cuanto a tecnologías eficientes y de bajo impacto.
-Hasta ahora, el Programa Agua no ha alcanzado los objetivos que se había marcado sobre la producción de agua desalinizada. Está en unos 80 hectómetros reales. ¿Lo considera un fracaso? ¿Cree que falta impulso por parte de su sucesora?
-En realidad, la cantidad de agua desalinizada potencialmente disponible es ya un 50% superior a esa cifra; otra cosa es cuánta se utiliza. En todo caso, el objetivo prioritario durante la anterior legislatura fue no cerrar el grifo, y eso se consiguió, a diferencia de lo sucedido en periodos de sequías anteriores de menor envergadura. Creo que el Ministerio sigue invirtiendo a buen ritmo, y que se van resolviendo problemas técnicos y políticos. Y me alegro muchísimo del reconocimiento expreso de la sociedad murciana al presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, auténtica vanguardia del Ministerio en la Región.
-En el Partido Popular y en los gobiernos de Murcia y de la Comunidad Valenciana se argumenta que el Trasvase Tajo-Segura está en peligro a causa de la gestión que usted hizo, principalmente derogando el Trasvase del Ebro.
-Es una afirmación ridícula. Los costes y beneficios de cada trasvase, como de cualquier obra hidráulica, tienen que ser individualmente analizados. Nunca ha habido una posición 'dogmática' por mi parte en relación con los trasvases. Ahí está, como prueba, las cantidades trasvasadas desde el acueducto Tajo-Segura durante el periodo de sequía más grave registrado en España, o las obras del Trasvase Júcar-Vinalopó realizadas en su mayor parte durante la anterior legislatura.
-Ahora se está en plena negociación del Estatuto de Castilla-La Mancha, que plantea reivindicaciones sobre el agua que afectan al Trasvase Tajo-Segura. ¿Qué opina de estas pretensiones?
-No considero adecuado plantear la caducidad de este acueducto. Es algo que siempre he defendido. Me reafirmo en que no es idóneo incluir o plantear la regulación del Trasvase Tajo-Segura dentro de un Estatuto de autonomía. No es el marco ni el lugar adecuado para hacerlo. El Trasvase Tajo-Segura es una cuestión de Estado, no una cuestión autonómica.
-¿Cómo se ven los trasvases y la política general del agua desde su observatorio de la OCDE?
-Como he señalado, la OCDE desarrolla varios trabajos sobre política del agua, donde se pone el énfasis en la racionalidad de asignar un precio al agua y de recuperar la totalidad de los costes, incluidos los ambientales , de las infraestructuras, aceptando como excepción temporal las subvenciones a determinados colectivos cuando están bien justificadas. O sea, los mismos principios de racionalidad económica y de sostenibilidad ambiental recogidos desde 2000 por la Directiva Europea del Agua.
-El Ministerio de Medio Ambiente vetó una serie de TVE sobre los daños en la costa que encargó usted como ministra, aunque el Gobierno central dijo a renglón seguido que la serie se iba a emitir. ¿Cuál era el objetivo de ese trabajo?
-El encargo respondía al objetivo de informar a los ciudadanos sobre el valor social, ambiental y económico de la costa, y sobre la aplicación efectiva de las leyes que deben garantizar el derecho de todos los ciudadanos a disfrutar del litoral.
-¿Generaba usted miedo e inquietud en muchos sectores tradicionales ligados a la economía, por cuanto postulaba una nueva política verde que rompía muchos esquemas?
-Lo de 'miedo' e 'inquietud' me resulta exagerado. Yo diría discrepancias, muy entendibles, desde intereses particulares muy ligados al modelo económico, cuya debilidad se ha puesto precisamente de manifiesto con la actual crisis.
-Sus actuaciones sobre proyectos en la costa murciana, así como en Almería, Marbella y Mallorca ¿han servido para acentuar la conciencia medioambiental de la población y de los poderes públicos?
-Creo que sí. Soy consciente de que incluso con la evidencia del estallido de la burbuja inmobiliaria hay quienes siguen creyendo que el progreso económico y social 'exige' un crecimiento económico a cualquier coste. Sin embargo, todos los informes apuntan a que en el futuro la creación de empleo solo será duradera si va asociado a actividades mucho más basadas en el conocimiento, la profesionalidad y la capacidad de competir en el mercado internacional.
-¿Cómo valora que el Ministerio de Medio Ambiente quedara absorbido por el de Agricultura y Pesca?
-Mucho más importante que las estructuras de un Ministerio es la calidad de los equipos humanos. Tengo un enorme aprecio por la actual ministra, con quien compartí momentos muy difíciles de la anterior legislatura a causa de la sequía. Tiene una gran capacidad de trabajo, y está desarrollando una importantísima tarea, en la que cuenta con todo mi apoyo.
-Desde su atalaya de embajadora de la Delegación Permanente de la OCDE puede ofrecer su pronóstico sobre el rumbo económico de España. ¿Sigue en el furgón de la cola de la recuperación?
-Hace pocas semanas, el secretario general de la OCDE afirmaba en Madrid que el principal desafío de la economía española se resumía en esta frase: «Menos ladrillos y más cerebros», añadiendo que la Ley de Economía Sostenible apuntaba en la dirección correcta. Por cierto, la OCDE ha manifestado su apoyo a todas las demás medidas emprendidas o anunciadas por el Gobierno, incluida la subida del IVA. En ningún país de la OCDE se están actualmente bajando los impuestos, ya que es necesario mantener el gasto público hasta que la economía y el empleo se recuperen. Y según la OCDE, la subida de los impuestos indirectos es la mejor opción, junto con medidas de austeridad, para reducir el déficit público, causado en España, entre otras cosas, por la drástica caída de los ingresos públicos ligados a la 'burbuja inmobiliaria'. En cuanto al tiempo que tardemos en salir de la crisis -y sobre todo cuanto consigamos reorientar el modelo económico-, hay una responsabilidad colectiva, de todos los niveles de la Administración, como acaba de señalar la Comisión Europea, así como de los agentes económicos y sociales.
-¿Hay que tomar medidas frente al empuje de las economías de Asia, principalmente China e India? ¿Todos son virtudes en la globalización o hay que mantener ciertos márgenes de proteccionismo?
-China se ha convertido en una gran potencia económica entre otras cosas porque en estos momentos invierte en I+D+i tanto como EEUU y la UE juntos; pero por supuesto también porque sus salarios -y en general las condiciones de vida de sus trabajadores- están muy alejados de lo que en los países de la OCDE consideramos imprescindible. El gran reto es construir una gobernanza internacional que impulse la innovación garantizando, al mismo tiempo, los derechos básicos y el bienestar de todos los ciudadanos del planeta, los que viven hoy y los que vivirán mañana. Ello requiere un inmenso esfuerzo de cooperación y de liderazgo político, ya que se trata, precisamente, de globalizar la política, con mayúscula, para que la economía global no esté al servicio de los intereses de una minoría, y se puedan reducir las desigualdades sociales y el deterioro ambiental a escala planetaria.
-¿Hemos vividos estos años en una burbuja que puede volver a repetirse? ¿Qué estamos aprendiendo de esta crisis?
-Confío en que aprendamos de esta crisis y actuemos en consecuencia. Creo que ha quedado de manifiesto a dónde ha conducido, en todos los países de la OCDE, la desregulación y ausencia de supervisión del sistema financiero, que han provocado un exceso de endeudamiento de empresas y de familias, y por lo tanto de costes trasladados ahora al sector público. A ello hay que añadir, en el caso de España, el espejismo de la riqueza fácil y rápida asociada a la construcción masiva de viviendas. El 'Murcia no se vende' era una reivindicación ciudadana, muy acertada, ante la especulación y la pérdida del patrimonio común. Espero que hoy esto se comprenda mucho mejor.

martes, 16 de febrero de 2010

REGIÓN/El Plan de Austeridad supuso en 2009 un ahorro de 82 millones de euros y el déficit se redujo casi un punto del PIB en sólo un año


CARM
La consejera de Economía y Hacienda presenta el balance de este Plan iniciado en 2008 “cuando el Gobierno regional supo reconocer la crisis que se avecinaba y puso en marcha medidas para paliarla”

Las medidas del Plan afectan a los gastos de funcionamiento y equipamiento administrativo de la Comunidad
La consejera de Economía y Hacienda, Inmaculada García, afirmó hoy durante la rueda de prensa en la que presentó el balance del Plan de Austeridad regional, que la aplicación de este Plan “ha supuesto en 2009 un ahorro a las arcas regionales de más de 82 millones de euros, fundamentalmente en gastos de funcionamiento y equipamientos administrativos”.
El Ejecutivo regional puso en marcha el Plan de Austeridad en septiembre de 2008, “cuando nosotros sí reconocimos la crisis que se avecinaba y nos apresuramos a poner en marcha medidas para paliarla”, dijo García, que comparó esta actitud frente a la crisis con la del Gobierno de Zapatero que “sólo ahora, cuando se ve acorralado, presenta de forma apresurada una actualización del Programa de estabilidad cuya improvisación ha terminado de desacreditarnos ante el resto del mundo”.
La titular de Economía y Hacienda remarcó que “en un ejercicio de responsabilidad hemos intensificado la aplicación de las medidas que estaban previstas adoptando otras que han hecho posible que el déficit de la Comunidad se haya reducido en casi un punto con respecto al ejercicio anterior, y, según nuestras primeras estimaciones, se situará en torno al dos por ciento del PIB regional frente al 2,87 por ciento de 2008”.
Además, García puso de manifiesto la voluntad del Gobierno regional “de continuar en la senda de la austeridad en el gasto, dando prioridad a las políticas destinadas a la generación y mantenimiento del empleo y las empresas”, y se mostró esperanzada en que “el gobierno de España se centre, sea responsable y sea capaz de presentar medidas estructurales de estabilidad y austeridad en el gasto público porque son las políticas que precisa nuestro país para salir de la crisis”.
Medidas del Plan de Austeridad
Las medidas del Plan de Austeridad afectan a los bloques de gasto de personal, gastos corrientes en bienes y servicios e inversiones en equipamientos administrativos. En el primer bloque se hizo efectiva la congelación de la oferta de puestos de trabajo salvo en el ámbito sanitario, educativo y de servicios sociales.
En cuanto al gasto corriente en bienes y servicios, se pusieron en marcha medidas tendentes a la racionalización de la utilización de los recursos destinados al funcionamiento operativo de los servicios. Entre estas medidas destacan las de ahorro energético en las dependencias administrativas, la reducción de las suscripciones a revistas, prensa u otras publicaciones, la automatización e informatización de las tramitaciones de la Administración impulsando la Administración electrónica y el Plan de reducción de gasto en comunicaciones, así como en publicidad, protocolo y viajes.
También se vieron reducidas las inversiones en equipamientos administrativos y se ha incrementado el período de renovación de los equipos informáticos, ajustándolo al nivel de utilización de recursos.
De los 82,4 millones de euros ahorrados con el Plan de Austeridad, 2,3 millones corresponden a disminución de las remuneraciones de altos cargos, personal de gabinete y contratación de personal de carácter temporal. Otros seis millones de euros corresponden al ahorro en reparaciones, material de oficina, prensa, atenciones protocolarias, publicidad, publicaciones y dietas.
También se vieron disminuidas las dotaciones para funcionamiento de fundaciones, consorcios públicos y entidades de la Comunidad Autónoma (salvo el Servicio Murciano de Salud y las universidades públicas), con un ahorro de 25,2 millones de euros.
La cantidad más importante del ahorro del Plan se debe a la reducción de las inversiones en edificios, mobiliario y equipamiento administrativo por un importe de 48 millones de euros.

domingo, 14 de febrero de 2010

La indigencia municipal

14.02.10 - 01:33 -
JULIÁN MOLLEJO / La Verdad
Una decena de alcaldes ha pedido auxilio al Gobierno regional para cambiar inversiones por ayudas para pagar las nóminas
Amenazas de corte de luz, demandas por el impago de deuda, retrasos en las nóminas... Los ayuntamientos capean a duras penas los estragos de la crisis económica

La compañía eléctrica primero recurre a los avisos, llega incluso a las amenazas más o menos veladas, como ha reconocido algún alcalde que las ha sufrido, y si todo eso no da resultado es cuando se produce el corte del suministro. El Ayuntamiento de San Javier se encuentra en la segunda fase. Si no paga antes del próximo 24 de febrero, Iberdrola, a la que el municipio marmenorense adeuda 350.000 euros, habrá apagón.
El pago de los empleados es otro de los asuntos que desvela por la noche a muchos regidores municipales. El alcalde de Moratalla, Juan Llorente, admite que el pasado mes de diciembre los funcionarios cobraron con retraso (la oposición asegura que hasta mediados de mes no ingresaron las nóminas), pero se excusa con que se trata de un mal general: «¿Qué ayuntamiento no está pagando cuando puede?», comenta el regidor.
Cómo y a quién se paga
En realidad todos. Pagan cuando pueden y lo que pueden, y con un claro orden de prioridad, puesto que no hay para todos: primero las nóminas de los funcionarios, luego los servicios básicos, y, entre éstos, primero los de carácter social, después los gastos corrientes que garantizan el funcionamiento diario de las dependencias municipales, por último a los proveedores. Entre las empresas proveedoras, antes se procura pagar a las más pequeñas que a las más grandes (como por ejemplo Iberdrola), las cuales, en teoría, tienen más capacidad de aguante. Según este orden tácito de prelación en los pagos municipales en tiempos de crisis, el primer síntoma de alarma es el retraso en el plazo de pago a los proveedores, y el último, el que avisa del colapso inminente, es cuando surgen dificultades para abonar el salario a los empleados públicos.
La consejera de Presidencia, María Pedro Reverte, de la que dependen las competencias en administración local, afirma que «entre ocho y diez ayuntamientos ya se han dirigido este año al Gobierno regional porque dudan si podrán hacer frente al pago de las nóminas».
El Ejecutivo autónomo, también a petición de los ayuntamientos, duplicó en los presupuestos de este año, hasta alcanzar los 25 millones de euros y a costa de las inversiones locales, la partida destinada a financiar el gasto corriente de los municipios. Pero esta cantidad se ha quedado corta ya en el mes de enero, a juzgar por la llamada de auxilio de los alcaldes.
Esta decena de alcaldes que han lanzado el SOS al palacio de San Esteban han propuesto cambiar parte de las inversiones que tienen asignadas en el presupuesto de la Comunidad para 2010 por ayudas directas que les permitan pagar las nóminas y el gasto de funcionamiento de sus ayuntamientos.
La solución no es tan simple, según la consejera Reverte, dado que algunas de las partidas de inversión que los alcaldes consideran en la actualidad prescindibles están sujetas a programas o normativas nacionales. Para tratar de hallar una solución, se ha creado una comisión permanente entre municipios y Gobierno regional en el seno de la Federación de Municipios de la Región para ver, caso por caso, qué partidas pueden transformarse en salvavidas municipales.
Demandas judiciales
Los funcionarios municipales de Calasparra, de momento, no han tenido problemas para cobrar cada fin de mes, pero sí que se han visto obligados a posponer para 2011 los incrementos salariales que habían pactado con el Ayuntamiento para este año, y en Yecla, la prevista aplicación del plan de pensiones para los funcionarios ha quedado en suspenso.
Uno de los principales frentes de la batalla financiera de los ayuntamientos son las empresas proveedoras, problema que está originando un nuevo quebradero de cabeza dado que muchos empresarios han empezado a recurrir a los tribunales. En los últimos dos años, el plazo de pago de los municipios se ha extendido hasta los seis e incluso doce meses, según la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM).
Como respuesta, los empresarios, cada vez en mayor número, han optado por hacer uso del derecho que les reconoce la ley de Contratos para reclamar judicialmente la deuda con intereses de demora cuando el impago excede los cuatro meses.
El secretario general de la patronal murciana CROEM, Clemente García, defiende la reclamación judicial de la deuda por parte de los proveedores: «No tienen más remedio, porque la deuda de las administraciones públicas está asfixiando a las empresas, situando a algunas al borde de la supervivencia. Por la vía de retrasar el plazo de pago, las empresas son las que terminan financiando el gasto de las administraciones públicas».
Recortes en todo
La necesidad, que según el aforismo popular agudiza el ingenio, ha obligado a los alcaldes a aplicar recortes en casi todos los capítulos de gastos y a aplicar medidas singulares. En el Ayuntamiento de Beniel, por ejemplo, se ha dado orden de fotocopiar las hojas por las dos caras y sólo en blanco y negro; en Puerto Lumbreras la consigna es utilizar el correo electrónico en lugar del postal, y en San Pedro se ha decidido pagar las comidas de trabajo a escote.
De entre las medidas de ahorro, llama la atención el sistema de eficiencia energética en el alumbrado público que quiere instalar Calasparra, el cual gradúa automáticamente la potencia lumínica de las farolas en función de la intensidad de la luz natural.
Los gastos en protocolo, publicidad y fiestas son los primeros en sufrir el tijeretazo. Le siguen las horas extras de los funcionarios y las facturas telefónicas, que algún municipio, como La Unión, ha logrado reducir en un 50% gracias a renegociar las tarifas con una nueva compañía. La Unión es ejemplo de otra de las medidas habituales en estos tiempos: 18 trabajadores temporales acaban su contrato en junio y a ninguno se le renovará.
Casos excepcionales son los de Fuente Álamo y Alhama. El primero porque, a pesar del agobio financiero, este año ha incrementado los gastos en fiestas, protocolo y dietas de la corporación. El segundo porque no sabe lo que son los agobios financieros gracias a los 21 millones de euros ingresados por convenios urbanísticos.
Los ayuntamientos se dividen entre los que están mal y los que están fatal. Ninguno se salva. La crisis se ha cebado con la administración pública más débil, que se ha visto abocada a bordear la economía de guerra para salir adelante. Preguntarle hoy en día a un alcalde '¿cómo van las cosas?' supone arriesgarse a oír una retahíla de lamentos y penurias difícil de resumir en un par de páginas. Cortes de luz por el impago de la factura eléctrica, retrasos en el abono de las nóminas a los funcionarios, demandas judiciales de proveedores para exigir el cobro de los intereses de demora, inversiones aplazadas, trabajadores eventuales que es imposible renovar... Lo peor de todo, según cuentan los regidores, es que tan odiosas medidas suelen afectar directamente a tus vecinos, amigos y hasta familiares.
Las consecuencias más llamativas de la indigencia en que se encuentran muchos de los ayuntamientos de la Región han sido los cortes de suministro eléctrico por impago, como le ocurrió al Centro Cultural de Lorca el mes pasado. Iberdrola prefiere no dar datos ni nombres, pero los recibos de la luz sin pagar de los ayuntamientos se han multiplicado en los dos últimos años.

RECETARIO LOCAL CONTRA LA CRISIS
1. Congelar el sueldo de los concejales y las asignaciones a los grupos municipales.
2. Reducción al máximo de las horas extras a realizar por los funcionarios.
3. Reducción de gastos de protocolo y publicidad lo máximo posible. También la partida destinada a fiestas.
4. Congelación de la plantilla de empleados públicos y no renovación de los contratos temporales.
5. Renegociación del contrato telefónico con otra compañía para reducir la facturación.
6. Renovación de la iluminación pública con lámparas de bajo consumo.
7. Recortes en el material de oficina (fotocopias a doble cara para reducir el consumo de papel y limitar las impresiones a color).
8. Instalar dispositivos para reducir el consumo de agua y reducir el riego de los jardines.

viernes, 22 de enero de 2010

ECONOMÍA/ Jaime Requeijo:“La crisis nace de la ambición y falta de ética de bancos e instituciones financieras”

UCAM
Jaime Requeijo es Catedrático de Economía Aplicada de la UNED
“La crisis nace de la ambición y falta de ética de bancos e instituciones financieras y su solución pasa por la reforma profunda de ambas realidades”, según ha afirmado hoy en la UCAM el Catedrático de Economía Aplicada de la UNED, Director de la Cátedra BBVA y ex director de CUNEF, Jaime Requeijo, que ha pronunciado la conferencia “La crisis económica mundial: reflexiones desde la Ética”.
La ponencia se ha enmarcada en el programa divulgativo de la Cátedra de Ética, Política y Humanidades UCAM-FAES.
Jaime Requeijo, ha situado los orígenes de la grave situación económica que atravesamos en el inicio de la década de los noventa, momento en el cual asistimos al inicio de la plena libertad de movimiento de capitales en el mundo desarrollado y parte del emergente, que ha disparado una gran revolución en los mercados.
“En la actualidad, cualquiera puede mover el dinero a voluntad con total libertad. El mercado financiero mundial se ha unificado, generando una gran competitividad. La aplicación de la informática constituye el segundo motor del cambio en las finanzas, al permitir la realización de transferencias y operaciones a gran velocidad”.
Requeijo ha añadido que “el tercer vector del cambio, pivota en torno a la existencia de un sistema financiero en la sombra, integrado por los bancos de inversiones y los fondos de alto riesgo, menos regulados que los sistemas financieros tradicionales”.
El catedrático ha destacado como desencadenantes de la crisis financiera, los pinchazos de las burbujas de riesgo, de los comportamientos adecuados y de la confianza.
El economista ha afirmado que el porvenir de la economía no es nada claro, ya que a nivel mundial existe una gran moratoria de deuda, que hay que superar.
“La ambición y la falta de ética, nos han llevado a esta situación y la solución pasa por reformar la banca y el sistema financiero y por regular de forma más sensata los procesos de intermediación en las finanzas”, ha asegurado.

martes, 24 de noviembre de 2009

GM prevé unos 9.000 despidos en Opel Europa, menos que lo que planteó Magna

GM enviará a los países de la UE el plan de reestructuración de Opel en dos semanas. (Imagen: REUTERS)
Reilly, presidente de GM, desvela sus planes para Opel.
Supondría recortar una quinta parte de la plantilla.
Magna preveía despedir a 10.500 trabajadores en Europa.

20MINUTOS.ES / AGENCIAS. 24.11.2009
El plan de reestructuración de GM para Opel, que cuenta con una planta en la localidad zaragozana de Figueruelas, contempla realizar entre 9.000 y 9.500 despidos en toda Europa, frente a las 10.500 bajas que preveía Magna (en torno a un 9,5% menos). Así lo aseguró este martes el nuevo presidente de la filial europea del consorcio automovilístico, Nick Reilly.

Esta reducción supondría recortar una quinta parte de la plantilla de la compañía en el continente europeo, donde hay en torno a 50.000 empleados. GM tiene previsto anunciar esta misma semana el plan de reestructuración a los sindicatos y trabajadores. Aunque por ahora no ha concretado cómo se realizaría, sí ha especificado que la planta de Figueruelas tendrá una mejor valoración que con el proyecto de Magna y que no se harán más de 900 despidos. Por otro lado, la canciller alemana, Angela Merkel, ha anunciado que el grupo automovilístico ha devuelto al Gobierno alemán el último tramo del crédito puente que recibió para garantizar la supervivencia de su filial europea. GM tenía pendiente la devolución de los últimos 400 millones de euros del crédito de 1.500 millones que había puesto a su disposición el Ejecutivo germano

miércoles, 18 de noviembre de 2009

El PIB cayó menos, el 0,3%, por el menor deterioro del consumo y la inversión

La demanda interna ha seguido restando al crecimiento, aunque menos gracias a una "percepción de la economía menos negativa por parte de las familias"
18.11.09 - 09:39 -
EFE MADRID/ la Verdad
El Producto Interior Bruto (PIB) moderó su caída trimestral al 0,3% entre julio y septiembre gracias al menor deterioro que en este periodo registraron tanto el consumo como la inversión, lo que no evitó la pérdida de un 7,2% del empleo en un año, con 1.360.000 puestos de trabajo menos.
Así lo señala hoy el Instituto Nacional de Estadística en la Contabilidad Nacional del tercer trimestre, que confirma que la caída interanual de la economía fue del 4%.
La demanda interna ha seguido restando al crecimiento, aunque menos (6,5 puntos frente a los 7,4 del segundo trimestre), porque el consumo ha aminorado su caída gracias a una "percepción de la economía menos negativa por parte de las familias", y también ha retrocedido menos la inversión.
Mientras, la actividad de los distintos sectores redujo también su descenso. Así, en la industria retrocedió el 14,5% (1,3 puntos menos), en la construcción siguió cayendo el 6,6% y en los servicios su debilitamiento se estabilizó en el 1,3%.

viernes, 2 de octubre de 2009

El FMI alerta de que la crisis continúa incluso con la vuelta del crecimiento

Strauss-Kahn afirma que "la economía ha pasado el punto de inflexión", lo que no significa que la complicada situación haya terminado
02.10.09 - 14:12 -
EFE ESTAMBUL/ La Verdad
El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, ha afirmado hoy que aunque la recesión mundial ha concluido, la crisis continúa y alertó de que el desempleo seguirá subiendo "durante meses". "La economía ha pasado el punto de inflexión", ha explicado el jefe del Fondo Monetario Internacional en una rueda de prensa previa a la Asamblea Anual del organismo y el Banco Mundial, al tiempo que ha añadido que "eso no significa que la crisis haya terminado".
En la rueda de prensa, en el Centro de Convenciones de Estambul, el jefe del organismo también ha pedido avances en la reforma bancaria "para limitar la actitud de toma de riesgos excesivos que todavía vemos en algunas entidades financieras". Al mismo tiempo, se ha manifestado en contra de la imposición de una tasa a ciertas transacciones financieras -la llamada 'tasa Tobin'- como forma de reducir la especulación, una idea sugerida en Europa.
En su lugar, el FMI estudia por encargo del G-20 la posibilidad de ampliar al sector financiero un mecanismo de seguro al que las entidades contribuirían y que las ayudaría en momentos de inestabilidad, según ha explicado el 'número dos' de la institución, John Lipsky.
Strauss-Kahn ha defendido también un papel reforzado para el FMI en el nuevo orden económico mundial. El ex ministro francés ha aseverado que muchos países acumulan un elevado nivel de reservas porque "temen, y con razón, que se queden solos si son objeto de un ataque especulativo sobre su moneda". En su lugar, ha propuesto que el FMI cumpla el papel de depositario de reservas mundiales, a las que los países puedan echar mano en un momento de necesidad. "No se trata de una nueva misión del Fondo, es volver a su misión original" cuando fue fundado en 1944 en Bretton Woods, ha afirmado Strauss-Kahn.

martes, 15 de septiembre de 2009

Bernanke pide una acción «urgente» para reparar el sistema financiero


El presidente de la Reserva Federal exige que se subsanen las debilidades "estructurales" del marco regulador cuando se cumple un año de la bancarrota de Lehman Brothers
15.09.09 - 16:51 -
EFE WASHINTONG

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, ha pedido acciones "urgentes" para subsanar las debilidades "estructurales" del marco regulador, de forma que no se repita una crisis como la actual.
Bernanke ha hecho sus recomendaciones en la Institución Brookings, un centro de estudios independiente, cuando se cumple un año de la bancarrota del banco de inversión Lehman Brothers

miércoles, 3 de junio de 2009

m Geithner pone a la venta su casa de 1,5 millones de dólares en Nueva York pero no encuentra comprador

NUEVA YORK, 3 Jun. (Del corresponsal de EUROPA PRESS, Emilio López Romero) -
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Tim Geithner, lleva varios meses intentando vender la casa que compró hace unos años en el estado de Nueva York por la que pide 1,5 millones de dólares (algo menos de un millón de euros al cambio actual), pero no encuentra comprador.
La vivienda de estilo Tudor cuenta con cinco habitaciones y está en la localidad de Mamaroneck, en el condado de Westchester, donde muchos altos ejecutivos tienen fijada su residencia, a menos de una hora de la ciudad de Nueva York, según informa la prensa local.
Geithner y su esposa pagaron por la casa 1,6 millones de dólares en 2004 y hace unos meses decidieron ponerla en venta después de mudarse a Washington DC al convertirse en el máximo responsable de la política económica de la nueva Administración de Barack Obama.
La pareja, que tiene que pagar al año 27.000 dólares de impuestos por la vivienda, ha bajado el precio a 1,5 millones de dólares pero de momento sigue sin aparecer un comprador interesado en la propiedad, que desde hace unas semanas está alquilada en 7.500 dólares al mes.

sábado, 30 de mayo de 2009

General Motors alcanza un principio de acuerdo con Magna sobre Opel

FRÁNCFORT (ALEMANIA), 30 May. (Reuters/EP) -
El grupo automovilístico estadounidense General Motors y el fabricante canadiense de recambios Magna han alcanzado un principio de acuerdo para el rescate de su filial en Alemania Opel, según indicaron fuentes cercanas a las negociaciones.
Dichas fuentes señalaron que ambas partes estuvieron discutiendo sobre los detalles de este posible acuerdo antes de la reunión entre los representantes del Gobierno de Alemania, de General Motors y de las empresas interesadas en entrar en el capital de Opel.
A raíz de estas negociaciones, un portavoz del Gobierno alemán señaló que la reunión entre todas las partes implicadas había sido retrasada con motivo de las conversaciones que están manteniendo Magna y General Motors.
Las dos partes han estado intentando redactar un memorando de entendimiento que podría servir de base para la creación de un crédito puente por valor de 1.500 millones de euros, así como una solución de fideicomiso que proteja a Opel de los acreedores en el caso de que General Motors se declare en suspensión de pagos en Estados Unidos.
"Se ha alcanzado un marco de acuerdo", señaló la misma fuente, quien aclaró que el objetivo ahora es trabajar sobre muchos de los detalles del mismo antes de la reunión con la canciller alemana Angela Merkel, "para poder firmar el memorando de entendimiento hoy mismo".
Por otro lado, el fabricante italiano de automóviles Fiat manifestó este viernes su intención de no acudir a la reunión convocada por el Gobierno alemán para analizar la necesidad de aportar fondos de emergencia para Opel, y aunque el grupo italiano mantiene su interés en integrarse con la firma germana, advierte de que no lo hará a cualquier precio.
El consejero delegado de Fiat, Sergio Marcchione, expresó el compromiso de su empresa a continuar con las negociaciones para buscar una integración con Opel y conseguir una solución estable para sus actividades industriales que satisfaga las expectativas de General Motors y del Gobierno alemán. Marchionne explica que en Fiat se quedaron "perplejos" cuando General Motors planteó el pasado miércoles una necesidad de financiación adicional de Opel por importe de 300 millones de euros.

Los trabajadores de GM en EEUU aceptan modificar su convenio
Los títulos de GM cierran por primera vez por debajo de un dólar
Sebastián: "Figueruelas es la joya de la corona de Opel"

miércoles, 27 de mayo de 2009

General Motors cede a Opel las plantas y las organizaciones de ventas de Europa

La multinacional norteamericana admite que ha fracasado su propuesta para convertir en acciones 19.500 millones de euros de deuda no asegurada
EP 27-05-2009/ Cadena SER
General Motors ha procedido a reorganizar los activos que posee en las marcas Opel y Vauxhall Europa, que ahora quedan bajo la gestión de la filial alemana Adam Opel, según fuentes oficiales de la compañía. Las mismas fuentes han indicado que entre esos activos figuran tanto las fábricas como las organizaciones de ventas y los derechos de propiedad intelectual pertenecientes a las marcas Opel y Vauxhall. El objetivo del gigante automovilístico es "facilitar la posible formación de un acuerdo fiduciario que permita lograr financiación puente por parte del Gobierno alemán".
Esta estructura fiduciaria facilitaría el desarrollo de las operaciones de Opel en Europa, independientemente de lo que suceda con su matriz en Estados Unidos. Además, permitiría disponer de más tiempo para negociar con los inversores interesados en la firma alemana.
Los candidatos a tomar una participación de control en Opel son el grupo automovilístico italiano Fiat, el fabricante canadiense de componentes para vehículos Magna y la sociedad belga RHJ International (Ripplewood), a las que se sumó ayer a última hora la china BAIC.
El change de deudas por acciones no funciona
General Motors ha admitido que ha fracasado su propuesta para convertir en acciones un total de 19.500 millones de euros de deuda no asegurada. La multinacional norteamericana ha recono que, tras expirar el plazo para acogerse a este programa de cambio de deuda por acciones, los acreedores que se han acogido al mismo no son suficientes para satisfacer las exigencias del Departamento del Tesoro.
Por consiguiente, al no cumplirse esta condición ni otros requerimientos adicionales, General Motors ha decidido suspender este canje de deuda. Además, el grupo anunció una reunión de su consejo de administración para evaluar los siguientes pasos de la empresa.

viernes, 15 de mayo de 2009

Prisa prorroga por tercera vez en un año el crédito de la Opa a Sogecable

elmundo.es Madrid
Actualizado jueves 14/05/2009 10:32 horas
La complicada situación financiera de Prisa ha obligado al grupo a pedir por tercera vez en menos de un año una prórroga del crédito de 1.950 millones de euros que acordó inicialmente con HSBC y después fue sindicado por otras cinco entidades (La Caixa, Banesto, BNP, Caja Madrid y Natixis) para poder hacer frente a la Opa que lanzó sobre Sogecable.
Sólo un mes después de la segunda prórroga, el grupo que edita El País ha logrado convencer a HSBC para obtener una demora en el pago de su crédito, que vencía hoy. La oposición del banco británico impidió que obtuviera un año más en el anterior intento. ¿Qué ha cambiado? Prisa no lo precisa en la preceptiva comunicación que ha remitido a la CNMV, pero en el sector se habla de que ha tenido que avalar la prórroga con la 'joya de la corona': Santillana.
En su nota, Prisa explica que el acuerdo alcanzado con los bancos que intervienen en la operación, que alarga el plazo hasta el 31 de marzo de 2010, permitirá al grupo "desarrollar una estructura financiera estable a medio y largo plazo". Además, el grupo adelanta que establecerá un plan de negocio y financiación para reforzar la estructura financiera y de capital. El préstamo forma parte de los más de 5.000 millones de euros de deuda que tiene el grupo Prisa, aprobado a principios de 2008 para que Prisa se hiciera con la totalidad del accionariado de Sogecable. La operación permitía al grupo poner en venta Digital+, la base de su estrategia inicial para intentar aligerar su situación financiera.
Sin embargo, durante el año de negociaciones, el valor la plataforma de pago ha bajado a la mitad de lo que Prisa quería obtener, hasta los 2.000 millones de euros que han ofrecido Telefónica y Vivendi. De hecho, la falta de acuerdo entre las partes para cerrar la operación podría ser la causa de que haya tenido que aportar Santillana como aval.

viernes, 8 de mayo de 2009

La crisis agudiza el ingenio

Wiston F. Ramírez Díaz Comunicador Social Nicaraguense para Archenanews
Según el ultimo informe de la Encuesta de la población Activa al finalizar el primer trimestre del año, que indicó la devastadora cifra de desempleados más alta alcanzada por España en toda su historia con 4.010.700 desempleados, éste revela que son 1.068.400 los hogares con todos sus miembros en paro que supone un 108,45% más que el año anterior, otro 6,3 % representa a 241.000 familias que se sumaron entre enero y marzo a la situación, para un aumento del 29,16% respecto al ultimo periodo de 2008. En resumen estos indicadores revelan que la tasa de paro nacional asciende a un 17%, evidentemente este pronostico significa un sobrecogedor y sombrío futuro para la situación familiar en España, abocada a una profunda crisis económica

Por su parte la primera vicepresidenta del gobierno Maria Teresa Fernández de la Vega manifestó: No hay que hacer vaticinios apocalípticos, sobre la cifra de parados, señalando que los ciudadanos deben saber que el gobierno va ha seguir trabajando. Insistiendo en que el ejecutivo no escatimara esfuerzos para garantizar la protección a los desempleados, pues seguiremos estudiando la necesidad de nuevas medidas para afrontar la situación, agregó de la Vega.
No obstante las preguntas de los españoles del día a día continúan, entre las que destacan: ¿hasta donde llegaremos con esta situación? ¿Cómo asumiremos los compromisos hipotecarios, si lo principal es la sustentación familiar, y el desempleo aumenta? ¿Qué hará el Gobierno quien todavía no presenta nada concreto, mientras sus opositores políticos solo critican y no aportan estrategia alguna?
Previendo los cuestionamientos y la situación actual denominada crisis, no únicamente en Europa sino a nivel mundial, les he preparado algunos tópicos y conceptos optimistas sobre las ventaja de la crisis, y los efectos positivos que esta puede generar según los criterios de personalidades representativas:
Alber Einstein científico Alemán, (Ulm1879- princeton 1955), ganador de premio Nóbel, uno de los más grandes e insuperables físicos de la historia, padre de la relatividad dijo lo siguiente sobre la crisis:

No pretendemos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países por que la crisis trae progreso. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura.
Es en la crisis que nace la inventiva , los descubrimientos y las grandes estrategias.
Quien supera la crisis se supera así mismo sin quedar superado. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El problema de personas y países es la pereza para encontrar la salida y soluciones.
Sin crisis no hay soluciones sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, por que sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de eso trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.

Luis Rojas Marcos (Sevilla, 1943) prestigioso y conocido, psiquiatra y escritor, en una entrevista exclusiva para el diario la verdad dice que: en las crisis como la actual incluso mas tremendas, como pueden ser las que acompañan a las guerras, los seres humanos tenemos una gran capacidad para adaptarnos, para encajar los golpes y para volver un día a la normalidad.
No cabe duda de que millones de personas están muy afectadas por esta crisis, por que o bien han perdido, el trabajo, los ahorros y no cabe duda que van a tener una reacción de estrés por la presión y las preocupaciones, que implica tener dificultades económicas para ella y sus seres queridos, pero con el tiempo el ser humano se adapta indica Rojas,
Por ejemplo esta muy demostrado que las personas que mantienen relaciones de afecto con otras personas superan la crisis y la adversidad, mejor que las personas que están socialmente aisladas. Luego es posible que las personas que están conectadas afectivamente y pueden transmitir a otros su agobio, su preocupación, van a superar mejor el estrés que produce la crisis. Sabemos también que las personas extrovertidas tienden a superar las situaciones de crisis con más facilidad que las personas que tienden a callarse, a mantener sus emociones, su temor, su miedo, consigo. Y también sabemos que el ejercicio físico ayuda, por que hace segregar una serie de hormonas que nos aumenta la energía positiva.
Claro esta que una persona no va a poder resolver la crisis económica ella sola, pero si siente que tiene control de su vida al menos de algunos aspectos de su vida eso le será útil. Lo opuesto a esto seria decir eso de que sea lo que Dios quiera, que no va arreglar nada, o confiar solo en la suerte.
En resumen del extenso contenido de la entrevista de este prestigioso psiquiatra, extraemos cinco aspectos importantes en cuales deberíamos reflexionar.

*Adaptarnos: <>

*Ser afectivo: <>

* Ejercitarse físicamente:

*Iniciativa y control: debemos actuar en consecuencia de la iniciativa.

* Ser positivo: .
Pese a las cirscuntansias, se vaticina que España lograra su recuperación económica a principios de 2010.
Actualmente cuenta con un déficit del producto interno bruto (PIB) del 7,5 % después de poseer en su economía un superávit del 2% hasta el 2006 y 2007, sin embargo nos preguntamos será esta la debacle o el caos de la economía Española?
Según el Fondo Monetario Internacional FMI, advirtió que empiezan a verse algunos signos de mejoría en la Unión Europea, lo peor de la crisis no ha llegado, y reiteró su previsión de que la recuperación empezará a principios de 2010, lo cual dependerá en gran medida de la rapidez, con que las instituciones financieras se deshagan de sus activos tóxicos dijo el director del departamento Europeo del FMI, ex primer ministro polaco Marek Belka en una rueda de prensa en Washington, en el marco de la reunión de primavera del FMI junto al subdirector del departamento , Ajai Chopra quien aduce en particular que España necesita una reforma del mercado laboral y los mercados de bienes para aumentar la competencia.

Mientras tanto no queda más que el optimismo y positivismo a medida que avanza la crisis, hoy mas que nunca cabe la frase de un celebre mandatario: No preguntemos qué hará mi país por mí, sino qué haremos por nuestro país... (John F Kennedy)

sábado, 25 de abril de 2009

El G-7 vaticina la recuperación económica para antes de que termine el año

WASHINGTON, 25 Abr. (EUROPA PRESS/ Emilio López Romero) -
El Grupo de los Siete (G-7), formado por las principales economías del mundo, afirmó este viernes que ya empiezan a verse algunos signos de "estabilización" y que la recuperación podría empezar a llegar "este año" aunque advirtió que todavía persisten los riesgos.
"Estadísticas recientes sugieren que la caída de nuestras economías se ha reducido y que empiezan a emerger algunos signos de estabilización", afirmó el G-7 en un comunicado tras reunirse este viernes en Washington.
Y aunque confían en que la actividad económica debería empezar a recuperarse "más tarde este año" en medio de perspectivas todavía débiles, advierten de que los riesgos a la baja todavía "persisten".
RECUPERAR EL EMPLEO Y EL CRECIMIENTO
Los líderes del G-7 renovaron el compromiso adquirido en la reunión de Londres el pasado 2 de abril de seguir "trabajando conjuntamente" para recuperar el empleo y el crecimiento y para prevenir que una nueva crisis de esta magnitud vuelva a ocurrir otra vez.
Así, los ministros de Finanzas se comprometieron a aprobar cuantos esfuerzos sean necesarios para acelerar la senda del crecimiento y al mismo tiempo preservar la sostenibilidad fiscal a largo plazo.
"Seguiremos actuando, cuanto sea necesario, para restaurar el crédito, proveer la liquidez necesaria, inyectar capital en las instituciones financieras, proteger los ahorros y depósitos y hacer frente a los activos tóxicos", añadieron.
BARRERAS PROTECCIONISTAS
Además, se comprometieron a abstenerse de levantar nuevas barreras a las inversiones o al comercio de bienes y servicios imponiendo nuevas restricciones a la exportación o aplicando las medidas de la Organización Mundial del Comercio para estimular las exportaciones.
Por otro lado reconoce que muchos países están jugando un papel central en la economía global y dan la bienvenida a sus contribuciones al esfuerzo colectivo de la comunidad internacional para promover la recuperación.
Por último, tras reafirman su interés es un sistema financiero internacional "estable" y "fuerte", advirtieron que la volatilidad "excesiva" y los movimientos "desordenados" de los tipos de cambio tienen implicaciones "adversas" para la estabilidad económica.

miércoles, 8 de abril de 2009

Brown quiere hacer de Reino Unido el "líder mundial" en coches ecológicos

El primer ministro repartirá coches eléctricos entre sus ministros y confía en crear 400.000 empleos gracias a la industria sostenible
EFE - Londres - 08/04/2009 / El País.com
Gran Bretaña aprovechará la actual crisis económica para dar un decidido impulso a las industrias de base ecológica, que generarán empleo y permitirán una más rápida recuperación, según el primer ministro británico, Gordon Brown. En declaraciones a The Independent, el líder laborista anuncia una serie de medidas destinadas a hacer de este país "líder mundial" en la producción y exportación de automóviles eléctricos, vehículos dotados de motores híbridos (a base de gasolina y electricidad) y coches tradicionales más ligeros. Además, estudia comprar una flota de este tipo de coches para sus ministros.
"Un nuevo tipo de economía saldrá de la crisis si estamos dispuestos a invertir en el futuro", explica Brown en un mensaje similar al que repite con insistencia el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero. De hecho, la apuesta del dirigente británico por liderar un modelo económico más sostenible y ecológico entra en competencia con las aspiraciones del Ejecutivo socialista por situar a la industria verde española al frente del panorama internacional.
En este sentido, está previsto que el ministro de Finanzas, Alistair Darling, anuncie en la presentación de su próximo presupuesto el inicio, el próximo año en dos o tres ciudades de este país, de las primeras pruebas de automóviles con motor eléctrico, unos plazos que coinciden con las previsiones del ministro español de Industria, Miguel Sebastián, que confía en que este tipo de vehículos sean una "alternativa real" a partir de 2012.
Para Downing Street, el objetivo del Gobierno laborista es crear 400.000 puestos de trabajo en "industrias ecológicas" en los próximos cinco años, según anunciará también Darling. Entre las medidas, destacan el relajamiento de las normas vigentes para permitir la construcción de más parques eólicos de forma que este país pueda cumplir su objetivo de generar un 15% de sus necesidades energéticas de fuentes renovables de aquí al 2020. Asimismo se instalarán "contadores inteligentes" en cada hogar de forma que los ciudadanos puedan ver en cualquier momento el volumen de energía que gastan.
"Carbón limpio"
Otro plan consiste en desarrollar una nueva industria de "carbón limpio", para lo que se permitirá experimentar la captura y el almacenamiento de carbono. El primer ministro afirma que Gran Bretaña podría aumentar en un 50% en los cinco próximos años la producción de bienes y servicios medioambientales hasta totalizar un valor de 1.500 millones de libras (1.650 millones de euros).
"Ésa es una parte importante del plan de recuperación contenido en el presupuesto", explica Brown, que anuncia que su Gobierno dará incentivos a la industria del automóvil para que se convierta en líder mundial del mercado de los coches eléctricos e híbridos. Ese plan recibió este martes un fuerte impulso cuando el Banco Europeo de inversiones aprobó un crédito de 340 millones de libras (374 millones de euros) para la empresa Jaguar Land Rober para el desarrollo de vehículos "verdes" y otro de 373 millones de libras (410 millones de euros) para las plantas que tiene Nissan en Gran Bretaña y España.
Para predicar con el ejemplo, Brown explica en la entrevista que estudia la posibilidad de comprar una flota de automóviles eléctricos para sus ministros. Su Gobierno estudia asimismo un plan según el cual los automovilistas recibirían una prima de hasta 2.200 euros si canjean sus coches viejos por otros nuevos, menos contaminantes.
Brown, que se enfrenta a elecciones generales el próximo año con todos los sondeos desfavorables, se dice convencido de que sus iniciativas ecologistas tendrán el apoyo de la mayoría de la población. La ecología "crea empleos, mejora la calidad de vida y el medio ambiente", afirma el líder laborista.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Obama afirma que, aunque la crisis durará, ya se empiezan a ver "señales de progreso"

EFE. 25.03.2009 - 01:59h/ 20minutos.es
El presidente de EE UU, Barack Obama, afirmó este martes que se empiezan a ver "señales de progreso" en la economía, aunque advirtió de que superar la crisis llevará "mucho tiempo" y será necesaria la colaboración de todos.
Obama hablaba así al comienzo de una rueda de prensa televisada en horario de máxima audiencia, la segunda que concede en sus dos meses de mandato, y en la que pretende comunicar al público directamente su mensaje económico.
Tenemos éxito cuando trabajamos juntos"
En una declaración antes de responder a las preguntas de los medios, el mandatario aseguró que EE UU se recuperará de esta crisis. "Va a hacer falta tiempo y paciencia " pero "cuando trabajamos juntos es cuando tenemos éxito", afirmó.
El gobernante pasó revista a las medidas económicas que ha propuesto desde su llegada a la Casa Blanca, el pasado 20 de enero, entre ellas un plan de estímulo económico de 787.000 millones de dólares y un presupuesto de 3,6 billones de dólares.
Defensa del presupuesto
El presupuesto ha recibido duras críticas de la oposición republicana e incluso de algunos demócratas moderados, en especial después de que el brazo auditor del Congreso el pasado viernes denunciara que esa propuesta aumentará el déficit fiscal a 1,845 billones de dólares este año y a más de nueve billones en una década.
El presupuesto de Obama ha recibido duras críticas por el aumento del déficit que supone
El presidente estadounidense defendió su propuesta presupuestaria y aseguró que "la mejor manera de reducir el déficit es con un presupuesto que nos lleve al crecimiento económico", como a su juicio haría su proyecto. Según dijo, "este presupuesto es inseparable de la recuperación económica".
Obama considera que el presupuesto permitirá "invertir en energías renovables, crear nuevos empleos, nuevos negocios y depender menos del petróleo extranjero".
Las primas de AIG
A preguntas de los periodistas, Obama justificó la necesidad de la Reserva Federal y el Tesoro de contar con más autoridad para intervenir a otras empresas financieras.
Según dijo, las autoridades pueden ahora mismo asumir la gestión de un banco, pero no de una empresa aseguradora como AIG, lo que ha dado como resultado situaciones "sin control", como el pago de bonificaciones millonarias a los directivos de esta firma.
Artículos relacionados
Obama explica la crisis con mucho humor (20/03/09)
Obama y Brown proponen abordar la crisis como se hizo con la Gran Depresión del 29 (03/03/09)
El presupuesto de Obama incluye 250.000 millones dólares más para la banca (26/02/09)
Obama pide paciencia para salir de la crisis (25/02/09)