Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de julio de 2012

El Eurogrupo aprobará hoy por teleconferencia el rescate bancario para España y desbloqueará 30.000 millones


El Gobierno podrá utilizar parte del préstamo de 100.000 millones para comprar deuda

   BRUSELAS, 20 Jul. (EUROPA PRESS) -
   Los ministros de Economía de la eurozona celebrarán este viernes una conferencia telefónica para aprobar el rescate bancario de hasta 100.000 millones de euros para España y el memorándum con las condiciones de la ayuda, tras recibir el visto bueno final de los parlamentos alemán y finlandés. El primer tramo de ayuda, de 30.000 millones de euros, estará disponible así a finales de julio.
   España podrá destinar parte de los 100.000 millones de euros a comprar deuda con el fin de rebajar la prima de riesgo o a una línea de crédito preventiva para financiar al Estado. No obstante, necesitará la autorización del Eurogrupo, que podría imponer nuevas condiciones a cambio de la ayuda, según consta en el contrato que firmará el fondo de rescate con el Estado español, que ha sido filtrado por el parlamento alemán.

domingo, 29 de abril de 2012

Merkel anuncia una "agenda del crecimiento" para la UE en junio


BERLÍN, 28 Abr. (EUROPA PRESS) -
   La canciller alemana, Angela Merkel, ha anunciado la redacción de una "agenda del crecimiento" para la Unión Europea, que tendrá que estar lista para la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de la UE el próximo mes de junio.

jueves, 28 de julio de 2011

España recibirá las mayores compensaciones de la UE por la crisis del pepino

EFE
Bruselas, 28 jul (EFECOM).- España recibirá de la Unión Europea (UE) cerca de 71 millones de euros, la totalidad de las ayudas que había pedido, para compensar las pérdidas sufridas por sus agricultores como consecuencia de la conocida como "crisis del pepino".
El Comité de Gestión de la UE, que reúne a expertos de los Veintisiete, aprobó hoy el reparto entre los países afectados por el brote infeccioso provocado por la bacteria "E.coli" de las compensaciones, que decidió aumentar en 17 millones de euros (de 210 a 227 millones).

martes, 15 de junio de 2010

Bruselas pide a España concretar un recorte del gasto del 1,75% para el año que viene

Bruselas propone que los bancos paguen sus posibles crisis con el dinero de sus propios bolsillos
ARTURO CRIADO 15.06.2010 - 16:50h/ Radio Televisión Española
Ya hay nota para las medidas de ahorro que ha presentado el Gobierno para sanear las cuentas españolas. Bruselas reconoce que se va en la "dirección correcta", pero que hace falta un mayor esfuerzo para conseguir los objetivos que se ha marcado el Ejecutivo.
Las previsiones indican que para 2011 el déficit español será del 6% - frente al 11.2% de 2009-, pero la Comisión estima que las medidas adoptadas son insuficientes para alcanzar la meta que se ha fijado el ministerio de Economía.
18.000 millones
Lo ha dicho el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, quien reclama un recorte adicional del 1,75% del PIB en los Presupuestos Generales del Estado para el año que viene. Unas medidas "esenciales" que deben presentarse y que tienen que ser consideradas como una "orientación temprana" a la hora de calcular los números para 2011.
Esto supone que habría que ahorrar otros 18.000 millones de euros. Economía había previsto ya un recorte de 10.000 millones basado en el último paquete de medidas adoptado el pasado mes de mayo. Ya saben, ese que incluye la reducción del salario de los funcionarios, congelación de las pensiones, etc.
Para Rehn el anuncio de que España va a reformar su mercado laboral y el sistema de pensiones es "importante", pero hará falta que lleve a cabo nuevas reformas estructurales en la economía del país.
En julio habrá recomendaciones
De ahí que los titulares de Economía y Finanzas de la Unión Europea tengan previsto emitir en julio una serie de recomendaciones con las medidas que deberían adoptarse. No sólo por España, si no por el resto de países con déficit excesivo.
No es la primera vez que Bruselas reclama al Gobierno más ajustes para el año que viene. Ya ocurría la semana pasada cuando el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, aseguraba que sería necesario hacer más en 2011 para garantizar la llamada consolidación fiscal.
Una idea que ha venido repitiendo en los últimos días Rehn en referencia a España.
Portugal y Grecia en la buena senda
Una serenata que también le resulta conocida a nuestros vecinos portugueses. El comisario dice que también están haciendo los deberes, pero que deben llevar a cabo un esfuerzo mayor para lograr los objetivos deseados.
Por eso reclama que tome medidas que supongan un recorte del PIB del 1.5% el año que viene, que venga a sumarse a lo que ya se ha hecho durante el presente ejercicio fiscal.
España y Portugal son los dos Estados a los que más se les llama la atención, pese a que hay 12 países con un procedimiento abierto por déficit excesivo. En líneas generales Rhen ha dicho que "las medidas adoptadas son suficientes para cumplir los objetivos de 2010", pero echa en falta mayor concreción en las medidas a partir de 2011.
Además ha anunciado que en las próximas semanas se va a abrir procedimiento por déficit excesivo a Dinamarca, Finlandia y Chipre que deberán presentar sus programas para sanear las cuentas antes de 2033.
El comisario de Asuntos Económicos ha pasado antes por el Parlamento Europeo. Allí ha dicho que Grecia "va por el buen camino y necesita ayuda" para salir de la situación en la que se encuentra.
Por eso considera "desafortunado" el que la agencia de calificación Moody's haya rebajado hasta la categoría de basura la calificación de la deuda griega.
NOTICIAS RELACIONADAS

domingo, 13 de junio de 2010

UNIÓN EUROPEA/ Francia aspira a ahorrar 100.000 millones de euros para 2013

Francia está evaluando reforzar su compromiso con una mayor disciplina fiscal, después que Berlín anunció planes este mes para ahorrar por 80.000 millones de euros hacia el 2014
REUTERS 13-06-2010/ Cadena SER

Francia intentará recortar su déficit de presupuesto en 100.000 millones de euros para el 2013, para cumplir con el objetivo de la Unión Europea del 3% del Producto Interior Bruto (PIB) ese mismo año, dijo el sábado el primer ministro, François Fillon.

Fillon dijo que cerca de la mitad de la cantidad vendría de recortes al gasto público y de la supresión de deducciones fiscales, así como de una mayor recaudación de impuestos ante un mejor crecimiento económico.
"Hicimos la promesa de rebajar nuestro déficit al 3% desde el 8% para 2013 y todos nuestros esfuerzos se enfocarán en esta prioridad", dijo Fillon en una reunión de miembros del partido oficialista UMP en París.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, visitará el lunes Berlín para discutir la política económica europea.
Siguiendo a Alemania
Francia está evaluando reforzar su compromiso con una mayor disciplina fiscal, después que Berlín anunció planes este mes para ahorrar por 80.000 millones de euros hacia el 2014.
En mayo, Francia dijo que congelaría el gasto público durante los próximos tres años, recortaría costos operativos estatales en 10% y ahorraría otros 5.000 millones de euros al eliminar ciertas deducciones fiscales.
El pacto de estabilidad de Francia con Bruselas supone un déficit de presupuesto de 6% del PIB en el 2011, de 4,6 % en 2012 y de 3% en 2013, basado en un crecimiento económico de 2,5% a 2011.
Recortes para todos
"Nuestra desventaja comparada con Alemania, en términos de reformas estructurales, reducciones de deuda y déficit, se acerca a nosotros", dijo Jean-Pierre Jouyet, jefe del ente regulador de los mercados franceses AMF, en una entrevista publicada el sábado en Le Monde.
Jouyet también se ofreció a aceptar un recorte de su salario para compartir el dolor, diciendo que no se opondría sufrir una reducción de 20 ó 30% en su sueldo anual de 300.000 euros.
"Esto me parece justificado", dijo Jouyet. "Los trabajadores del sector publico deben estar listos para participar en un esfuerzo común", afirmó.

lunes, 19 de abril de 2010

Barroso ordena la creación de una comisión que evalúe el impacto económico de la nube

El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, ha decidido constituir una comisión para valorar el impacto de la situación "sin precedentes" creada por la nube de ceniza expulsada por el volcán islandés en la industria del transporte aéreo y en la economía en general.
CincoDías.com
Ep - Bruselas - 18/04/2010
Barroso desea "asegurarse de que la Unión Europea analiza correctamente la situación para responder apropiadamente, de ser necesario, y que cualquier medida que se adopte en la UE para responder a las consecuencias económicas de esta situación sean coordinadas de manera adecuada", cita el comunicado divulgado por su oficina.
Esta comisión estará encabezada por el vicepresidente de la Comisión y comisario de Transportes, Siim Kallas, que contará con la ayuda del vicepresidente y comisario Europeo de Competencia, Joaquín Almunia, y el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn.
"La nube de ceniza volcánica ha creado una situación sin precedentes y he pedido al vicepresidente Kallas que coordine la respuesta de la Comisión que evalúe completamente el impacto estimado sobre la economía. Es importante que todas las medidas sean coordinadas a nivel europeo", indicó el presidente de la CE.
Así, Barroso ha solicitado a Kallas que trabaje estrechamente con la Presidencia española del consejo de Ministros de Transporte de la Unión Europea con vistas a desarrollar los contactos apropiados entre los estados miembros. De igual modo, mantendrá el contacto directo con la coordinadora europea del tráfico aéreo, Eurocontrol y las autoridades nacionales en relación al desarrollo del espacio aéreo y las suspensiones de vuelos.

jueves, 24 de septiembre de 2009

La UE tendrá en 2010 un sistema común de supervisión financiera para prevenir crisis

Bruselas propone crear un órgano de alerta temprana y tres mediadores supranacionales para la banca, los seguros y los mercados de valores
FERNANDO PESCADOR CORRESPONSAL. BRUSELAS/ La Verdad

Europa tendrá en 2010 un sistema común de supervisión financiera, destinado a evitar, en lo posible, que se repitan crisis como la que ha sumido al mundo desarrollado en la recesión. En vísperas de la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G-20 en Pittsburgh, el Ejecutivo comunitario dio forma legal a unos planes consensuados con los Estados miembros que serán abordados con carácter inmediato por el Consejo de Ministros de los Veintisiete.
La Comisión y los socios de la UE admiten, aunque con distintos grados de entusiasmo, que los mecanismos de control de los mercados financieros -los encargados de detectar e impedir desmanes como los que han precipitado al sistema económico mundial al desastre- no han funcionado como debían.
Abandonado el debate sobre un único supervisor europeo, con autoridad para imponerse a los reguladores nacionales porque los socios de la UE no lo aceptaban, la fórmula que se perfila es bicéfala: una entidad encargada de detectar situaciones de riesgo a gran escala, que podrían poner en peligro el sistema en general, y un grupo de supervisores de rango supranacional para la banca, los seguros y los mercados de valores, con poderes limitados aunque con prerrogativas para discernir en casos de disconformidad entre reguladores nacionales. Sus decisiones serán vinculantes cuando exista desacuerdo entre los supervisores del estado de establecimiento y el de acogida de una entidad transfronteriza.
Con su publicación en vísperas de la reunión del G-20, la Unión Europea quiere, y no lo oculta, adoptar un papel de liderazgo en las reformas de la arquitectura financiera internacional. «Podemos inspirar un sistema mundial», declaró el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso. También el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, celebró la iniciativa. «Es la primera que precisa todos los detalles de un instrumento que todo el mundo considera necesario y urgente», aseveró.
Anticipar riesgos
La primera de las futuras entidades, el denominado Comité europeo de Riesgos Sistémicos, (CERS en sus siglas inglesas), estará compuesto por representantes de más de medio centenar de instituciones: los 27 gobernadores de los bancos centrales de la UE, el presidente y el vicepresidente del BCE, un representante de la Comisión europea y los presidentes de las tres autoridades europeas de supervisión, los supervisores nacionales y el presidente del Comité Económico y Financiero de la UE.
Su función será «identificar riesgos para la estabilidad financiera», en grandes líneas. Podrá emitir advertencias y recomendaciones a países o grupos de países concretos, pero toda su operativa tendrá carácter consultivo; en ningún caso podrá imponer comportamientos a los Estados miembros, como quedó claramente definido durante la cumbre europea del pasado mes de junio.
El Sistema Europeo de Supervisores Financieros (ESFS) potencia las funciones de los comités denominados «de Tercer Nivel», establecidos en la reforma promovida por el Informe Lamfalussy. Sin capacidad ejecutiva alguna, los tres comités que vigilan actualmente el sistema financiero europeo emiten opiniones y directrices no vinculantes para los Estados miembros.
La reforma extiende sus poderes, al darles la facultad de redactar borradores de propuestas sobre reglas comunes (que deberán convalidar, en todo caso, los órganos comunitarios con poder decisorio); facilitar el intercambio de información entre los supervisores nacionales y mediar en casos de discrepancias, ejecutar una supervisión directa sobre las agencias de calificación y coordinar y adoptar un determinado rango de disposiciones en situaciones de crisis.
Estas iniciativas no son recibidas con el mismo entusiasmo por todos los estados miembros de la UE. Para que el Reino Unido acceda a la cesión de poderes, el Ejecutivo comunitario ha tenido que establecer la salvaguardia de que las decisiones que adopten las nuevas autoridades no afectarán en modo alguno a las competencias presupuestarias nacionales. Por el contrario, el gobierno alemán consideró las propuestas «una excelente base».

lunes, 16 de marzo de 2009

UE.- Bruselas autoriza un nuevo plan diseñado por Francia para facilitar la financiación de las pymes

BRUSELAS, 16 Mar. (EUROPA PRESS) -
La Comisión Europea autorizó hoy un nuevo plan temporal diseñado por Francia, el quinto desde principios de año, para facilitar la financiación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y estimular así la economía real. Bruselas considera que esta medida se ajusta al marco temporal que aprobó en diciembre para regular las ayudas públicas extraordinarias que pueden concederse para hacer frente a la crisis económica y financiera.
El plan, notificado por Francia a Bruselas el pasado 2 de marzo, modifica un régimen de capital-riesgo que ya había sido autorizado por el Ejecutivo comunitario el año pasado. Este régimen prevé reducciones en el impuesto de solidaridad sobre la fortuna para los particulares que inviertan en pymes, facilitando el acceso de estas a capital-riesgo.
La modificación temporal consiste en aumentar los tramos máximos de inversión, que pasarán de 1,5 a 2,5 millones de euros para cada periodo de 12 meses. Este incremento sólo podrá aplicarse hasta finales de 2010.
"Francia ha demostrado cómo los Estados miembros pueden sacar partido del marco temporal adoptado por la Comisión para intensificar sus esfuerzos de lucha contra los efectos de la crisis", resaltó la comisaria de Competencia, Neelie Kroes, en un comunicado.