viernes, 30 de octubre de 2009

El descenso del Euríbor rebaja las hipotecas 3.800 euros

El indicador marca su octavo mínimo consecutivo y cierra octubre en el 1,243%
EFE El Euríbor a doce meses, el indicador más utilizado para el cálculo de préstamos hipotecarios, marcó hoy su octavo mínimo histórico mensual consecutivo y cerró octubre en el 1,243%, lo que permitirá a las familias que revisen sus hipotecas en noviembre ahorrarse entre 3.800 y 7.600 euros anuales en sus hipotecas.

Trece meses consecutivos de descensos han colocado la tasa más de cuatro puntos porcentuales por debajo de la de hace un año, cuando se situaba en el 5,248 por ciento.

En marzo el indicador marcó su primer mínimo histórico del año, en el 1,909 por ciento, y continuó a la baja en los meses posteriores, con valores del 1,771 por ciento en abril, del 1,644 por ciento en mayo, del 1,610 por ciento en junio, del 1,412 por ciento en julio, y del 1,334 por ciento en agosto, y del 1,261 por ciento en septiembre.

Hace un año, en octubre de 2008, la caída de Lehman Brothers marcó un punto de inflexión en la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), que hasta entonces se había mantenido inflexible en su control de la inflación.

El euríbor, que sube o baja en función de las subidas o bajadas de tipos, había alcanzado ese verano máximos históricos (del 5,393 en julio), y al tiempo que el BCE comenzaba a recortar los tipos inició una racha de descensos en la que llegó a encadenar 91 jornadas ininterrumpidas de caídas, mayor aún que la vivida tras los atentados del 11-S.

El efecto en las cuotas de las hipotecas no se hizo esperar, y en los últimos meses las familias que han revisado como sus préstamos se reducían más de 300 euros mensuales de media.

Ahora, para una hipoteca media de 150.000 euros suscrita hace un año con un plazo de amortización de 25 años que se revise en noviembre y a la que se aplique la tasa del mes anterior, el recorte será de 316 euros al mes o 3.800 al año.

Si el préstamo se elevaba a 300.000 euros, la rebaja alcanzará 633 euros mensuales o 7.600 al año.

Según los analistas, el Euríbor no repuntará hasta comienzos del año que viene, anticipando una subida de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) a mediados de 2010, aunque la subida será gradual y colocará al indicador en torno al 2,4 por ciento hacia finales del próximo ejercicio.

El BCE, por su parte, condicionará la subida de los tipos a la aparición de indicios evidentes de reactivación de la economía y del mercado de crédito, lo que aún está lejos de producirse.

Según los expertos consultados, el regulador no tomará esta medida antes de que la Reserva Federal de Estados Unidos lleve a cabo su propia reforma de la política monetaria, lo que previsiblemente no ocurrirá hasta el primer trimestre de 2010.

El próximo jueves el Consejo de Gobierno del BCE celebra su reunión mensual sobre tipos de interés, y previsiblemente mantendrá inalterada la tasa.

De momento el indicador no ha reaccionado negativamente a las primeras subidas de tipos aprobadas en países desarrollados (Australia y Noruega) desde el inicio de la crisis.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Obama considera «urgente» y «crucial» la creación de un proyecto de regulación financiera

Asegura que así se endurecería la supervisión de las grandes firmas del sector, cuya excesiva toma de riesgos han provocado la actual situación económica
28.10.09 - 07:11 -
AGENCIAS WASHINGTON/ la Verdad
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha indicado que es "urgente" y "crucial" aprobar un proyecto de regulación financiera presentado por sus compañeros del Partido Demócrata con el que endurecer la supervisión de las grandes firmas del sector, cuya excesiva toma de riesgos ha provocado la crisis financiera mundial.
"No podemos resolver los inconvenientes actuales con tan pocos cambios de margen", ha declarado Obama en una carta remitida al presidente del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, Barney Frank, quien también recalcó la necesidad de poner en marcha un sistema financiero mucho más férreo en el que ninguna compañía sea "lo suficientemente importante como para no acatar las medidas".
El objetivo del inquilino de la Casa Blanca es promover la innovación y desalentar el abuso, para lo cual se pondrá en marcha un marco regulatorio en el que los mercados puedan funcionar con total libertad y respeto a la justicia, sin la fragilidad que en los ciclos normales de negocios puede llevar al riesgo de un derrumbe.

miércoles, 21 de octubre de 2009

El Ayuntamiento sube el sello del coche un 5% pero congela el resto de tasas municipales

Bruján/ Archena/ La Verdad
El Pleno acordó la revisión de los precios públicos, tasas e impuestos municipales para el próximo año quedando, en palabras del edil de Hacienda, Joaquín López, «congelados los principales tributos municipales». Con los votos a favor del Partido Popular y en contra del PSOE e Izquierda Unida, el edil considera que «sólo suben el impuesto de tracción mecánica -el sello del coche- un 5%y otros casos «puntuales», como la Escuela de Música y la Escuela Infantil.
El alcalde ha manifestado que el Ayuntamiento dejar de recibir del Estado unos 700.000 euros y «esto supondrá causar algunos perjuicios en la prestacin de algunos servicios municipales».
Trabajo para peones
Por otra parte, 21 peones agrícolas desempleados del municipio han iniciado trabajos de mantenimiento, cava y limpieza de jardines municipales, as como desbrozado y acondicionamiento de diversos caminos rurales. El tiempo que estarán empleados será de tres meses y para ello se invertirn ms de 85.000 euros, subvencionados por la Comunidad Autónoma.

El Congreso da vía libre a los presupuestos gracias al apoyo de PNV y CC

La Verdad
El PNV y Coalición Canaria han permitido hoy al PSOE tumbar en el Congreso las enmiendas a la totalidad presentadas por seis formaciones políticas contra el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2010 y han dado así vía libre a la tramitación parlamentaria de estas cuentas.
Las enmiendas del PP, CiU, ERC, IU-ICV el BNG y UPyD, que pedían la devolución de los Presupuestos y que se votaron en bloque, han sido rechazadas con los votos del PSOE junto con los de los dos partidos con los que ha pactado las cuentas públicas, el PNV y CC.
En favor de las enmiendas se han pronunciado los diputados de los partidos que las presentaron junto con la representante de Nafarroa Bai, mientras que Carlos Salvador, de UPN, ha sido el único parlamentario que se abstuvo.
Confianza en España
El debate de totalidad celebrado en el Congreso concluyó con la intervención de la vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, quien ha vuelto a insistir en que éstos son los Presupuestos que España necesita, aunque ha añadido que confía en que la tramitación parlamentaria los "enriquezca". "Seguro que se llegará a acuerdos" en dicha tramitación, añadió la ministra.
Salgado ha subrayado que el Gobierno tiene "plena y absoluta confianza" en la capacidad del país de salir adelante y superar esta crisis, como lo ha hecho en otras ocasiones, "con el esfuerzo de todos". Antes de dar por concluido el debate, la vicepresidenta segunda ha agradecido el apoyo del PNV y de Coalición Canaria a este trámite de los Presupuestos.
Previamente, en su respuesta al portavoz económico del PNV, Pedro Azpiazu, Salgado ha admitido que las inversiones en el País Vasco crecen "tímidamente" en este Presupuesto, sólo el 1%, si bien en un momento en el que son tan austeros que "pocas comunidades pueden decir lo mismo", y contienen una "apuesta importante" por las infraestructuras en esta comunidad.
A José Luis Perestelo, de Coalición Canaria, Salgado le ha agradecido también el apoyo de su partido a estos Presupuestos "que son buenos para Canarias" y demuestran que el Gobierno central es "sensible" con los problemas que afectan en estos momentos al archipiélago. "Los canarios están sufriendo los efectos de la crisis seguramente más que en ninguna otra comunidad de España", ha admitido la ministra de Economía, quien ha recordado que en esa comunidad el paro es más alto y el modelo productivo está basado en el "ladrillo" y en "un turismo a veces agotado".
Reproches
Salgado también ha respondido al diputado de UPN, Carlos Salvador, quien se ha abstenido en la votación. "Ésa no es la manera de propiciar acuerdos de Estado" como los pedidos por este diputado para que el país avance en la recuperación, le ha reprochado. "La posición responsable sería sumarse al esfuerzo colectivo para que el país pueda reactivar su economía en el menor tiempo posible.
Finalmente, la ministra ha lamentado la postura crítica de la diputada de Nafarroa Bai, Uxue Barkos, quien ha votado a favor de las enmiendas a la totalidad. Para Salgado, "no hay razones" para esta postura de Barkos, a quien ha asegurado que el Gobierno va a cumplir con los compromisos del tren de alta velocidad a Navarra, y le ha recordado que el ministro de Fomento, José Blanco, va a presentar el proyecto de un corredor Cantábrico-Mediterráneo que "sin duda va a suponer beneficios importantes para Navarra.

martes, 20 de octubre de 2009

El Ayuntamiento de Archena ‘congela’ los principales impuestos municipales para el año 2010

Archena.- 20-X-09
El pleno municipal extraordinario ha aprobado por 10 votos a favor (Grupo Popular) y siete en contra (PSOE e IU-LV) la revisión y/o modificación de los precios públicos, tasas e impuestos municipales para el año 2010.
A juicio del Concejal de Hacienda, Joaquín López, “con los datos presentados, el Ayuntamiento congela los principales impuestos municipales para el 2010, pues el IBI urbano baja para paliar la subida de la revisión catastral estatal, el resto de impuestos como el IBI rústico, Plusvalías, IAE e ICIO permanecerán inamovibles. Sólo suben, apenas, el impuesto de tracción mecánica, un 5 por ciento, y algunos otros casos muy puntuales. Lo que se ha hecho, en muchos casos, ha sido actualizar bastantes de ellos”. También ha comentado el mismo edil que “con estos datos los impuestos municipales archeneros seguirán estando en líneas generales por debajo de la media regional”·
Además afirma que los únicos que incrementan una pequeña subida son la Escuela de Música y la Escuela Infantil, “pero no se verán afectados los bolsillos de los padres, porque con los pequecheques y otras ayudas de las distintas administraciones, que oscilan entre el 25 y el 40 por ciento, prácticamente dichos padres tendrán que aportar muy poca cantidad de dinero”.
Por su parte, el Alcalde de Archena, Manuel Marcos Sánchez Cervantes, ha destacado que “el Ayuntamiento dejará el año próximo de percibir de las arcas del Estado unos 700.000 euros, “ya que de acuerdo con los presupuestos generales que se han presentado, los municipios españoles recibirán un 18 por ciento menos de inversiones, que en el caso de Archena asciende a 500.000 euros. Si a esta cuestión se le suma también la subida del IVA de un 2 por ciento, son otros 200.000 euros que se dejarán de ingresar en el Consistorio”. Para llegar hasta esa cifra, asegura la primera autoridad municipal,“el Ayuntamiento tendrá que conseguir con dichas modificaciones para 2010 llegar hasta unos 250.000 euros y también ahorrar unos 450.000 euros, esto supondrá causar algunos perjuicios en la prestación de algunos servicios municipales”.

sábado, 17 de octubre de 2009

PNV y Coalición Canaria aseguran los Presupuestos

El PSOE aumenta las garantías para el 'blindaje' vasco
L. R. AIZPEOLEA - Madrid - 17/10/2009 / El País.com
La historia se vuelve a repetir. El PNV, este año acompañado por Coalición Canaria, asegurará al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 2010. Los ocho votos que suman ambas formaciones le dan al Gobierno la mayoría suficiente de 177 votos para que la próxima semana pasen la prueba de la votación de las enmiendas a la totalidad que presentarán en el Congreso PP, CiU, ERC, IU-ICV, BNG, UPyD y UPN. Y por añadidura le alivia la negociación presupuestaria con los partidos de izquierda.
El acuerdo entre el PSOE y PNV, cerrado tan sólo una hora antes de que acabara el plazo para presentar las enmiendas a la totalidad de los grupos parlamentarios a los Presupuestos, viene precedido de una conversación telefónica que mantuvieron la pasada semana José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente del PNV, Iñigo Urkullu.
En dicha conversación, Urkullu expresó al presidente del Gobierno su voluntad de negociar la aprobación de los Presupuestos si los socialistas asumían tres condiciones: el llamado blindaje de las normas forales vascas; el saldo de la deuda que el Estado tiene pendiente con la Diputación de Álava y la información puntual al PNV sobre el traspaso de las políticas activas de empleo de la Administración central a la vasca, acordado en junio por el tercer vicepresidente del Gobierno, Manuel Chaves, y el lehendakari, Patxi López, y que se materializará en enero.
Con el logro de estos objetivos tras el acuerdo alcanzado ayer entre el portavoz socialista, José Antonio Alonso, y el peneuvista, Josu Erkoreka, el PNV obtiene como beneficio presentarse en Euskadi como el valedor de los intereses vascos en las instituciones del Estado, así como la capitalización política del llamado blindaje de las normas forales vascas, que fue tomado en consideración el martes en una sesión plenaria del Congreso, a propuesta del Parlamento vasco. Un beneficio rentable para un partido que está en la oposición en Euskadi, con un Gobierno presidido por un socialista.
Erkoreka señaló ayer que, tras la negociación entre el PSOE y el PNV esta semana, el texto aprobado en el Congreso el martes "había mejorado". Esa mejora consiste, según explicó Erkoreka, en el aumento de las garantías para las normas fiscales que aprueban las Juntas Generales (parlamentos provinciales) vascas. Al trasladarse su control al Tribunal Constitucional, ya no podrán ser recurridas, como sucede ahora, por las comunidades limítrofes. Así mismo, las Juntas y las Diputaciones vascas podrán "defenderse ante el Constitucional frente a las leyes del Estado que vulneren el autogobierno en materia fiscal".
Dicho acuerdo supone la modificación de 13 artículos de la Ley del Tribunal Constitucional y uno de la del Poder Judicial. El portavoz del PSOE destacó, por su parte, que dicha reforma es constitucional y pretende "equiparar el régimen foral al autonómico".
El PNV logró, también, que el Gobierno se obligue a realizar esas reformas legales en un plazo tasado y no queden olvidadas. Concretamente, se compromete a que las reformas legislativas se aprueben antes del 15 de diciembre de 2009 en la Comisión Constitucional con competencia legislativa plena.
El acuerdo de ayer da salida, asimismo, al contencioso sobre la deuda que reclama la Diputación alavesa, gobernada por el PNV, a la Hacienda estatal por el IVA de los coches Rover importados desde Álava pero vendidos en toda España. Son 450 millones de euros entre 1990 y 2005. El PSOE se comprometió ayer a zanjar la deuda entre lo que queda de año y el primer semestre de 2010. El acuerdo está supeditado a la decisión del Tribunal Supremo sobre el recurso presentado por el Gobierno contra la resolución favorable a Álava de la Junta Arbitral del Concierto Económico.
El acuerdo del Grupo Socialista con Coalición Canaria estaba allanado desde que el viernes de la pasada semana el Consejo de Ministros aprobó, en una sesión extraordinaria celebrada en Las Palmas, un plan estratégico integral para las islas por un valor de 25.000 millones de euros, en un horizonte de 10 años.

La propuesta fiscal del PSOE a la izquierda
- Mantener los 400 euros para rentas bajas. La deducción se mantendría para los de menos de 18.000 euros de ingreso. El PSOE estudiaría la progresividad de los 2.500 euros por nacimiento.
- Elevar el impuesto a las plusvalías. Subir hasta el 22% el tipo para plusvalías que el Gobierno ya elevó al 21%.
- Más impuestos para deportistas extranjeros. Se comprometió a estudiar subir la fiscalidad de deportistas extranjeros que es del 24%, según la llamada ley Beckham, aprobada en 2001.
- Inspección de las Sicav. El Gobierno se niega a tocar la tributación de las sociedades de inversión y sólo acepta mejorar el control de la Agencia Tributaria.
- Tipos del IRPF. Alonso aceptó estudiar la subida de tipos a las rentas más altas, pero aclaró que debía negociarlo con Economía.

jueves, 15 de octubre de 2009

ECONOMÍA/ El abaratamiento del crudo y de los coches hace caer los precios

La inflación, que acumula siete meses de descensos consecutivos, baja tres décimas en septiembre y sitúa la tasa de los últimos doce meses en el -1,3%
EUROPA PRESS/REDACCIÓN/ La Opinión
El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó en la Región durante el pasado mes de septiembre un 0,3% y la tasa interanual se situó en -1,3%, según datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En lo que va de año, los precios han bajado en la Región un 0,9%, mientras que la inflación interanual cae ya al -1,3%. El descenso de la inflación en el último año se ha debido sobre todo a la caída de los precios del transporte, que se sitúa en el -7,2%, como consecuencia de las rebajas en los precios de los automóviles y del petróleo. La caída del IPC de septiembre es la séptima que se produce en la Región en lo que va de año.
La tasa de inflación acumulada desde enero se sitúa en Murcia en el -0,9%, mientras que la de los últimos doce meses está en el -1,3%, tres décimas por encima de la media nacional, aunque lejos del 2,2% de Canarias, que registra la mayor caída de precios en el último año.
Por grupos, los más inflacionistas en el último mes en la Región fueron vestido (2,4%); enseñanza (1,3%) y menaje, medicina y otros, todos ellos con un 0,2%.
Por contra, los precios no variaron en comunicaciones y descendieron en ocio y cultura (-1,9%); transporte (-1,6%); Hoteles, cafés y restaurantes (-0,7%); Vivienda (-0,2%); alimentos y bebidas no alcohólicas y bebidas alcohólicas y tabaco, ambas con un -0,1%.
Por otra parte, por primera vez ha bajado en la Región la inflación subyacente, el índice que mide la evolución general de los precios sin contar los alimentos frescos ni de los productos energéticos, que pueden verse sometidos a fluctuaciones por razones ajenas a las pautas del consumo local. Este indicador se situó en el -0,1% en Murcia, dos décimas por debajo de la media española (+0,1%).
En España, el Índice de Precios al Consumo bajó en septiembre dos décimas respecto al mes anterior, la misma proporción en que bajó la tasa interanual, que ha pasado del -0,8% de agosto al -1%, encadenando ya siete meses consecutivos en valores negativos. De esta forma, la inflación interanual ahondó su descenso en septiembre después de haberlo moderado en el mes de agosto, cuando los precios subieron seis décimas, hasta situarse en una tasa del -0,8%, frente al mínimo histórico del -1,4% de julio.
Esta tasa del -1% alcanzada en septiembre se aleja y mucho de los máximos cercanos que se apuntó el IPC durante el verano pasado. Los precios tocaron 'techo' en el mes de julio de 2008, con un IPC del 5,3%. A partir de entonces, la inflación comenzó a descender, entrando por primera vez en negativo en el mes de marzo de este año.
En total, desde julio del pasado año hasta septiembre de 2009, el IPC se ha reducido más de seis puntos. Pese a llevar siete meses en tasas negativas, el Gobierno entiende que la economía española no se encuentra en una situación de deflación, pues alega que para eso debería producirse un descenso generalizado y permanente de los precios.
Los precios bajaron en septiembre en todas las comunidades autónomas, especialmente en Baleares, Cantabria y La Rioja. Sólo subieron en Ceuta y Melilla.

lunes, 12 de octubre de 2009

ECONOMÍA/ Caixa Catalunya, Manresa y Tarragona oficializarán mañana su fusión

La segunda fusión de cajas catalanas, protagonizada por Caixa Catalunya, Manresa y Tarragona, será oficial mañana, cuando darán luz verde a la operación los respectivos consejos de administración, convocados de forma extraordinaria.

Ep - Barcelona - 12/10/2009/ CincoDías.com
Los tres consejos se reunirán de forma simultánea a primera hora de la tarde para oficializar la creación de la que será la segunda caja de ahorros catalana, por detrás de La Caixa, y la cuarta de España.
El origen público de Caixa Catalunya y Tarragona es el que ha supuesto roces políticos y los mayores obstáculos a la fusión, con la Diputación de Tarragona -controlada por CiU- contraria a diluir su influencia en una unión en la que el mayor peso es para Caixa Catalunya, fundada por la Diputación de Barcelona, de control socialista.
Caixa Catalunya suma casi el 80% de los activos conjuntos, pero el acuerdo de fusión supondrá la cesión de cuota de poder de la entidad presidida por Narcís Serra, que pese a esta concesión también encabezará la nueva caja. Caixa Catalunya está dispuesta a contar con una representación en los órganos de gobierno de la caja fusionada inferior al 60%.

El Nobel de Economía recae por primera vez en una mujer, la estadounidense Elinor Ostrom

Comparte el premio con el también estadounidense Oliver E. Willianson por sus teorías sobre el gobierno económico
EP 12-10-2009/ Cadena SER
La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó este lunes el Premio Nobel de Economía a una mujer por primera vez en su historia, la estadounidense Elinor Ostrom.

El premio, compartido con el también estadounidense Oliver E. Williamson, y que asciende asciende a 10 millones de coronas suecas (casi un millón de euros), reconoce sus trabajos en materia de gobierno económico.
Ostrom nació en Los Angeles en 1933 y es catedrática en ciencias políticas por la Universidad de California. La economista fundó y dirigió el centro de Estudios de Diversidad Institucional de la Universidad de Arizona.
La academia reconoce la labor de Ostrom sobre el análisis de la gestión de la propiedad pública, cuyo trabajo ha desafiado la creencia convencional de que la propiedad común es gestionada de manera pobre y debería ser regulada por las autoridades centrales o privatizada.
Numerosos estudios
Sobre la base de numerosos estudios de la gestión de los usuarios de los 'stocks' de pastos, pesca, bosques y lagos, concluye que los resultados son más frecuentemente que no, mejores que los previstos por las teorías estandard.
La economista estadounidense se percata de que los usuarios de estos recursos desarrollan frecuentemente sofisticados mecanismos para la toma de decisiones y refuerzan la regulación para manejar los conflictos de interés, lo que caracteriza a las normativas que promueven el éxito.
Williamson, por su parte, se doctoró en Economía en 1963 en la univarsidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, y es profesor en la universidad de Berkeley (California).
El economista, por su parte, descubre en sus trabajos que los mercados y las organizaciones jerárquicas, como las firmas, representan estructuras de gobernanza corporativa que difieren en sus acercamientos hacia la resolución de conflictos de interés.
Por encima de otros candidatos españoles
Ostrom y Williamson se impusieron finalmente a los aspirantes españoles, Xavier Sala i Martín, profesor en la Universidad de Columbia, y Jordi Galí, director del Centro de Investigación de Economía Internacional de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Ambos suceden al ganador del pasado año, el también estadounidense Paul Krugman, prestigioso columnista del diario 'The New York Times' y profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton.
Los otros Nobeles
Se trata del último anuncio de los premios Nobel 2009, cuya entrega tendrá lugar en una ceremonia el próximo 10 de diciembre, y a la que acudirá el Nobel de la Paz, el actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
El Premio Nobel de Literatura recayó sobre la rumano-alemana Herta Müller, mientras que el de Medicina lo compartieron los estadounidenses Elizabeth H. Blackburn, Carol Greider y Jack W. Szostak.
El premio Nobel de Física fue otorgado al británico-estadounidense Charles Kuen Kao y los estadounidenses Willard Sterling Boyle y Georges Elwood Smith, mientras que el de Química recayó en los también estadounidenses Venkatraman Ramakrishnan y Thomas A. Steitz y la israelí Ada E.

viernes, 2 de octubre de 2009

El FMI alerta de que la crisis continúa incluso con la vuelta del crecimiento

Strauss-Kahn afirma que "la economía ha pasado el punto de inflexión", lo que no significa que la complicada situación haya terminado
02.10.09 - 14:12 -
EFE ESTAMBUL/ La Verdad
El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, ha afirmado hoy que aunque la recesión mundial ha concluido, la crisis continúa y alertó de que el desempleo seguirá subiendo "durante meses". "La economía ha pasado el punto de inflexión", ha explicado el jefe del Fondo Monetario Internacional en una rueda de prensa previa a la Asamblea Anual del organismo y el Banco Mundial, al tiempo que ha añadido que "eso no significa que la crisis haya terminado".
En la rueda de prensa, en el Centro de Convenciones de Estambul, el jefe del organismo también ha pedido avances en la reforma bancaria "para limitar la actitud de toma de riesgos excesivos que todavía vemos en algunas entidades financieras". Al mismo tiempo, se ha manifestado en contra de la imposición de una tasa a ciertas transacciones financieras -la llamada 'tasa Tobin'- como forma de reducir la especulación, una idea sugerida en Europa.
En su lugar, el FMI estudia por encargo del G-20 la posibilidad de ampliar al sector financiero un mecanismo de seguro al que las entidades contribuirían y que las ayudaría en momentos de inestabilidad, según ha explicado el 'número dos' de la institución, John Lipsky.
Strauss-Kahn ha defendido también un papel reforzado para el FMI en el nuevo orden económico mundial. El ex ministro francés ha aseverado que muchos países acumulan un elevado nivel de reservas porque "temen, y con razón, que se queden solos si son objeto de un ataque especulativo sobre su moneda". En su lugar, ha propuesto que el FMI cumpla el papel de depositario de reservas mundiales, a las que los países puedan echar mano en un momento de necesidad. "No se trata de una nueva misión del Fondo, es volver a su misión original" cuando fue fundado en 1944 en Bretton Woods, ha afirmado Strauss-Kahn.

domingo, 27 de septiembre de 2009

El Gobierno sube dos puntos el IVA y castiga las rentas de capital más altas

El grueso de los 11.000 millones adicionales saldrá de penalizar el consumo y privar a las clases medias de la deducción de 400 euros
27.09.09 -
CÉSAR CALVAR COLPISA. MADRID

Suben los impuestos, y no sólo para los ricos, aunque ellos sufrirán el mayor castigo en sus ganancias no provenientes del trabajo. El Gobierno desveló ayer el contenido de la subida fiscal que proyecta para 2010, con la que espera incrementar la recaudación en 11.000 millones de euros -de los que sólo 6.500 ingresarán en caja ese año-, cifra equivalente a un 1% del PIB. La vicepresidenta económica, Elena Salgado, afirmó que ese aumento es justo y solidario y requerirá un «mayor esfuerzo» de quienes «tienen más». Sin embargo, el grueso de los ingresos adicionales saldrá de la subida del IVA, que afectará desde el 1 de julio a todos los contribuyentes, y de la eliminación de la deducción de 400 euros, que repercutirá sobre todo en las clases medias.
Los cambios introducidos en el IVA, el principal impuesto que penaliza el consumo y que pagan todas las personas cada vez que compran un bien o servicio, consisten en un incremento de los gravámenes aplicados a sus tipos general y reducido. El general, al que los contribuyentes tributan por la adquisición de la mayoría de productos, aumentará el 1 de julio del 16% al 18%, y el reducido pasará del 7% al 8%. En esta segunda categoría están gafas y lentillas, hostelería, turismo, espectáculos culturales, peluquerías, servicios funerarios y determinado material sanitario y agrícola. El Gobierno ha renunciado a subir el tipo súper reducido del 4%, aplicable a productos considerados de primera necesidad como pan, leche, huevos, frutas y hortalizas, quesos, medicamentos, libros y periódicos y vivienda protegida.
La recaudación adicional que Hacienda espera obtener con esta subida es de 5.150 millones. Salgado explicó que la decisión de retrasar al 1 de julio su entrada en vigor obedece a la convicción del Ejecutivo de que para entonces «la recuperación económica ya habrá comenzado» y su efecto negativo sobre el consumo será limitado. «Lo que más influye en el consumo es la confianza», recalcó. Pese a los aumentos, los tipos de gravamen serán aún inferiores a los de otros países como Alemania, Francia y Portugal.
La otra gran novedad de la reforma fiscal consistirá en la introducción de una tributación progresiva de las ganancias del capital, es decir, de los réditos que genera la inversión, hasta ahora gravados al 18% vía IRPF. A partir del 1 de enero, los primeros 6.000 euros de rentas tributarán al 19%. Salgado detalló que hay en España 11,5 millones de ahorradores que por esta vía obtienen menos de 6.000 euros anuales, y que verán incrementados sus tributos una media de seis euros.
Mayores subidas
El golpe será mucho mayor para quienes superen ese umbral de ganancias de 6.000 euros, pues verán aumentado el gravamen del 18 al 21%. La vicepresidenta explicó que hay unos 100.000 beneficiarios de rentas de capital superiores a 60.000 euros anuales, a quienes la reforma les acarreará un aumento medio de 5.000 euros. Y los que perciben por esta vía un millón de euros o más -no dijo cuántos son- verán incrementada en unos 30.000 euros su factura fiscal.
Las clases medias también notarán en el IRPF la subida fiscal, pues el Gobierno eliminará el año próximo la deducción de 400 euros, lo que tendrá un efecto anual adicional de 5.700 millones. Ese pago fue impulsado antes de las elecciones de 2008 por José Luis Rodríguez Zapatero con el pretexto de fomentar el consumo y ayudar a las familias perjudicadas por la subida de los precios y de las hipotecas. Para justificar su supresión, el Ejecutivo señala que esa situación «ha cambiado». La liquidación de esa figura choca con la tesis gubernamental de que ningún asalariado pagará más el año próximo por el fruto de su trabajo, toda vez que los hasta ahora beneficiarios verán aumentadas sus retenciones y el desembolso final.
También habrá cambios en el impuesto de Sociedades, que bajará del 25% al 20% para pymes con menos de 25 trabajadores e ingresos inferiores a 5 millones que mantengan el empleo. Habrá una medida similar para autónomos en el IRPF. Este ajuste reducirá la recaudación en 700 millones.

jueves, 24 de septiembre de 2009

La UE tendrá en 2010 un sistema común de supervisión financiera para prevenir crisis

Bruselas propone crear un órgano de alerta temprana y tres mediadores supranacionales para la banca, los seguros y los mercados de valores
FERNANDO PESCADOR CORRESPONSAL. BRUSELAS/ La Verdad

Europa tendrá en 2010 un sistema común de supervisión financiera, destinado a evitar, en lo posible, que se repitan crisis como la que ha sumido al mundo desarrollado en la recesión. En vísperas de la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G-20 en Pittsburgh, el Ejecutivo comunitario dio forma legal a unos planes consensuados con los Estados miembros que serán abordados con carácter inmediato por el Consejo de Ministros de los Veintisiete.
La Comisión y los socios de la UE admiten, aunque con distintos grados de entusiasmo, que los mecanismos de control de los mercados financieros -los encargados de detectar e impedir desmanes como los que han precipitado al sistema económico mundial al desastre- no han funcionado como debían.
Abandonado el debate sobre un único supervisor europeo, con autoridad para imponerse a los reguladores nacionales porque los socios de la UE no lo aceptaban, la fórmula que se perfila es bicéfala: una entidad encargada de detectar situaciones de riesgo a gran escala, que podrían poner en peligro el sistema en general, y un grupo de supervisores de rango supranacional para la banca, los seguros y los mercados de valores, con poderes limitados aunque con prerrogativas para discernir en casos de disconformidad entre reguladores nacionales. Sus decisiones serán vinculantes cuando exista desacuerdo entre los supervisores del estado de establecimiento y el de acogida de una entidad transfronteriza.
Con su publicación en vísperas de la reunión del G-20, la Unión Europea quiere, y no lo oculta, adoptar un papel de liderazgo en las reformas de la arquitectura financiera internacional. «Podemos inspirar un sistema mundial», declaró el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso. También el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, celebró la iniciativa. «Es la primera que precisa todos los detalles de un instrumento que todo el mundo considera necesario y urgente», aseveró.
Anticipar riesgos
La primera de las futuras entidades, el denominado Comité europeo de Riesgos Sistémicos, (CERS en sus siglas inglesas), estará compuesto por representantes de más de medio centenar de instituciones: los 27 gobernadores de los bancos centrales de la UE, el presidente y el vicepresidente del BCE, un representante de la Comisión europea y los presidentes de las tres autoridades europeas de supervisión, los supervisores nacionales y el presidente del Comité Económico y Financiero de la UE.
Su función será «identificar riesgos para la estabilidad financiera», en grandes líneas. Podrá emitir advertencias y recomendaciones a países o grupos de países concretos, pero toda su operativa tendrá carácter consultivo; en ningún caso podrá imponer comportamientos a los Estados miembros, como quedó claramente definido durante la cumbre europea del pasado mes de junio.
El Sistema Europeo de Supervisores Financieros (ESFS) potencia las funciones de los comités denominados «de Tercer Nivel», establecidos en la reforma promovida por el Informe Lamfalussy. Sin capacidad ejecutiva alguna, los tres comités que vigilan actualmente el sistema financiero europeo emiten opiniones y directrices no vinculantes para los Estados miembros.
La reforma extiende sus poderes, al darles la facultad de redactar borradores de propuestas sobre reglas comunes (que deberán convalidar, en todo caso, los órganos comunitarios con poder decisorio); facilitar el intercambio de información entre los supervisores nacionales y mediar en casos de discrepancias, ejecutar una supervisión directa sobre las agencias de calificación y coordinar y adoptar un determinado rango de disposiciones en situaciones de crisis.
Estas iniciativas no son recibidas con el mismo entusiasmo por todos los estados miembros de la UE. Para que el Reino Unido acceda a la cesión de poderes, el Ejecutivo comunitario ha tenido que establecer la salvaguardia de que las decisiones que adopten las nuevas autoridades no afectarán en modo alguno a las competencias presupuestarias nacionales. Por el contrario, el gobierno alemán consideró las propuestas «una excelente base».

sábado, 19 de septiembre de 2009

La supresión de los 400 euros subirá el IRPF a 16 millones de trabajadores y pensionistas

Las cajas proponen aumentar el IVA y el Impuesto sobre la Renta a las clases medias y mayor austeridad en el gasto para costear la factura de la crisis
CÉSAR CALVAR COLPISA. MADRID/ La Verdad
La supresión de la deducción de los 400 euros del IRPF aumentará la factura fiscal de más de 12,1 millones de trabajadores y de la mitad de los pensionistas, unos seis millones de beneficiarios de prestaciones. De sus huchas y cuentas bancarias se escurrirán en 2010 los 4.514 millones de euros de recaudación adicional que generará la desaparición de esta rebaja fiscal, que el Gobierno inventó en 2008, semanas antes de las elecciones generales. El montante de esos ingresos, calculado por la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas), es muy inferior a los 6.000 millones computados por el Ejecutivo.
Funcas realizó estos cálculos con un simulador informático que mide el impacto en el IRPF de los posibles cambios tributarios. Una de sus primeras tareas ha sido evaluar el beneficio que reportará al Estado la eliminación de la deducción de 400 euros, creada por el Gobierno en su día para fomentar el consumo y aliviar las dificultades de las familias perjudicadas por el aumento de los tipos de interés, que dispararon las facturas de las hipotecas y la inflación.
Su supresión, que el presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, justifica con el argumento de que «han cambiado» las circunstancias, equivaldrá a un incremento del 7,6% del tipo medio del IRPF. El director de Funcas, Victorio Valle, cree que esta rebaja de 400 euros «nunca» debió establecerse.
La Fundación de las Cajas de Ahorro cifra en seis millones (poco más del 33%) los contribuyentes que no han obtenido ningún beneficio de esta medida en la última campaña de la Renta. Un total de 1,6 millones de pagadores (un 9%) se han beneficiado en parte y 10,5 millones han visto deducidos los 400 euros íntegros de sus declaraciones. Entre los pensionistas, 1,8 millones (el 49,54%) no dedujeron un solo euro por tener una pensión reducida, el 8,78% se benefició de forma parcial y el 41,7% recibió la devolución completa de los 400 euros. Los mayores porcentajes de contribuyentes favorecidos por la rebaja completa se encuentran en Madrid (68,51%) y Cataluña (65,28%), las comunidades autónomas de régimen común más ricas.
El simulador también ha servido para calcular el alcance de una eventual subida del tipo de interés aplicado a las rentas del capital, del 18% al 20%. En términos absolutos, el impacto recaudatorio de esta medida sería de 499,59 millones de euros, unos 250 millones por cada punto adicional en el tipo que grava el ahorro. En términos relativos, el aumento de la recaudación sería del 1,15%. Funcas asegura que el 53% de los declarantes de IRPF perderá con esta reforma, que resultará indiferente al 47% restante. La medida induce un aumento de la factura impositiva creciente con la renta, desde 3,1 euros para las más bajas hasta 1.227 para las más altas. Estas últimas aportarán 214,6 millones (el 43% del impacto de la reforma).
Los más ricos
Asimismo, una elevación del tipo máximo de la tarifa del IRPF del 43% al 50% aumentaría la recaudación en 1.299 millones, un 3,2%. En este caso, los más perjudicados serían los contribuyentes más ricos, con ingresos superiores a 42.122 euros al año, que verían aumentada su factura fiscal una media de 2.700 euros. No obstante, en algunos casos ese incremento supondría pagos extraordinarios al fisco de 6.500 euros.
El 69% de la recaudación adicional procedería de declarantes cuya principal fuente de ingresos es el trabajo asalariado, es decir, profesionales cualificados y con niveles de renta altos. El 10% provendría del capital y el 21% de actividades económicas de empresas y autónomos. El director de Funcas considera que el volumen total de ingresos a obtener con estos cambios está lejos de cubrir las necesidades del Gobierno, que aspira a paliar con 15.000 millones de recaudación adicional un déficit cercano al 10% del PIB a finales de este año.
Victorio Valle propone que, puestos a reformar el sistema tributario, «sería conveniente subir el tipo medio del IRPF», que grava los ingresos de las clases medias. «Si queremos efectos recaudatorios no hay otra solución», explicó.
Además, Funcas cree que para cumplir su objetivo el Ejecutivo deberá elevar dos puntos el IVA. La Fundación de las Cajas de Ahorro también sugiere eliminar las deducciones por vivienda, que supondrían otros 5.000 millones en los próximos diez años, y austeridad en el gasto. Para ello, la Fundación planteó, entre otras ideas, la posibilidad de reducir el número de funcionarios de la administración.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Zapatero defenderá en Bruselas mantener las medidas de estímulo económico

El jefe del Ejecutivo español incidirá en que el nuevo modelo económico que surja de esta crisis debe ser "sostenido y sostenible"
EUROPA PRESS
El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, defenderá hoy en Bruselas ante sus colegas europeos que se mantengan las medidas de estímulo que los Gobiernos adoptaron frente a la crisis económica hasta que la recuperación económica se afiance, señalaron fuentes de Moncloa.
En el Consejo Europeo extraordinario convocado para fijar una posición común ante la próxima cumbre del G-20 en Pittsburgh (Estados Unidos), a la que también asistirá Zapatero, el jefe del Ejecutivo se mostrará a favor de que se vaya planificando esta retirada de los esfuerzos fiscales emprendidos por los Estados, pero subrayará que esos estímulos "no se pueden recortar" o suprimir "de golpe", porque los síntomas de recuperación económica que han aparecido no son sinónimo de crecimiento del empleo.
El presidente del Gobierno español, cuyo país alcanza los cuatro millones de parados y será la única de las grandes economías europeas que seguirá en crecimiento negativo a finales de 2009 -según las previsiones de la Comisión Europea-, apostará así por que se mantengan especialmente "la protección al desempleo y las medidas sociales".
Nuevo modelo económico
También incidirá en que el nuevo modelo económico que surja de esta crisis debe ser "sostenido y sostenible" no sólo en términos económicos, sino también social y medioambientalmente, añadieron las fuentes.
Subrayará asimismo que una vez que los Estados se centraron en un primer momento en esas medidas de estímulo fiscal para evitar que la crisis fuera peor, ahora ha llegado el momento de poner en marcha la reforma del sistema financiero, y, en concreto, el refuerzo del papel de los supervisores, donde el modelo de control del Banco de España puede ser tomado como ejemplo.
Sobre la propuesta que Francia y Alemania quieren llevar a la reunión de Pittsburgh para limitar los bonus de los directivos bancarios, las fuentes recordaron que España apoya esta iniciativa.

martes, 15 de septiembre de 2009

Bernanke pide una acción «urgente» para reparar el sistema financiero


El presidente de la Reserva Federal exige que se subsanen las debilidades "estructurales" del marco regulador cuando se cumple un año de la bancarrota de Lehman Brothers
15.09.09 - 16:51 -
EFE WASHINTONG

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, ha pedido acciones "urgentes" para subsanar las debilidades "estructurales" del marco regulador, de forma que no se repita una crisis como la actual.
Bernanke ha hecho sus recomendaciones en la Institución Brookings, un centro de estudios independiente, cuando se cumple un año de la bancarrota del banco de inversión Lehman Brothers

Europa sale de la recesión pero España se queda este año sumida en 'números rojos'

La Comisión Europea alerta, no obstante, sobre la fragilidad de la recuperación económica
FERNANDO PESCADOR CORRESPONSAL BRUSELAS/ La Verdad

Europa está dejando atrás la recesión, pero España continúa profundamente instalada en ella. Este lunes, la Comisión europea hizo públicas sus previsiones de otoño -a medio camino en el segundo semestre- que se concentran sobre sólo 7 de los 27 socios de la UE y sobre dos variables, el PIB y la inflación, y los datos no dan para muchas interpretaciones: a finales de este año, de los 7 países contemplados sólo seguirá cayendo el PIB de España, un 0,2% en el cuarto trimestre. Con ello, la contracción del PIB español será este año del 3,7%, y no del 3,2% que se auguraba en mayo, cuando fueron presentadas las previsiones económicas de primavera. Este porcentaje será ligeramente inferior a la caída esperada tanto en la zona euro como en la UE de 27 socios, con descensos medios que coinciden en el 4%.
El Gobierno español se aferra a esa evolución interanual, muy próxima a sus propias estimaciones. Las últimas previsiones macroeconómicas del Ejecutivo cifran el descenso del Producto Interior Bruto en el 3,6% para este año. Que el resto de los socios europeos salga antes de la crisis es considerado por el Ministerio de Economía «una buena noticia», que contribuirá a la recuperación económica por la vía de los intercambios exteriores.
Francia lidera la recuperación de la UE mientras que Alemania, que tuvo un segundo trimestre mucho mejor de lo previsto, registrará de julio a agosto un crecimiento significativo, del 0,7%, para bajar al 0,1% en el último tramo del ejercicio. En la Eurozona, como en la UE27, las cifras que se anuncian para los dos últimos trimestres el año son, por primera vez, positivas: el 0,2% este trimestre y el 0,1% para el último, en ambos espacios económicos.
Con todo, las cifras globales del ejercicio van a ser espectacularmente malas: la caída del PIB alemán va a ser del 5,1%, del 5% el de Italia, del 4,5% el holandés y del 4,3% el del Reino Unido, en la comparación de dos ejercicios.
Fragilidad
El comisario Almunia, que presentó estas previsiones, llamó sin embargo la atención sobre la fragilidad de la recuperación, que se sustenta en unas circunstancias excepcionales (las medidas de estímulo económico), por su propia naturaleza coyunturales.
«Lo peor de la crisis queda atrás», decía Almunia, quien inmediatamente después llamaba a los 27 a definir una estrategia de salida de la recesión, «que debe ser coordinada». La percepción de que la economía mundial camina hacia mejores tiempos procede no sólo de los datos ahora difundidos, sino de una multitud de indicadores, como los de confianza, que llevan meses mejorando.
El comisario, no obstante, hacía una distinción entre la recuperación constatada en los mercados financieros, y la de la economía real, que todavía no se ha producido. «El flujo de crédito hacia las familias es aún muy bajo» afirmaba.
Almunia intentó diluir el mal comportamiento relativo de la economía española, manifestando que «también en su caso, el perfil de la tendencia ha mejorado».
Precisó, no obstante, que el ritmo de recuperación «será en España más lento que el de la media, debido a los desequilibrios estructurales ya conocidos. Parece que habrá una estabilización, pero a ritmo más lento que el resto».
La inflación, la segunda de las variables contempladas en el análisis, muestra tendencias al alza. «No hay riesgo de deflación», aseguraba el comisario, tras avanzar que los precios seguirán cayendo en la zona euro el 0,3% este trimestre y un 0,7% el próximo, fruto de la reactivación paulatina del consumo y de la subida de precios de los carburantes. Para España, los valores correspondientes de la inflación son un retroceso del 0,1% el trimestre en curso y la congelación en el próximo.

domingo, 13 de septiembre de 2009

El Director Gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, ve indicios de estabilidad, pero se mantiene cauteloso acerca de la recuperación económica mundia

Septiembre de 2009 /FMI
El Director Gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, al pronunciar la Conferencia del Bundesbank de 2009 hoy en Berlín, señaló que las medidas de estímulo adoptadas para combatir la crisis mundial deberían retirarse únicamente cuando la recuperación económica se haya afianzado y el desempleo comience a bajar.
Si bien reconoció que la economía mundial parece estar saliendo de la peor crisis económica y financiera del período de posguerra, Strauss-Kahn subrayó que la recuperación será lenta y que persiste el riesgo de que se produzca una recuperación con desempleo. “Me preocupan los elevados costos económicos y sociales de un alto nivel de desempleo, que persistirá incluso cuando los mercados financieros y el producto se estabilicen”, señaló.
Dada la fragilidad de la recuperación, Strauss-Kahn advirtió que “las autoridades económicas deberían actuar con especial cautela al decidir en qué momento retirarán las políticas adoptadas en respuesta a la crisis”. Añadió, no obstante, que los gobiernos deben elaborar sus planes de retirada ahora para poder activar el respaldo público y actuar en el momento adecuado.
Strauss-Kahn subrayó que la coordinación de las políticas a nivel internacional ha sido un elemento esencial de la respuesta ante la crisis y que "la coordinación de las estrategias de salida tendrá la misma importancia”. Gracias a la adopción concertada de firmes medidas de política, se ha contenido la crisis, señaló.
Strauss-Kahn se centró en tres ámbitos de política esenciales para garantizar una recuperación sostenible:
1. Identificar nuevas fuentes de crecimiento
Del lado de la demanda, “eventualmente tendrá que pasarse la batuta del sector público al sector privado”, señaló. Según Strauss-Kahn, también deberá reequilibrarse la demanda entre los países, lo que requerirá la aplicación de firmes medidas de política, entre las que se incluyen resolver los problemas del sistema financiero en las economías avanzadas y aumentar el gasto interno en las economías emergentes de Asia.
Del lado de la oferta, instó a la aplicación de reformas para mejorar la productividad, incrementando la flexibilidad del mercado de trabajo y la competencia en los mercados de productos. Además, afirmó que “los avances en las tecnologías verdes podrían llegar incluso a convertirse en la revolución de los microprocesadores del futuro, ayudando al mismo tiempo a solucionar el problema del cambio climático mundial”.
Con respecto a las políticas macroeconómicas, Strauss-Kahn hizo hincapié en “la importancia primordial de prestar atención a varias cuestiones relacionadas con la sostenibilidad fiscal”, como el gasto debido al envejecimiento de la población que es diez veces mayor que el costo fiscal de la crisis. Al referirse a la inflación, Strauss-Kahn señaló que no espera que constituya un problema hasta que la recuperación esté firmemente en marcha.
2. Reforma del sector financiero
Strauss-Kahn expresó su preocupación por el hecho de que la mejora de la situación en los mercados financieros “nos está llevando a bajar la guardia ante los difíciles problemas que quedan pendientes en el sistema bancario”. Instó a las autoridades económicas a seguir centrando la mira en el programa de medidas para hacer frente a la crisis, que incluye un diagnóstico completo de los sistemas bancarios y el establecimiento de programas de gestión de activos para resolver el problema de los activos bancarios de mala calidad.
Con respecto a la regulación financiera, advirtió que las reformas no están avanzando con la rapidez que sería necesaria. Instó a aumentar los requerimientos de capital y lograr que estos sean más sensibles al riesgo. Añadió que el marco operativo de supervisión prudencial aún se encuentra “en proceso de elaboración”.
Por lo que se refiere al sistema de remuneraciones en el sector financiero, Strauss-Kahn destacó que la cultura de riesgos existente en algunas de las principales empresas financieras fue un factor importante de la crisis, y manifestó su preocupación ante la posibilidad de que después de la recuperación todo vuelva a “funcionar como de costumbre” en el sector financiero. Según Strauss-Kahn, la comunidad internacional debe “mantenerse unida para avanzar eficazmente en este ámbito”.
3. Fortalecimiento del sistema monetario internacional
Si bien se han planteado muchas propuestas para reformar el sistema monetario internacional, “el sistema actual, a pesar de sus problemas, está funcionando mejor de lo que suele decirse”. De hecho, el dólar de EE.UU. se fortaleció durante la crisis, lo que, según Strauss-Kahn, “refleja la posición del dólar como activo de refugio sin rival”.
Strauss-Kahn hizo hincapié en que un elemento esencial para reforzar la estabilidad del sistema monetario internacional es reducir la demanda de reservas de los países y fortalecer los mecanismos de garantía. El FMI podría desempeñar un papel importante en este sentido y podrían considerarse varias ideas, entre las que se incluyen permitir que el acceso a los recursos del FMI sea más previsible; adaptar en mayor medida las asignaciones de derechos especiales de giro a la evolución de la economía mundial, y aumentar la base de recursos del FMI.

lunes, 7 de septiembre de 2009

El Gobierno regional dice que Murcia es la cuarta CCAA con menor deuda

MURCIA, 6 Sep. (EUROPA PRESS) -
El Gobierno regional afirmó este domingo que Murcia es la cuarta Comunidad Autónoma con menor deuda de todo el país, ya que, según los datos del primer trimestre de 2009 publicados por el Banco de España, la deuda regional representa un 3,8 por ciento respecto al Producto Interior Bruto (PIB), lo que sitúa a Murcia casi tres puntos por debajo de la media nacional, que ascendió al 6,7 por ciento en ese período.
Siguiendo la evolución de este indicador, la deuda con respecto al PIB se situó en el mismo período de 1995, cuando el PSOE gobernaba en la Región, en un 5,6 por ciento, tan sólo una décima por debajo de la media estatal del 5,7 por ciento, según informaron fuentes del Ejecutivo autonómico en un comunicado.
Del informe del primer trimestre de 2009 se desprende que la Región de Murcia siguió perteneciendo al grupo de las comunidades más saneadas de España. Así, la deuda pública regional sólo superó, dentro de las comunidades autónomas de régimen común, a la de Asturias, que registró un 3,5 por ciento, y Castilla-León con un 3,3 por ciento, e igualó a la de Cantabria, explicó el Gobierno.
Para la Consejería de Economía y Hacienda, el hecho de que Murcia se encuentre entre las autonomías con menor deuda "es fruto del mayor esfuerzo realizado en la Región para controlar los gastos, dada la lógica disminución de ingresos que se viene produciendo como consecuencia del actual momento económico y al tratamiento discriminatorio, desde el Gobierno central, en lo que se refiere a financiación autonómica de la Región de Murcia".
La Consejería de Economía y Hacienda resaltó que "la Región de Murcia ha cumplido rigurosamente estos últimos años el principio de estabilidad presupuestaria".
Así mismo, este departamento de la Administración regional explicó que "mientras que en 1995, cuando gobernaba el PSOE en la Región, la deuda sobre ingresos corrientes alcanzaba el 150 por ciento, en la actualidad esta tasa es del 15 por ciento". De este modo, coincidiendo con la llegada del PP al Gobierno murciano, presidido por Ramón Luis Valcárcel, este porcentaje "se ha ido reduciendo en la Región progresivamente y distanciándose hasta la cifra actual", concluyó.

sábado, 5 de septiembre de 2009

El FMI pide mantener las ayudas económicas

Strauss-Kahn alerta de que el incremento del paro puede retrasar la salida de la crisis
05.09.09 -
ENRIQUE MÜLLER CORRESPONSAL. BERLÍN/ La Verdad

El director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, envió ayer desde Berlín un categórico mensaje a los dirigentes mundiales destinado a impedir que se relajen las medidas de estímulo que fueron aprobadas para luchar contra la crisis económica y monetaria, sobre cuyo fin se mostró optimista.
En el marco de una conferencia organizada por el Bundesbank en la capital germana, Dominique Strauss-Kahn también expresó su preocupación sobre los riesgos que supone un aumento del desempleo, un peligro, dijo, que podría provocar una disminución del crecimiento económico potencial y tener graves consecuencias sociales.
«Las medidas de estímulo adoptadas para combatir la actual crisis económica deberían ser retiradas sólo cuando la recuperación haya tenido lugar y el paro descienda», enfatizó el responsable del FMI, para expresar a continuación su preocupación «por los costes económicos y sociales de un elevado desempleo, que persistirá incluso cuando los mercados y la producción se estabilicen».
Pese a estas recomendaciones, el dirigente financiero no se desvió de la ortodoxia económica. Evocó que las soluciones a la crisis no pueden suponer dejar de lado la preocupación por la sostenibilidad fiscal. Los problemas del presente no deben tapar los del medio y largo plazo, dijo, y entre ellos, el gasto por envejecimiento, que, según sus cálculos, implica un coste diez veces superior al de crisis.
No fue todo. El mandatario advirtió de que aún existen riesgos graves de desestabilización financiera internacional a causa de la lentitud con que avanza la reforma de la regulación. La mejora que ya se percibe en los mercados financieros -comentó- «está conduciendo a la complacencia en el tratamiento de unos problemas de gran complejidad». Los gobiernos no pueden bajar la guardia, insistió. Recomendó realizar un diagnóstico efectivo de los sistemas bancarios y endurecer los requerimientos de capital a las entidades.
Incidió también en el debate sobre las remuneraciones extraordinarias de los gestores y administradores bancarios, los polémicos 'bonus' que se están concediendo en entidades en dificultades. Recordó que la cultura de riesgos ha constituido un factor determinante de la crisis -muchos directivos perseguían el beneficio a cualquier coste- y observó que este tipo de prácticas pueden retornar cuando la recuperación se consolide.
No obstante, el director del FMI destacó que el sistema financiero internacional está funcionando mejor de lo que se dice y mencionó como ejemplo el fortalecimiento del dólar durante la crisis, un aspecto que ha confirmado su estatus como un «activo de refugio seguro y sin rival».
Al igual que hizo el jueves su compatriota y presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, Strauss-Kahn admitió que el mundo estaba saliendo lentamente de la crisis. «La economía mundial parece estar emergiendo al fin de la peor recesión que hayamos conocido», aseguró en su discurso, en el que advirtió de que la recuperación será lenta y no exenta de riesgos.
«Ha llegado el momento para los dirigentes (mundiales) de desarrollar sus estrategias de salida», tarea en la que no pueden fracasar, alertó Strauss-Kahn, porque «corren el riesgo de acabar con la confianza y con el mismo proceso de recuperación».

Las vacas flacas dan otra vuelta de tuerca al gasto de la Comunidad

La consejera prevé un fuerte recorte en el 2010 y culpa al Gobierno central Retegui acusa a García de «despilfarro» y de «frivolizar» con la economía
05.09.09 -
M. BUITRAGO / EP MURCIA /La Verdad

No se tocará el dinero destinado a las políticas sociales ni a las inversiones en infraestructuras, pero sí se reducirán los gastos en ogrnización y estructura de la Comunidad Autónoma. Los presupuestos regionales del año que viene entran dentro del marco bíblico de las vacas flacas, hasta el punto de que es probable de que el Ejecutivo de Ramón Luis Valcárcel recurra al endeudamiento si fuera necesario. Las líneas políticas del próximo presupuesto fueron discutidas ayer por el Consejo de Gobierno, que responsabiliza de la situación a la caída de ingresos del Estado, que tiene su correlación en las transferencias a las comunidades autónomas. El recorte de los gastos será otra vuelta de tuerca en el plan de austeridad iniciado el año pasado, según el Ejecutivo autónomo.
La consejera de Economía y Hacienda, Inmaculada García, no pudo precisar ayer la cuantía del recorte de los presupuestos regionales, puesto que está pendiente de la reducción que experimenten de las transferencias estatales dentro de un marco financiero muy complicado. Por un lado, explicó, los ingresos del Estado han bajado un 17% en concepto de renta y un 33% en recaudación del IVA. A eso se suma que el nuevo modelo de financiación autonómica aún no ha visto la luz debido a que el Gobierno aún necesita dos votos para cuadrar las cifras finales. Eso sin contar los 188 millones de euros que debe devolver Murcia al Estado a cuenta del anticipo que hizo. «La partida más importante es la participación en los fondos del estado. Eso nos va a condicionar, pero aún no tenemos esas cantidades», manifestó a La Verdad.
García trasladó la idea del presidente Valcárcel de mantener el gasto en política social y en inversiones productivas que generan puestos de trabajo. En éstas incluye la obra pública por su efecto multiplicador en otros sectores. En referencia al posible endeudamiento, la titular de Economía y Hacienda subrayó la buena situación financiera en la que se encuentra la Comunidad Autónoma frente al Estado, ya que el nivel de deuda es muy inferior en el caso de Murcia.
Después del consejo de Gobierno, Inmaculada García, reconoció que 2010 será un año «complicado». García informó al Consejo de Gobierno de estas dificultades y anunció a todos los consejeros que «habrá que hacer un esfuerzo entre todos» para sacarlos adelante, informa Europa Press. La consejera atribuyó esta situación al Gobierno de España, al que acusó de «vivir de las rentas» y de carecer de «una política económica como este país necesitaba». Así, justificó que esta política es inexistente «porque se negó la crisis económica y fue el último en reconocerla y en empezar a tomar ese tipo de medidas improvisadas».
Menos nivel de deuda
García comentó que la Región «puede presumir de haber diseñado siempre unos presupuestos rigurosos, responsables y realistas. Eso nos han permitido estar liderando el crecimiento económico y colocar a esta Región donde se merecía, partiendo de una situación como la que había en 1995, con unas tasas de paro del 24 por ciento». Avanzó la intención del Gobierno regional de «hacer un sobreesfuerzo, porque hemos hecho los deberes durante la época de bonanza, y hemos sido la Comunidad con menor déficit y menor tasa de endeudamiento». Explicó que Murcia se encuentra en un 3,8% de déficitm, frente al 6,7% nacional.
García respondió a la propuesta del secretario general del PSRM-PSOE, Pedro Saura. «Es la misma persona que estaba de responsable de Economía de la Región en los años 90. Que Dios nos pille confesados con los presupuestos que Saura ha anunciado que va a elaborar». Le emplazó a «pelear en Madrid la deuda histórica de 1.700 millones de euros, que vendría muy bien al Gobierno regional».
El PSRM-PSOE acusó a la consejera de Economía de «frivolizar» con la situación económica, además de «demostrar su incapacidad de gestionar unos presupuestos que ofrecen el retrato del despilfarro y del incremento del déficit», según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado. La responsable de Economía y Presupuestos del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Begoña García Retegui, denunció que «somos una de las comunidades autónomas que no ha puesto en marcha ninguna medida estructural para la contención del gasto corriente y del despilfarro, y unas de las que más ha incrementado su déficit en el último año». Recordó que, mientras en 2007, la consejera «presumía de un superávit de 57 millones de euros en los presupuestos, cerró el pasado año 2008 con un déficit de 661,6 millones, sin contar la deuda del Servicio Murciano de Salud».
, sin contar la deuda del Servicio Murciano de Salud (SMS)».
«Ni qué decir tiene que ese déficit será mucho más importante este año, pero claro, es más fácil acusar al Gobierno de España de supuestas responsabilidades que asumir las propias, que son las que de verdad tiene como titular del departamento de Economía», indicó García Retegui.
A juicio del PSRM, lo «más grave» es «la falta de memoria del Gobierno regional, puesto que anunció hace menos de un año un plan de contención del gasto en la Administración autonómica». «Si eso fuera verdad», la diputada Socialista se preguntó retóricamente «qué ha ocurrido con los gastos de personal y de los altos cargos de las fundaciones y entes públicos, o los gastos no productivos de la propia Administración regional que han seguido creciendo pese a todos los anuncios».
Precisamente, García Retegui afirmó que el Gobierno regional «anunció una rebaja en los gastos de personal de las entidades públicas de un diez por ciento, cuando en realidad lo que ha sucedido es que ha crecido el presupuesto de gastos de personal un diez por ciento, al pasar de 870 millones en 2008 a los 960,6 presupuestados para este año 2009».
La diputada destacó, «sin ir más lejos, los gastos en publicidad de la propia de la Consejería de Economía y Hacienda, de un crédito inicial de menos de 20.000 euros, se ha pasado a un gasto en 2008 de casi 135.000 euros, con partidas muy curiosas y a determinadas empresas que sería muy interesante que explicaran».
Asimismo, recordó los «importantes gastos en atenciones protocolarias, comidas y regalos de diferentes consejerías del Gobierno regional, en una situación de crisis económica que parece no afectarle a la consejera Inmaculada García, ya que los ha permitido y los ha justificado».
Y todo ello, «mientras el paro ha seguido creciendo y cebándose en miles de familias murcianas que desconocen que hay responsables políticos y altos cargos de la Administración de Valcárcel que viven muy bien y han gastado sin problemas y sin pudor el dinero de todos», precisó.
«Por no hablar del despilfarro en el gasto en supuestas campañas de promoción de la imagen de Murcia o del turismo, o de iniciativas culturales pagadas con el presupuesto de todos los murcianos para el lucimiento de algunos altos cargos del Gobierno regional y que han aportado poco o nada», aseveró. ANTICIPOS
La responsable de Economía y Presupuestos del Grupo Parlamentario Socialista recordó, asimismo, que el Gobierno regional «reclamaba hace menos de un año al Gobierno de España 96 millones de euros, en concepto de los anticipos a cuenta, para financiar, entre otras partidas, la sanidad».
Al respecto, dijo que «cuando el Ministerio de Hacienda le decía que se estaban reduciendo los ingresos por la caída de la actividad económica, la consejera Inmaculada García decía que a ella le daba igual».
García Retegui destacó que «acusaba al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero de escatimarle ese dinero, y ahora lo acusa de que le mandó dinero de más», por lo que se preguntó «en qué quedamos».
Al hilo, subrayó que ese dinero «ha servido para pagar a los proveedores, entre otras cuestiones, y el Gobierno de España ha pedido su devolución -como al resto de comunidades autónomas-, en cómodos plazos a partir de 2011 cuando la situación económica sea más favorable».
Según el PSRM-PSOE, el «colmo del asunto» es, por tanto, que la consejera de Hacienda «reclamaba públicamente hace un año más recursos del Gobierno de España, en concepto de anticipos a cuenta, y ahora se queja que le enviaran 188 millones más de lo que le correspondían».
«Esto se debe a que ha habido menos ingresos por la caída de la actividad económica, ya que se han reducido los ingresos de los tributos de la Comunidad, como son el de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos, vinculado al sector inmobiliario», determinó la diputada.
«Lo que resulta curioso es cómo la máxima responsable de las cuentas regionales pida una cosa y ahora se queje de lo que reclamó. Con un dinero que ingresó en las arcas de la Comunidad y que le ha permitido endeudarse menos», señaló finalmente García Retegui.
Copiar documento completo