Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2011

Sebastián anuncia que el Gobierno congelará la luz en julio salvo una subasta "muy negativa"

La subasta eléctrica se celebrará el próximo 21 de junio
Sebastián dice que la subida de enero fue "excepcional e inevitable"
Radio Televisión Española

miércoles, 25 de noviembre de 2009

La patronal de las eléctricas ve necesario subir la luz un 4%

El Segundo Congreso de Ingenieros Técnicos Industriales reunió ayer en Murcia al presidente de la patronal de las eléctricas (Unesa), Pedro Rivero, y a directivos de varias compañías energéticas, que debatieron sobre la repercusión de la crisis en el sector

EFE/ La Opinión
El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Pedro Rivero, cree necesario subir entre un 3% y un 4% el recibo de la luz a partir del 1 de enero de 2010 para hacer frente al déficit tarifario que, según dijo ayer en Murcia, se situará entorno a los 19.000 millones de euros a finales de año.
Rivero, que ayer participó en el Segundo Congreso de Ingenieros Técnicos Industriales de la Región, señaló que el año que viene las tarifas de acceso deberían subir entorno a un 18% para afrontar ese déficit, que "podría haberse pagado en época de bonanza y se va a tener que pagar en época de crisis".
"La pena es que no hubiese habido un incremento del 3% en 1999 ó 2000", señaló Rivero, quien indicó que "si se hubiese hecho así, este año la tarifa no tendría que subir sino que bajaría", pero "en ese tiempo había que entrar en el euro y se tenía que controlar la inflación, por lo que se consideró mejor realizar una subida en cómodos plazos de 14 años".
En este sentido, el presidente de Unesa indicó que "en algún momento hay que pagar ese déficit" y añadió que alrededor del 4% de los beneficios de las hidroeléctricas provienen de la inversión en activos y el 60% responde a inversiones fuera de España. Además, destacó la necesidad de un mayor ahorro energético por parte del consumidor, ya que, según un estudio de la Unión Europea, alrededor del 20% del consumo eléctrico español "se despilfarra". Con respecto a las inversiones en energías renovables, señaló que las hidroeléctricas son las empresas que más apuestan por este sector, "pero si la demanda disminuye hay que poner en marcha a menor ritmo las nuevas inversiones y aprovechar las antiguas". "La demanda que crecía hasta ahora a un 5%, está disminuyendo casi un 5%".

lunes, 29 de junio de 2009

El optimismo regresa a Wall Street de la mano de las energéticas

Después de cerrar la semana pasada con balance negativo, las ganancias regresaron al parqué neoyorquino en una jornada sin referencias macroeconómicas y en la que se dio a conocer la condena por la estafa piramidal de Madoff. Al cierre, el Dow Jones se apuntó una subida del 1,08%.
David Ramírez - Madrid - 29/06/2009 / CincoDías.com
En una jornada sin referencias económicas y empresariales, Wall Street se vistió de verde para estrenar la semana. El repunte de las energéticas ha dado alas a la Bolsa de Nueva a la espera de datos macro que puedan dar alguna pista sobre el estado de salud de la economía estadounidense. Al cierre, el Dow Jones se apuntó un 1,08%, en tanto que el tecnológico Násdaq y el selectivo S&P500 subieron un 0,32% y 0,91% respectivamente.
La ausencia de noticias 'macro' desvió la atención de los operarios del parqué neoyorquino hacia Bernard Madoff, que hoy fue juzgado por su una estafa piramidal de cerca de 65.000 millones de dólares. El juez federal Denny Chin dictó hoy una sentencia ejemplarizante de 150 años de prisión, la máxima que podía imponer por haber cometido delitos "extraordinariamente maléficos".
Los operarios, algo distraídos por la condena y el aluvión de opiniones que ésta despertó, optaron por las compras en una jornada en la que las energéticas pusieron la nota de color verde. En concreto, las grandes petroleras de Estados Unidos, Exxon Mobile y Chevron ganaron el 1,62% y el 1,11%, respectivamente y fueron las artífices del avance del Dow Jones.
También gozaron de un buen día los títulos de las tecnológica Hewlett-Packard (+3,32%), la farmacéutica Merck (+2,78%), Bank of America (+2,67%) y Du Pont (+2,13%).
En el plano corporativo, Enterprise Partners ha anunciado que adquirirá Teppco Partners mediante una transacción valorada en 3.300 millones de dólares. Ambas compañías aseguraron que esta operación creará la mayor sociedad de energía de cotización pública. Los títulos de estas compañías han cotizado al alza y, mientras las acciones de Enterprise Partners se apuntaron un 1,08%, las de Teppco Partners se revalorizaron un 4,98%.
Sin salir del ámbito empresarial, Financial Times ha publicado que Microsoft estudia vender su unidad de publicidad digital Razorfish por unos 700 millones de dólares. Los inversores acogieron con optimismo la noticia y los títulos de la compañía avanzaron un 2,05%
Alcoa, único valor con pérdidas
El único integrante del Dow Jones que registró pérdidas importantes fue el fabricante de aluminio Alcoa, que registró un descenso del 2,97% en el precio de sus acciones. La compañía se cotizó a la baja tras la rebaja de la recomendación efectuada por los analistas de FBR hasta infraponderar desde neutral.
En el mercado de materias primas, el petróleo volvió a repuntar con fuerza y el barril de Texas cerró a 71,49 dólares. Precisamente hoy, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) revisó a la baja su previsión de crecimiento de la demanda de crudo y señaló que existe la posibilidad de una contracción mayor, aunque especificó que la amenaza de crisis sobre el suministro global ha retrocedido, no desaparecido. El organismo calcula en su informe anual a medio plazo que en un escenario económico de crecimiento del PIB mundial del 5%, la demanda de petróleo crecerá un 0,6% o 540.000 barriles diarios de media entre 2008 y 2014.

domingo, 28 de junio de 2009

Los clientes pescan en el río revuelto de la electricidad

La liberalización de la luz y el gas a partir del miércoles próximo permite a los consumidores negociar y buscar las mejores ofertas
DANIEL LEGUINA MURCIA/ La Verdad
El próximo 1 de julio se abre la veda: la liberalización total del mercado eléctrico entra en vigor en cumplimiento de la directiva europea que así lo ordena y las compañías llevan ya semanas comunicando a los usuarios domésticos, además de a las pymes, las opciones que se les plantean con el cambio. A partir de esa fecha el consumidor puede elegir su compañía suministradora de gas natural y electricidad, con independencia de la región en la que se encuentre, tanto para su hogar como para su empresa o negocio. Las opciones son varias pero las incógnitas abundan entre los usuarios, y la pregunta que se están haciendo miles de personas es si esta modificación conlleva algún cambio o variación en el precio de la luz.
En la práctica no supone ninguna novedad para los usuarios. En lo que respecta al importe, varias fuentes acreditadas coinciden en que el Ministerio de Industria subirá nuevamente la tarifa, como hizo el pasado enero con un 3,5%. La electricidad suministrada por las empresas distribuidoras pasará a una comercializadora -por ejemplo: un contrato de Iberdrola Distribución pasará a Iberdrola Comercialización-, aplicándose una nueva tarifa denominada Tarifa de Último Recurso (TUR), que gestionarán cinco compañías eléctricas (Endesa, Unión Fenosa, Iberdrola, Hidrocantábrico Energía y E.On) y que únicamente afectará a los usuarios con una potencia contratada inferior a 10 kilowatios, que son la inmensa mayoría de los hogares murcianos.
El mejor precio
José Francisco Puche, director general de Industria, aclara que «el que no haga nada se quedará como está, pero nadie se va a quedar sin luz eléctrica; simplemente recibirá la energía a través de la comercializadora con el precio máximo establecido por el Gobierno, muy parecido al actual, para aquellos usuarios con potencias inferiores a 10 kilowatios». Los consumidores tendrán la opción de negociar con la comercializadora que prefieran y buscar la mejor oferta, el precio más adecuado teniendo en cuenta que cada comercializadora pondrá un valor al kilowatio.
Los contratos superiores a los 10 kilowatios, en general empresas o negocios, pasan obligatoriamente al mercado libre en el que concurrirán cerca de 27 empresas. Según Puche, «en esta parcela es dónde el verdadero mercado libre entra en juego, ya que todos serán contratos privados tendrán que negociar directamente con las comercializadoras el suministro y si no hacen nada, su actual distribuidora, con su comercializadora asociada, le cobrará la electricidad con un aumento del 5% trimestral».
Por otro lado, habrá usuarios que se podrán acoger al Bono Social, contratando una potencia inferior a 3 kilowatios y destinado a jubilados con pensión mínima, familias numerosas o familias con todos sus miembros desempleados.
Puche afirma que con la nueva normativa «el usuario va a tener que contratar la electricidad como ocurre en la telefonía móvil».
La liberalización del mercado eléctrico diferencia dos tipos de actividad, la distribución y la comercialización. Las empresas distribuidoras harán las lecturas y solventarán averías. Las comercializadoras tramitarán los contratos, expedirán facturas y gestionarán reclamaciones, altas, bajas...
Último recurso
Este nuevo modelo de organización eléctrico, denominado Suministro de Último Recurso (SUR), deriva de una normativa de la Comunidad Europea y ya se aplica en varios países del continente. Según fuentes del Ministerio de Industria, la nueva legislación garantizará la posibilidad de cambiar de proveedor de gas o electricidad sin coste alguno, y estipulará la necesidad de que las facturas detallen todos los datos relevantes. Fuentes ministeriales anuncian también que se creará un organismo específico para gestionar las reclamaciones y se fijarán indemnizaciones en el caso de que el servicio no alcance un nivel adecuado. Además, los precios deberán ser comprensibles y fácilmente comparables y se tomarán medidas específicas para proteger a los consumidores más vulnerables.
Trinidad Almagro, secretaria general de la Organización de Consumidores (OCU), afirma que «el Gobierno está dando la información con cuentagotas, no se han dado todos los detalles y esperemos que antes del 1 de julio conozcamos las tarifas de último recurso. Desde la OCU queremos lanzar un mensaje de tranquilidad: no habrá cortes en el suministro eléctrico, pero recomendamos a los usuarios que analicen bien las tarifas y estudien todas las ofertas, y cuando los contratos se tramiten por teléfono o interne es muy importante exigir una copia del acuerdo».
Según Almagro, «la situación actual del consumidor es de incertidumbre y malestar porque se nos ha dado de lado y, a partir de ahora, la política de las empresas energéticas puede ser bastante agresiva paras captar clientes. Solicitamos a la Administración regional una comisión de seguimiento constituida por todos los agentes sociales».

jueves, 9 de abril de 2009

La tarifa del gas natural baja 4 euros al mes a partir del domingo

La tarifa mensual de gas de los consumidores domésticos bajará una media de 4,64 euros al mes, lo que supone una reducción del 10,78 por ciento, desde el domingo 12 de abril. Para los usuarios de menor consumo, que cuentan con la tarifa T1, el coste de gas se reducirá una media de 1,33 euros mensuales (una bajada del 9,15 por ciento), mientras que para los usuarios de T2 la reducción media será de 5,44 euros al mes, un 11,27 por ciento.
Las pequeñas y medianas industrias verán reducida su factura en una media de 250,26 euros, lo que supone una bajada del 15,45 por ciento, desde el 1 de julio.La tarifa T1 afecta a 3,3 millones de consumidores, mientras que la tarifa T2 corresponde a 3,4 millones. El recorte de las tarifas se suma al que entró en vigor el pasado 1 de enero, cuando los recibos bajaron una media de 1,5 euros de media, según ha informado el ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Las pequeñas y medianas industrias y los consumos del sector terciario que todavía están en el mercado regulado corresponden a las tarifas T3 y T4. La primera la utilizan unos 21.000 usuarios, a los que corresponderá un descenso mensual de 33,1 euros, un 12,67 por ciento menos de media, mientras que para los usuarios de la T4, unos 40.300 consumidores, la rebaja será de 264,47 euros al mes, un 15.66 por ciento menos de media.

sábado, 28 de marzo de 2009

El adelanto de hora del domingo supondrá un ahorro de seis euros por familia

La madrugada del sábado al domingo comienza el horario de verano y los relojes se adelantan una hora, con lo que a las 2.00 serán las 3.00, una medida generalizada en todos los países de la Unión Europea que tiene como fin el ahorro de energía.
EFE/Madrid/ Cinco Días.com
Efe - Madrid - 27/03/2009
Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), España podría reducir hasta un cinco por ciento su consumo de electricidad con la adaptación del horario de verano, lo que equivaldría a unos 300 millones de euros. Esta entidad pública, dependiente del Ministerio de Industria, calcula que, de esos 300 millones, 90 millones corresponderían a los hogares, lo que supone una media de seis euros por vivienda, y los otros 210 se podrían reducir con el ahorro energético en los edificios del sector terciario y en la industria.
El cambio de hora comenzó a generalizarse, aunque de manera desigual, a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. En la Unión Europea, desde la aprobación de la novena Directiva, en enero de 2001, el cambio horario se aplica con carácter indefinido en todos los países comunitarios.
Dicha Directiva, de obligado cumplimiento para todos los países de la Unión Europea, está incorporada al ordenamiento jurídico español por Real decreto 236/2002, del 1 de marzo. Esa norma establece con carácter permanente las fechas de inicio y fin del periodo, en las cuales se adelanta el reloj una hora el último domingo del mes de marzo (horario de verano) y se retrasa una hora el último domingo del mes de octubre (horario de invierno).
El carácter indefinido de la aplicación del cambio de hora se ha adoptado por entenderse que "el buen funcionamiento de algunos sectores, no sólo el de los transportes y las comunicaciones, sino también otros ramos de la industria, requiere una programación estable a largo plazo". La aprobación de la novena directiva está avalada por las conclusiones de un estudio sobre su alcance y efectos que concluye que la medida tiene impactos positivos no solo sobre el ahorro sino sobre otros sectores como el transporte, las comunicaciones, la seguridad vial, las condiciones de trabajo y los modos de vida, la salud, el turismo o el ocio.
Independientemente del cambio de hora, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el IDAE recomiendan a los ciudadanos contribuir al ahorro de energía durante todo el año haciendo un uso inteligente de la iluminación en nuestros hogares. Seguir determinadas pautas o hábitos puede permitirnos, sin renunciar al confort, ahorrar hasta 100 euros al año, además de evitar emisiones contaminantes a la atmósfera.

martes, 24 de marzo de 2009

Proponen que el precio del gas baje entre el 8 % y el 14% y el de la luz se mantenga

Las tarifas bajarían un 8,6% para los usuarios de menor consumo.
La bombona de butano bajaría hasta los 10,74 euros.
También propone que la luz se mantenga en el mismo precio.
EFE. 24.03.2009 - 21:18h
La Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha propuesto que las tarifas de gas natural bajen entre el 8,6% y el 14,5%, dependiendo del tipo de consumidor, y la bombona de butano un 20,44%, hasta los 10,74 euros, a partir del próximo mes de abril.
Al mismo tiempo, la Comisión ha recomendado mantener las tarifas eléctricas en abril, a pesar de la caída de los precios de la energía. Es la primera vez que no recomienda subir la factura eléctrica; a final del año pasado, propuso una subida de la luz del 31% en enero.
Gas natural, a la baja
Según el informe aprobado por el Consejo de Administración de la comisión, el precio máximo de la tarifa T.1 (los usuarios con menores consumos), debería bajar un 8,6%, mientras que para los consumidores de la tarifa T.2 (hogares que consumen entre 5.000 y 50.000 KWh al año), la bajada sería del 10,6%.
En la T.3, en la que se encuentran pymes que consumen entre 50.000 y 100.000 KWh anuales, la bajada debería ser del 11,8% y para la T.4, a la que se pueden acoger pymes con mayor consumo de gas, del 14,5%.
El ministro de Industria, Miguel Sebastián, ya había anunciado que la bombona de butano bajaría 3 euros el próximo 1 de abril , mientras que el precio del gas natural caería "sustancialmente".
Los precios máximos de la bombona de butano, así como las tarifas del gas se revisan cada tres meses (enero, abril, julio y octubre). La CNE debe remitir trimestralmente su informe de tarifas al Ministerio de Industria, que elabora la propuesta definitiva.
El precio de la luz se mantiene
En cuanto a la luz, la CNE destaca la tendencia a la baja que se ha observado tanto en las materias primas (gas natural, petróleo y carbón) como en los derechos de emisión de CO2.
Esta tendencia conllevaría una reducción del precio de la energía en las tarifas integrales pero, añade la CNE, lo recomendable es mantener las mismas tarifas para compensar el déficit tarifario, que es el que se genera cuando los ingresos del recibo de la luz son insuficientes para cubrir los costes que soporta el sistema eléctrico. se mantengan las vigentes.
Artículos relacionados
Sebastián dice que no subirá la luz en los próximos meses y que el gas bajará (26/02/09)
El precio de la bombona butano bajará 3 euros en abril (10/03/09)
La bombona de butano bajará tres euros a partir de abril y costará 10,5 euros (10/03/09)
La bombona de butano bajará entre un 15% y 20% a partir del próximo 1 de abril (05/02/09)
La bombona de butano será 24 céntimos más barata a partir del 1 enero
La bombona de butano se abaratará 0,24 euros en enero

lunes, 1 de diciembre de 2008

Industria dice que la luz no subirá en enero sin un acuerdo con la eléctricas

Diario El Faro
El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, advirtió hoy a las compañía eléctricas de que no habrá una subida de la luz en la próxima revisión trimestral de la tarifa, prevista para 1 de enero, si no se logra cerrar un acuerdo para resolver el déficit tarifario.
Durante la presentación del Observatorio de Precios del Comercio Minorista, Sebastián subrayó, en declaraciones a los medios, que esta advertencia "va totalmente en serio", al tiempo que aseguró que, de producirse una subida, ésta no será de la magnitud que hoy publican algunos medios, que apuntan a aumentos anuales de al menos el 7 por ciento.
El Gobierno y las eléctricas negocian estos días cómo resolver el denominado déficit de tarifa, diferencia entre los ingresos y los costes del sistema eléctrico y que en la actualidad asciende a 14.000 millones de euros.
Sebastián insistió en que la solución del déficit tiene que pasar porque las compañías eléctricas hagan su aportación, "como lo hacen los consumidores y lo hará también el Presupuesto del Estado".
"Cuando haya un acuerdo para eliminar ese déficit tarifario tendremos una propuesta para la subida de la luz, que será razonada y razonable y, desde luego, no será de la magnitud que hoy publican algunos medios", afirmó el ministro.
Sebastián apuntó que la revisión de la tarifa dependerá de que haya un acuerdo para la eliminación del déficit y aseveró que "si no hay acuerdo no habrá subida de la luz, porque no van a ser los consumidores los únicos que resuelvan el déficit".
"Las cosas se arreglan muchas veces en una noche", ironizó el ministro tras ser preguntado por el poco margen de tiempo que queda para que se pueda revisar la tarifa de cara aplicar una subida el 1 de enero de 2009.
El ministro de Industria defiende desde hace meses que la solución del déficit se basará en la reducción de los costes que se pagan mediante la tarifa y que en ese ajuste deberán contribuir todos: los consumidores, las empresas y la Administración.
Los consumidores contribuirían mediante las subidas que se acuerden en los recibos de la luz, en tanto que la Administración lo haría asumiendo vía Presupuestos Generales algunos conceptos recogidos en la tarifa, entre los que se han mencionado las primas a las energías renovables.
En cuanto al papel de las eléctricas, podría pasar porque asuman parte del montante del déficit, algo con lo que no están de acuerdo.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Economía/Energía.- El crudo de la OPEP bajó en octubre un 28,6% intermensual, la mayor bajada de su historia

VIENA (AUSTRIA), 17 Nov. (EUROPA PRESS) -
El barril de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) experimentó un descenso del 28,6% en el mes de octubre en tasa intermensual, al cotizarse a 69,16 dólares, lo que supone su mayor bajada a este nivel en su historia, señaló la organización en un comunicado.
El precio de referencia de la cesta de crudos de la OPEP marcaba el viernes los 49,09 dólares, por lo que de situarse a este nivel volvería a marcar una nueva bajada récord, con un 29,01%.
Según las estimaciones presentadas en el informe mensual del mes de noviembre, la caída en la demanda de petróleo en los países de la OCDE ha provocado la revisión a la baja del crecimiento de la demanda mundial para el conjunto del año, que sería 0,26 millones de barriles al día (mb/d) inferior a la previsión anterior, con lo que situaría el crecimiento en 0,29 mb/d, hasta alcanzar los 86,2 mb/d.
"El incremento de la demanda mundial en 2009 será mantenido principalmente por los países no miembros de la OCDE, en particular por Oriente Medio, Asia y China. (...) Por consiguiente, la demanda mundial de petróleo se ha revisado a la baja en 0,3 mb/d, para mostrar un crecimiento interanual de 0,5 mb/d", señaló la organización en su informe mensual.
Las estimaciones para el crudo no procedente de la OPEP sitúan su crecimiento en 0,2 mb/d frente al año anterior, hasta alcanzar los 49,7 mb/d en el año 2008. Para 2009, las previsiones apuntan a que el suministro alcanzará los 50,4 mb/d, lo que supone un incremento de 0,7 mb/d.
La OPEP señaló que entre los factores que se esconden tras la "acentuada" bajada de los precios desde mediados de julio se encuentran la debilidad de las economías de la OCDE, el debilitamiento del crecimiento de la demanda de crudo, el fortalecimiento del dólar y la reducción de la actividad especulativa, que conlleva la salida de inversiones de los mercados de futuros de petróleo.
DIÁLOGO ENTRE RUSIA Y LA OPEP
El presidente de la Federación rusa, Dmitry Medvedev, subrayó durante la reunión mantenida en Moscú con el secretario de la OPEP, Abdalla Salem El Badri, la importancia de la cooperación entre la OPEP y Rusia y destacó la "predisposición rusa para continuar con un diálogo continuo y comprensivo con la OPEP, para el propósito de mantener estables y predecibles los mercados del petróleo".
Abdalla El Badri describió el comportamiento de los mercados del petróleo desde la mitad del ejercicio anterior, enfatizando que se mantienen bien suministrados y que la alta volatilidad observada estaba causada por factores no relacionados con los fundamentos del negocio, como el valor del dólar y la especulación en los mercados de futuros y en mercados no regulados, "donde diariamente el volumen negociado supera de lejos el volumen de barriles físicos producidos".