sábado, 29 de agosto de 2009

Zapatero anuncia una subida de impuestos

El Gobierno revisará la deducción general de 400 euros en el IRPF porque la situación económica que propició su creación «ha cambiado»
CÉSAR CALVAR COLPISA. MADRID/ la Verdad
José Luis Rodríguez Zapatero estrenó curso político con uno de los anuncios más impopulares que puede hacer un gobernante: avisó a los contribuyentes de que deben prepararse para una subida de impuestos que se hará efectiva en el año 2010.
Esa revisión fiscal será «limitada», tendrá un carácter «temporal» en el caso de algunas figuras tributarias y estará presidida por la «moderación» para facilitar la recuperación económica una vez que «lo peor de la recesión y de la destrucción de empleo ha pasado», insistió el presidente del Gobierno tras la reunión del Consejo de Ministros de ayer.
La subida de impuestos que proyecta el Gobierno, avanzada ya por la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, y por el ministro de Fomento, José Blanco, está en la base del prodigio que el Ejecutivo quiere lograr con los presupuestos del año que viene: rebajar el déficit desde casi el 10% del PIB con que acabará 2009 hasta el 7,9% previsto para 2010 en el último cuadro macroeconómico, con miras a situarlo en 2012 por debajo del 3%, que marca el pacto europeo de estabilidad. Y todo ello en medio de una recesión que ha hundido los ingresos y multiplicado los gastos. No será fácil. A las dificultades del momento económico habrá que añadir las que encontrarán los socialistas para sacar adelante la ley de Presupuestos en el Congreso. El PP ya avanzó un otoño caliente, en el que presentará una batería de iniciativas parlamentarias para frenar el alza fiscal.
Rodríguez Zapatero acompañó su anuncio de que a partir de enero habrá que apretarse aún más el cinturón con varios mensajes destinados a apaciguar los ánimos de los contribuyentes e infundir calma. El Gobierno quiere que la revisión se realice bajo el principio de «moderación». Explicó que hay que respetar la actividad de las empresas y los ingresos por el trabajo, es decir, las rentas de los asalariados, que determinan su poder adquisitivo. Los ajustes atenderán a criterios de «progresividad» y buscarán «preservar» a la clase media y a los trabajadores.
Presión baja
Esta última puntualización hace pensar que el IRPF podría no ser el centro de la futura reforma fiscal. «Habrá algún ajuste, algún cambio, alguno al alza, alguno a la baja, pero en todo caso serán limitados y en algún caso con carácter temporal».
El presidente del Gobierno recordó que la actual presión fiscal es la más baja desde 1995, inferior en siete puntos a la media europea. La política fiscal, subrayó, «debe responder a la coyuntura económica y a las necesidades de la recuperación».
El jefe del Ejecutivo dio muy pocas pistas sobre los cambios tributarios que incorporará la futura ley de Presupuestos. Tan sólo admitió que «hay margen» para revisar la muy criticada deducción general de 400 euros en el IRPF aprobada en 2008. Detalló que esta medida se creó para «aliviar» la situación de muchas familias y preservar su capacidad de consumo en un contexto marcado por la subida de la inflación y la escalada del euríbor, que encareció las hipotecas hasta niveles insoportables para muchos hogares.
Rodríguez Zapatero insistió en que esa situación «ha cambiado». No quedó claro si esa frase lleva implícito el fin de esta deducción -que resta a la recaudación unos 4.000 millones de euros al año- o si quiere decir que este beneficio se restringirá a determinados contribuyentes. «Estará en función del escenario y el diálogo parlamentario, vamos a esperar a la ley de Presupuestos», zanjó. Lo que dejó claro es que no existe «ni la más mínima posibilidad» de suprimir el llamado cheque-bebé, la ayuda de 2.500 euros por nacimiento de hijo, ya que se trata de una medida que tiene que ver con la protección social.
IVA y alcohol
A falta de concretar qué sucederá con el IRPF y con los 400 euros, quedan el IVA y los demás impuestos indirectos, que gravan el tabaco, la gasolina -ambos ya subieron el pasado mes de junio- y el alcohol, que se libró de la última revisión al alza. También está la opción de la fiscalidad 'verde', que podría formar parte de la futura ley de economía sostenible para penalizar las emisiones contaminantes. De momento, está por ver si esta iniciativa tiene o no capacidad recaudatoria.
El presidente evitó pronunciarse acerca de la eventual aplicación de otras medidas excepcionales de ahorro, como una congelación de sueldos de los funcionarios. Sobre ese particular señaló su disposición a mantener el «diálogo» y la «concertación» con los empleados públicos, que «han sabido, saben y sabrán» siempre acompañar al país en sus buenos y malos momentos. En todo caso, dejó claro que «no habrá una imposición del Gobierno».
Los anuncios de Rodríguez Zapatero fueron censurados por el PP. Su coordinador económico, Cristóbal Montoro, pidió a los ciudadanos, y sobre todo a las clases medias, que se preparen para pagar más impuestos «hasta que salgamos del lío provocado por el despilfarro incesante de un presidente que ha tirado la casa por la ventana en su forma de gobernar y que nos ha llevado a este déficit y a esta deuda». Para Montoro, la solución a esta crisis no es subir los tributos sino llevar a cabo una reforma «que alivie la presión sobre familias y emprendedores».

miércoles, 19 de agosto de 2009

REGIÓN/ Economía destaca que el descenso del sector servicios se suaviza y es inferior a la media nacional

CARM
La Región de Murcia soporta mejor la caída de los indicadores, tanto de la cifra de negocios como en ocupados del sector
La consejera de Economía y Hacienda, Inmaculada García, destacó hoy que los indicadores del sector servicios han suavizado su descenso y han caído en la Región de Murcia en junio menos que la media nacional, tanto la cifra de negocios como los ocupados en el sector, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística.
La titular de Economía resaltó que tanto la moderación en el descenso como que en la Región de Murcia sea menos pronunciado “puede ser un signo, de continuar esta tendencia, del inicio de una lenta recuperación”.
Los indicadores del sector servicios miden la evolución a corto plazo de la actividad de las empresas que operan en el sector, reflejado a través de dos variables, ‘cifra de negocios’ y ‘Empleo’. Dentro del sector se engloba Comercio, Turismo, Transporte, Tecnologías de la Información o Servicios a empresas.
La cifra de negocios en el sector cayó en toda España respecto a junio del año anterior, pero en la Región de Murcia lo hizo en menor proporción, casi dos puntos menos que la media nacional, al registrar un descenso del 12,3 por ciento, el octavo menor por comunidades, frente al 14,1.
La otra variable analizada en la encuesta, los ocupados del sector servicios, muestra para la Región una evolución similar a la cifra de negocios, al producirse en junio un descenso respecto a junio del año anterior del 4 por ciento, casi tres puntos por debajo del 6,7 de media nacional. Por comunidades, Murcia ha sido la quinta que menos ha caído en tasa anual de ocupados del sector.

lunes, 17 de agosto de 2009

Japón sale de la recesión al crecer su PIB un 3,7% en el segundo trimestre

La segunda economía mundial reanuda la senda del crecimiento.
El consumo privado, que representa el 55% del PIB, creció 0,8% respecto al primer trimestre de 2009.
La demanda externa, uno de los principales componentes del PIB japonés, creció 1,6%.
EFE. 17.08.2009 - 08.29 h/ 20 minutos.es
El Producto Interior Bruto (PIB) de Japón creció en el segundo trimestre del año el 3,7% en base anual y términos reales, con lo que pone fin a cinco trimestres de caídas, y sale de la recesión, según informó el Gobierno nipón. La mejora de la demanda china, una de las clavesEntre abril y junio, primer trimestre del año fiscal nipón, el PIB japonés creció 0,9% respecto a los tres meses precedentes, con lo que la segunda economía mundial reanuda la senda del crecimiento y el camino de salida de la recesión. La demanda externa, uno de los principales componentes del PIB japonés, creció 1,6%, debido a la mejora de la demanda china y de otros socios comerciales asiáticos. El consumo privado, que representa el 55% del PIB, creció 0,8% respecto al primer trimestre de 2009, lo que refleja el resultado positivo de las medidas de estímulo de la demanda llevadas a cabo por el Gobierno nipón.
Como Alemania y Francia
Con estos datos se confirma la recuperación de la economía japonesa que se había visto muy afectada por la reducción de la demanda global de sus exportaciones. Japón se une de esta manera a economías como Francia y Alemania que crecieron 0,3% en el segundo trimestre del año respecto al anterior.

viernes, 14 de agosto de 2009

El BCE constata que la recesión global ha tocado fondo

Efe
Última actualización 13/08/2009@05:42:36 GMT+1
El Banco Central Europeo (BCE) considera que se aprecian signos crecientes de que la recesión global "toca fondo", aunque advierte de que la actividad económica probablemente será débil en lo que resta de año.
El Banco Central Europeo (BCE) considera que se aprecian signos crecientes de que la recesión global "toca fondo", aunque advierte de que la actividad económica probablemente será débil en lo que resta de año."Aunque la incertidumbre todavía es alta, existen signos crecientes de que la recesión global toca fondo", afirma la entidad presidida por Jean Claude Trichet en su boletín mensual de agosto.Coincidiendo con el mensaje de optimismo del instituto emisor de la zona euro, Francia y Alemania informaron hoy de que sus economías registraron un crecimiento del 0,3%, respectivamente, en el segundo trimestre del año, poniendo fin de esta manera a la recesión.De este modo, el BCE señala que los últimos datos macroeconómicos y encuestas sugieren que la actividad económica durante lo que resta de 2009 se mantendrá débil, aunque afirma que el ritmo de la contracción "claramente se está reduciendo".Así, la institución augura que en 2010, tras una fase de estabilización, se producirá una recuperación "gradual" en la que se registrarán crecimientos trimestrales positivos, y apunta que las significativas políticas de estímulo deberían respaldar el crecimiento de la economía global.En lo que respecta a los precios, los datos disponibles constatan que las expectativas de inflación a medio y largo plazo permanecen firmemente ancladas en línea con el objetivo del Consejo de Gobierno del BCE.
Noticias Relacionadas
La AJE constata que la crisis “ha tocado suelo” en toda la Comarca
El ministro de Economía admite que España no ha tocado fondo
Los economistas creen que la crisis ya ha tocado fondo en la Región
La CROEM dice que la crisis ha tocado fondo pero no sabe cuándo se remontará
El Valencia visita a un Deportivo tocado
El Madrid sale tocado del derbi
El Moratalla sale tocado de Alcalá

viernes, 31 de julio de 2009

Las hipotecas se abaratarán hasta un 50% tras la caída récord del Euríbor

El ahorro medio en las cuotas de los préstamos será de 327 euros mensuales
LLUÍS PELLICER - Barcelona - 30/07/2009 / elpais.com
Los ciudadanos que estén a punto de revisar su hipoteca tienen motivos para alegrarse. La bajada de los tipos de interés en mayo y, sobre todo, la inyección de dinero que realizó el Banco Central Europeo en junio, siguen surtiendo efecto sobre el Euríbor, que condiciona las hipotecas de los europeos. Este índice cerrará el mes de julio con una media del 1,412% (puede oscilar una milésima con los datos de hoy y mañana) tras la mayor bajada interanual que ha experimentado jamás. Ello supone que las hipotecas con una duración más larga se beneficiarán de una rebaja de hasta el 50%. Los analistas, además, opinan que el indicador aún no ha roto su suelo, y apuntan a que en dos meses podría situarse cerca del 1,20%.
El índice ha bajado casi cuatro puntos porcentuales desde julio del año pasado
Los analistas esperan que el indicador caiga hasta cerca del 1,2%
Hace sólo un año, el pago de los préstamos hipotecarios se hacía muy cuesta arriba. Tras varios años de tipos de interés muy bajos, el Euríbor se desbocó hasta casi alcanzar el 5,4% en julio, prácticamente cuatro puntos porcentuales más que ahora. Esa escalada se trasladó rápidamente al coste de la hipoteca media, que se incrementó en unos 900 euros anuales. Pero quienes revisaron su crédito el pasado verano y tengan que volver a hacerlo ahora van a respirar pronto. Y mucho. La cuota hipotecaria mensual para un crédito medio de 150.000 euros referenciado a Euríbor y un diferencial de 0,5, con una duración de 25 años, dejarán de pagar 957 euros para abonar 629 euros. Es decir, 327 euros menos, cerca de 4.000 euros al año.
Los ciudadanos que más provecho sacarán a la bajada del Euríbor son los que deben afrontar hipotecas largas. Si son a 30 años, la cuota descenderá un 38,4% (341 euros de rebaja para una hipoteca de 150.000); a 40 años, un 45,1% (367 euros), y a 50 años, un 50,1% (389 euros). Los principales beneficiados de esta bajada son, pues, quienes compraron su casa en los últimos años, puesto que también pudieron gozar de diferenciales más bajos, de entre el 0,40% y el 0,75%. Además de las dificultades para acceder al crédito, ahora la valoración del riesgo y el encarecimiento de la financiación de las entidades implican que muchos préstamos nuevos se concedan referenciados al Euríbor y a un margen que fácilmente supera los 1,5 puntos.
Ante la sequía que todavía sufren muchos compradores, los promotores inmobiliarios siguen buscando fórmulas para que éstos puedan disponer de créditos y no tener que seguir acumulando pisos vacíos. Ayer, por ejemplo, la Comunidad de Madrid y la Asociación de Promotores de Madrid pactaron que las inmobiliarias rebajarán los precios entre el 10% y el 50% a cambio de que cajas y bancos den el 100% de la financiación. De momento, se han adherido al convenio Banco Santander, BBVA, Caja Madrid, La Caixa, Banco Popular, Banesto BBK, ING Direct y Bancaja.
La Caixa, además, alcanzó otro acuerdo con la Asociación de Promotores de España para financiar el 100% de las viviendas si las inmobiliarias recortan los precios como mínimo un 20%. La patronal ya firmó el pasado mes de marzo un pacto parecido con Banco Santander.
Los mercados no esperan ahora que el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, vaya a anunciar este año otra bajada de tipos de interés. "Todavía no hay síntomas de una recuperación sólida en la Unión Europea, aunque se estén suavizando las dificultades de los mercados. Pero tampoco existen riesgos de tensiones inflacionistas. Sin descartarlo por completo, no veo una bajada de tipos", asegura el catedrático de la Universidad de Granada y el consultor de la Reserva Federal, Santiago Carbó.
Aun así, al Euríbor le queda algo de margen para seguir descendiendo, aunque cada vez menos, puesto que siempre está por encima de los tipos oficiales. Ese suelo estaría, según los analistas, entre el 1,20% y 1,30%. De hecho, el indicador marcó ayer un nuevo mínimo intradía al alcanzar el 1,367% tras la mayor bajada de los últimos 10 años.
La consultora de Analistas Financieros Internacionales Sara Baliña afirma que el descenso del indicador ha venido dado sobre todo por las expectativas del mercado, distorsionado por "la operativa intradía". Algo en lo que coincide el economista jefe de Intermoney, José Carlos Díez. "El 95% del dinero se mueve en el día a día", asegura.
La bajada del Euríbor se comerá parte la cuota hipotecaria de los ciudadanos en los próximos meses. ¿El alivio durará mucho? Quienes revisen su hipoteca anualmente pueden encontrarse con que el año que viene su cuota volverá a subir. "El Banco Central Europeo puede subir algo los tipos de interés el año que viene para ver cómo reacciona el mercado y luego situarlos alrededor del 2%", sostiene Díez.

viernes, 17 de julio de 2009

El PP anuncia que si llega al Gobierno cambiará el modelo de financiación

La Generalitat acusa al PP de "coger el dinero" y atacar a Cataluña
ELPAÍS.com 16/07/2009
El responsable de Economía del PP, Cristóbal Montoro, ha afirmado que si su partido llega al Gobierno en las próximas elecciones generales, "anunciará" un modelo de financiación autonómica con "nuevas premisas de prosperidad". En este futuro nuevo sistema "la financiación de los recursos público vendrá del crecimiento económico, hará que en España haya nuevas premisas de prosperidad".
Así se ha expresado Montoro durante la intervención que ha efectuado en la Escuela de Verano del PP, en la localidad almeriense de Roquetas de Mar.
El coordinador de Economía de los populares ha censurado el modelo aprobado ayer en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, pues al sacarlo adelante el Gobierno gracias al "chantaje" de un partido, ERC, con 300.000 votos, tiene como resultado "el enfrentamiento entre los españoles".
De ese enfrentamiento ha hablado también el consejero catalán de Interior y Relaciones Institucionales, Joan Saura (ICV), quien ha acusado hoy a las Comunidad Autónomas del PP y a la presidenta madrileña, Esperanza Aguirre, de "coger el dinero" de la nueva financiación autonómica y, al mismo tiempo, azuzar una "campaña anticatalana" por "partidismo".
Saura ha destacado que el nuevo modelo de financiación autonómica es "fruto de la iniciativa de Cataluña porque, si nosotros no hubiéramos pedido una reforma del sistema, hoy no habría un nuevo modelo que significa más recursos para todo el mundo", para todas las CCAA.
"Es un modelo justo con Cataluña por la insuficiencia financiera que tenía, pero con el nuevo modelo continúa siendo solidaria, mientras que el PP, por un lado, coge el dinero y, por el otro, lo critica e intenta utilizarlo de forma electoralista y partidista, con una campaña en contra de Cataluña", ha denunciado Saura.
Previamente, el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, para quien Cataluña debería hacer un esfuerzo a favor de la concordia nacional. En una entrevista concedida a Onda Cero, el socialista ha asegurado que "a veces se perciben actitudes y comentarios" que pudieran calificarse de "catalanofobia", pero, también en ocasiones, "desde Cataluña, no se colabora para que haya un ambiente de mayor cordialidad".
Sobre el dinero que percibirá en los próximos años la comunidad que dirige, Barreda ha asegurado que, aunque "no le da igual" el reparto, no está en una "actitud envidiosa" mirando por el rabillo del ojo a ver como están los demás y tratando de excitar "envidias vecinales".
También ha recuperado la "catalanofobia" el vicepresidente tercero del Gobierno, Manuel Chaves, quien ha asegurado hoy que el nuevo sistema de financiación autonómica "no establece privilegios", por lo que rechazó la "catalanofobia y andalucifobia" de la presidente de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.
Chaves, en una entrevista concedida a Canal Sur Radio, ha asegurado que "lo importante es la financiación per capita" y ha resaltado la importancia de que el nuevo sistema incluya una revisión anual para atender a los cambios que se puedan ir produciendo, pues el "sistema tiene una vida mínima de cuatro años".
Además, el vicepresidente ha advertido de que llega el momento de abordar la "asignatura pendiente", que es la financiación local.
CiU y PSC, enfrentados
La pelea no es sólo entre comunidades. En la propia Cataluña, los dos principales partidos están inmersos en un enfrentamiento a cuenta del pacto alcanzado con el Gobierno. Para el presidente de CiU, Artur Mas, las cifras que la Generalitat estima obtener en los años 2011 y 2012 son "un brindis al sol" ya que dependen de factores como la evolución de la economía española o la estabilidad presupuestaria del Gobierno.
El líder nacionalista, en declaraciones a TV3, ha reiterado su 'no' al acuerdo de financiación porque, a su parecer, no cumple con el estatuto, y por ello ha dicho que si su formación apoyara el acuerdo no tendría "las manos libres" para reclamar al Gobierno central "lo que aún nos deben", en el caso de que CiU logre la presidencia de la Generalitat.
La respuesta no ha tardado en llegar de la mano del propio negociador de la financiación, el consejero de Economía y Finanzas, Antoni Castells, quien ha recordado que, por primera vez, CiU está fuera de un gran pacto de autogobierno, por lo que ha pedido a la federación nacionalista que no se margine del nuevo modelo de financiación y comparta un éxito de país.
En respuesta a una interpelación del diputado de CiU, Francesc Homs, Castells ha reiterado que la nueva financiación cumple con el estatuto, supone un cambio de modelo y aumenta los recursos de Cataluña de forma sustancial.
En la negociación, ha asegurado Castell, es necesario decir 'no' y tener coraje para decir 'sí' y ha recordado a CiU que cuando pactaron con el Gobierno de José María Aznar con mayoría absoluta, no consiguieron sus objetivos.
Artículos relacionados

lunes, 13 de julio de 2009

Saura anuncia 367 millones extra con la nueva financiación

El secretario general del PSRM-PSOE afirma que esta cantidad supera las estimaciones del Gobierno regional en sus Presupuestos
La Opinión
EFE La Región de Murcia recibirá este año, el primero en el que se aplicará el nuevo modelo de financiación autonómica, 367 millones adicionales a la masa global ya prevista, frente a los 44 extra obtenidos en 2002, primera anualidad del sistema aprobado en 2001 por el anterior Gobierno central del PP.
Así lo ha asegurado hoy en rueda de prensa el secretario general de los socialistas murcianos, Pedro Saura, quien ha subrayado que la Comunidad de Murcia ya sale ganando 67 millones respecto a las previsiones de ingresos por este concepto recogidas en los presupuestos autonómicos del año en curso.
Según sus cálculos en euros constantes, la Región va a percibir siete veces más dinero con este nuevo sistema, que beneficia a este territorio en los cuatro fondos con los que cuenta: de garantía de servicios públicos, de suficiencia global, de competitividad y de cooperación, según explicó ayer la vicepresidenta y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado.
Saura ha destacado también que Murcia convergerá con la media española en renta por persona y que las diferencias actuales entre unas y otras comunidades autónomas, que en la actualidad alcanzan hasta 40 puntos porcentuales, se rebajarán hasta los 25 al término de la vigencia del nuevo modelo, en 2012, cuando se prevé un fondo extraordinario de 11.000 millones para todas, como detalló Salgado.
El dirigente socialista ha advertido que esta financiación adicional caerá en manos de "malos administradores y gestores", pues "cada día que se abre la persiana de la administración pública murciana hay una diferencia negativa de dos millones entre lo que se gasta y lo que se ingresa".
Junto con las comunidades valenciana y balear, ha añadido, Murcia estaba "a la cola" en concepto de transferencias del Estado, ya que "partía desde muy abajo" con el modelo vigente, aprobado con la unanimidad de todas las comunidades autónomas españolas en 2001, cuando presidía el Gobierno central José María Aznar, del PP.
Saura ha recalcado que con el nuevo sistema, cuyos detalles serán discutidos por Salgado y los consejeros autonómicos de Economía en el Consejo de Política Fiscal y Financiera del próximo miércoles, 15 de julio, las cifras de población se actualizarán anualmente para corregir el presupuesto que cada región debe recibir, lo que no era posible con el vigente.
Además, y a diferencia del actual, con el modelo que se apruebe este año todas las comunidades autónomas sabrán con antelación el dinero que les corresponde, a ellas mismas y a las del resto de España, y no a anualidad vencida, como sucede ahora.
El líder del PSRM ha calificado el nuevo sistema de "bueno, transparente, equitativo y solidario", pues el Gobierno central ha negociado con los representantes de todos las regiones españolas para perfilar sus cifras macroeconómicas

FINANCIACIÓN AUTONOMICA

El Gobierno regional critica "los tiempos y las formas" en la negociación del nuevo modelo de financiación
Saura (PSRM) estima que el nuevo modelo supondrá una ganancia para la Región de 367 millones el primer año
MURCIA, 12 Jul. (EUROPA PRESS) -
Inmaculada García
La consejera de Economía y Hacienda del Gobierno murciano, Inmaculada García, criticó hoy "los tiempos y las formas" con los que el Ejecutivo central ha llevado las negociaciones para la reforma del nuevo sistema de financiación autonómica.
García explicó que el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, recibió esta mañana una llamada telefónica de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, poco tiempo antes de que comenzase su comparecencia pública ante los medios de comunicación para presentar el nuevo modelo, en la que anunció que el envío a la documentación tendría lugar después de la rueda de prensa.
La titular de Economía y Hacienda de la Región de Murcia criticó que "mientras el Gobierno de la Nación ha dedicado toda una semana a pactar con el tripartito, ha despachado con una llamada de domingo por la mañana a los murcianos y al resto de españoles, a excepción de los de Cataluña y Andalucía".
La responsable económica murciana considera "lamentable" que el presidente del Gobierno de España "centre la negociación en contentar al tripartito catalán" y añadió que el procedimiento y los ritmos "han sido desiguales, se ha actuado con secretismo y por el interés puramente electoral de mantener el tripartito".
Además, según García, es "insolidario el trato preferencial a Cataluña para cerrar la financiación por encima de la media nacional e imponer este acuerdo pactado bilateralmente al resto comunidades", informaron en un comunicado fuentes del Gobierno regional.
Así mismo, la consejera apuntó que el Gobierno regional "ha reiterado en numerosas ocasiones que el proceso de negociación del nuevo modelo debió llevarse a cabo desde un principio en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera, y no a través de contactos bilaterales con las autonomías".
"La ministra ha manifestado en su comparecencia pública que ha dado por zanjado el trabajo de negociación; sin embargo éste empieza ahora, pues será el próximo día 15 de julio cuando las comunidades tengamos finalmente la oportunidad de examinar los detalles en una reunión multilateral", añadió.
La consejera advirtió que el Gobierno regional "no se posicionará sobre el asunto en tanto no*conozcamos el modelo y podamos analizar con responsabilidad y rigor los detalles de un tema tan importante como éste".
Y es que, "el objetivo del Gobierno regional ha sido, es y será en todo momento velar por los intereses de los murcianos, por ello es preciso estudiar detalladamente el nuevo sistema y ver si nos dejarán a las autonomías lo que haya quedado tras las negociaciones con Esquerra Republicana", concluyó.
Saura PSOE
El secretario general del PSRM-PSOE, Pedro Saura, aseguró hoy a Europa Press que el nuevo modelo de financiación autonómica planteado por el Gobierno central "muy probablemente supondrá para la Región de Murcia una ganancia de 367 millones de euros en su primer año, en el peor de los escenarios".
En este sentido, explicó que, si se compara la ganancia del primer año de aplicación del modelo de Aznar, que fue de 44 millones de euros, resulta que "en euros corrientes es siete veces lo que aportó el anterior modelo". "La ganancia en el primer año es superior a las ganancias totales del anterior sistema en siete años", apostilló.
Igualmente, recordó que la cuantía supera los 300 millones de euros que el Gobierno regional recogió en los Presupuestos de la Comunidad para este año haciendo una estimación de lo que recibiría en concepto de financiación autonómica.
Saura, quien calificó de nuevo modelo de "equitativo, solidario y transparente, a diferencia del modelo opaco de Aznar", destacó que con la propuesta desgranada hoy por la vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, "todas las comunidades van a conocer su financiación de antemano y también la de los demás".
Para el secretario general de los socialistas murcianos, el nuevo modelo "incluye, por primera vez en la historia del sistema de financiación autonómica, que se pueda actualizar la población año a año", una premisa que el modelo del PP de Aznar no preveía.
A su vez, Saura subrayó que el nuevo sistema tiene un doble objetivo, como son que el 80 por ciento de los nuevos recursos sean "para que todos tengamos la misma Sanidad, la misma Educación y los mismos Servicios Sociales", así como para lograr una convergencia en financiación per cápita, "pues antes había una diferencia de hasta el 40 por ciento entre el que más recibía y el que menos".
Por ello, afirmó que la Región de Murcia "es una de las CCAA que más gana, prácticamente en casi todos los fondos sale beneficiada", mientras que el anterior modelo de Aznar "nos perjudicó claramente".
A Saura le llama la atención que la primera reacción del PP tras darse a conocer el nuevo sistema sea "decir que el dinero destinado a las CCAA, por tanto a Educación, Sanidad y Servicios Sociales, es un despilfarro, cuando precisamente las comunidades gobernadas por el PP están pidiendo más recursos". "Esto es tremendamente incoherente", reprobó.
De ahí que, de cara a la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera el próximo 15 de julio, Saura reclame al Gobierno regional que "cumpla lo acordado en la Asamblea Regional entre PP y PSOE y defienda los intereses de la Región y no haga de ariete de Rajoy contra el Gobierno de España".
Finalmente, Saura recordó que "la deuda de Aznar con la Región de Murcia, que el Gobierno de Valcárcel cifra en 1.700 millones de euros, es fruto de la incompetencia del Ejecutivo murciano, que firmó un acuerdo que financiación que no actualizaba la población cada año".
Al respecto, señaló que PP y PSOE pactaron en la Asamblea Regional que la citada deuda se recogiera en la reforma del Estatuto de Autonomía, a fin de dotarla de más fuerza al tramitarse como Ley Orgánica.

sábado, 11 de julio de 2009

La bajada del petróleo mantiene la inflación en rojo por cuarto mes

Los precios subieron cuatro décimas el pasado mes de junio por el encarecimiento del tabaco y de las bebidas alcohólicas.
La Opinión
AGENCIAS El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió en Murcia un 0,4% en junio, con lo que la tasa interanual descendió un 1,3% y se situó en tasas negativas por cuarto mes consecutivo, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En España, el IPC subió en junio lo mismo que en la Región, mientras que la tasa interanual (en los últimos doce meses) fue de un 1% negativo.
Por grupos de productos y servicios, los precios de la Región subieron más en bebidas alcohólicas y tabaco (4,6%), transporte (2,6%) y Ocio y Cultura (0,7%).
En el mes de junio, los precios descendieron, por el contrario, en vestido y calzado (1,3%), debido al anticipo de las rebajas de verano que se produce todos los años; en hoteles, cafés y restaurantes (0,9%), y alimentos y bebidas no alcohólicas y menaje (0,4%).
En lo que va de año, lo más significativo es la subida en bebidas alcohólicas y tabaco (8,5%) y transporte (4,1%), frente al descenso de vestido y calzado (3,1%) y medicina (2,8%).
En la tasa de los últimos doce meses, la inflación fue mayor en bebidas alcohólicas y tabaco (8,2%), mientras que los precios cayeron más en medicina (2,7%).
La evolución del precio del petróleo y el abaratamiento de los alimentos han agudizado la caída del IPC en España, que en junio alcanzó otro mínimo histórico y se situó en el -1% en tasa interanual, una décima por debajo de la de mayo.
No obstante, los precios subieron el 0,4% respecto a mayo, con lo que la última caída en tasa mensual se produjo el pasado enero y desde entonces se han mantenido o han subido, lo que aleja la posibilidad de que en España se produzca deflación, según los cálculos de los expertos. En total, desde julio de 2008 hasta junio de 2009, el IPC se ha reducido más de seis puntos, aunque, de momento, el Gobierno ha descartado una situación de deflación (el FMI considera que hay deflación cuando los precios decrecen durante dos trimestres consecutivos). Por otra parte, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en junio en el 0,8%, una décima inferior a la tasa de mayo, mientras que el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el -1% interanual, una décima menos que en el mes anterior.

El Gobierno aprueba rebajas fiscales para 50.000 contribuyentes

La Ley de Acompañamiento de los presupuestos de 2010 aumenta las deducciones y abarata la transmisión de solares y de empresas a los hijos.
La Opinión
M. J. G. Más de 50.000 contribuyentes de la Región podrán beneficiarse de las rebajas fiscales recogidas en la Ley de Acompañamiento de los presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2010, cuyo borrador ayer aprobó el Consejo de Gobierno. La consejera de Economía y Hacienda, Inmaculada García, explicó tras las reunión del Ejecutivo de ayer que los beneficiarios de estas rebajas fiscales serán 33.000 jóvenes que tendrán deducciones especiales por la compra de una vivienda, los agricultores, las pequeñas y medianas empresas, los autónomos y los discapacitados. También los casinos y las salas de juego tendrán una deducción del 10% si mantienen el empleo.
En total, la rebaja fiscal aprobada por el Ejecutivo supondrá un recorte en la recaudación de unos 15 millones de euros
Los jóvenes serán el colectivo de beneficiario más numeroso. La consejera calcula que unos 33.000 podrán beneficiarse de las deducciones por adquisición de vivienda que establece la Ley de Acompañamiento.
Otros 4.200 contribuyentes de la Región podrán aplicarse en el Impuesto sobre la Renta la deducción por gastos de guardería de hijos menores de tres años, lo que supondrá una ayuda global superior a los 460.000 euros. La deducción se incrementará un 10%, hasta 330 euros en la declaración individual y a 660 en la conjunta. Los límites para su aplicación también se incrementan en un 10%, pasando de 17.600 euros en tributación individual a 19.360, y de 30.800 en tributación conjunta a 33.880. En el caso de las familias numerosas, se eleva de 40.000 a 44.000 euros.
Los jóvenes tendrán además un trato especial en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados por la compra de una casa, que se reduce al 3%, así como en las donaciones de terrenos destinados a la edificación, favoreciendo así el acceso a su primera vivienda.
La Ley de Acompañamiento también contempla una reducción del Impuesto sobre Donaciones de explotaciones agrícolas para los agricultores, disminuyendo la base imponible del impuesto un 99% sobre el valor real de las propiedades.
Inmaculada García añadió que ley incluye otros incentivos fiscales para los colectivos "más sensibles", como los discapacitados, al tiempo que destacaba "la apuesta de la Comunidad" por amortiguar el esfuerzo fiscal de las familias, de las empresas y de los jóvenes en momentos de crisis, "frente a la constante, indiscriminada e irracional subida de impuestos del Gobierno central".
Respecto a la financiación autonómica, que el Ejecutivo central se comprometió a cerrar antes del próximo miércoles, 15 de julio, Inmaculada García dijo que Madrid está pendiente de que el Gobierno tripartito de Cataluña acepte la última oferta que le ha presentado. Criticó las exigencias de esta comunidad, recordando que pueden llegar a ser inconstitucionales, dado que el Estado debe dar el mismo trato a los ciudadanos de todas las regiones.

jueves, 9 de julio de 2009

El despegue del 11% de Sacyr anima a la Bolsa

El Ibex 35, en línea con el resto de mercados europeos, sube un 0,88% y se instala en los 9.400 puntos
09.07.09 - 18:34 -
AGENCIAS/MADRID/ La Verdad
El parqué madrileño ha subido un 0,88% en una sesión marcada por el repunte de Sacyr Vallehermoso, un día después de que ganara la puja para construir la ampliación del Canal de Panamá. El Ibex 35 se queda en los 9.443 enteros. El resto de plazas europeas también han mostrado un comportamiento positivo, que lideraba Francfort (+1,26%), seguido de Milán (+1,18%), París (+0,54%) y Londres (+0,45%).
El selectivo se ha anotado un 0,88% que le permite aferrarse a la cota de los 9.400 (9.443) puntos después de una jornada de gran volatilidad que llevó al indicador a hundirse hasta los 9.390,3 puntos y alcanzar los 9.517 puntos.
Sacyr se ha situado de lejos como el valor que más ha subido de todo el selectivo madrileño, muy por delante de Técnicas Reunidas, que ha ocupado el segundo puesto en el ranking de mayores avances (+3,46%), y de Banesto, el tercero (+3,36%). En el sector de la banca, todos los valores se han anotado subidas, ya que BBVA y Santander se han apuntado un 1,67% y un 1,66%, respectivamente. También han subido Bankinter (+1,29%), Popular (+0,43%) y Sabadell (+0,24%). En el lado de las pérdidas sólo se han situado Enagás (-0,68%), Repsol (-0,59%), Gamesa (-0,12%) y Acerinox (-0,08%).
En el mercado de divisas, el euro ha seguido avanzando posiciones respecto al dólar y al final de la sesión el cambio entre las dos monedas quedaba establecido en 1,4034 'billetes verdes'.

sábado, 4 de julio de 2009

Calculan cómo ahorrar un 25% en gastos de hospitalización con la atención en casa

Economistas, ingenieros y médicos plantearán mejoras para la sanidad pública
04.07.09 -
JOSÉ ALBERTO GONZÁLEZ CARTAGENA/ la Verdad
Ahorrar a la sanidad pública hasta una cuarta parte de los gastos de hospitalización de pacientes y poner a disposición de éstos un servicio que permita atenderles en casa, con los beneficios que esto conlleva en cuanto a comodidad, cercanía a los familiares y reducción del riesgo de contraer infecciones. Éstos son los dos objetivos principales del proyecto de investigación sobre la mejora de las Unidades de Hospitalización a Domicilio (UHD) que un equipo de expertos universitarios y profesionales de la medicina liderados por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) lleva a cabo en toda España.
Bajo el nombre de Dirección estratégica del conocimiento en el sector sanitario: aplicación práctica a unidades de hospitalización a domicilio, el proyecto está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y tiene como director al profesor de la Ciencias de la Empresa de la UPCT Juan Gabriel Cegarra.
Uno de los hospitales de referencia para la investigación es La Arrixaca, en Murcia, el único de la Región con unidad de hospitalización. Este servicio está a cargo de dos médicos y tres enfermeros, que en horario de ocho de la mañana a nueve de la noche se desplazan a las casas de los enfermos para realizarles curas, facilitarles la medicación o controlar su evolución. Éstos son llevados en ambulancia al hospital si necesitan someterse a pruebas diagnósticas.
«Estas unidades permiten tener disponibles más camas en los hospitales. Pero como en cada uno funcionan de forma distinta, hay que hacerlas más eficientes con unas pautas sobre organización, número de profesionales por paciente o herramientas tecnológicas para acceder a diagnósticos previos o historias clínicas», dice Cegarra.
La primera fase del estudio, que durará tres años, se basa en un análisis cualitativo donde contrastar la opinión que tienen sobre las UHD de sus hospitales directores médicos, directores de enfermería y coordinadores médicos y de enfermería. Después, los expertos remitirán un cuestionario a profesionales de los más de sesenta centros españoles con UHD, analizarán los resultados con métodos estadísticos y harán una propuesta.
Un objetivo es que los hospitales públicos Santa María del Rosell, de Cartagena, y Rafael Méndez, de Lorca, abran sus propias unidades.

El Gobierno aprueba un plan de ayudas para la compra de motocicletas

Moto-E tiene un presupuesto de nueve millones de euros y estará en vigor un año
04.07.09 -
JADE DEL ARCO COLPISA. MADRID/ La Verdad
Todo ciudadano que compre una moto o un ciclomotor a partir del lunes contará con una ayuda de hasta 750 euros, según el real decreto aprobado ayer por el Consejo de Ministros. El denominado Plan Moto-E cuenta con un presupuesto de 9 millones de euros y tendrá vigencia hasta el 30 de junio de 2010 o «hasta el agotamiento de sus fondos si se produce antes de esta última fecha», según el Gobierno. Los fabricantes y los importadores también harán su aportación económica, y las comunidades autónomas pueden sumarse al plan con nuevas cantidades.
La cuantía máxima será de 750 euros para las motocicletas de más de 250 centímetros cúbicos. El Gobierno aportará 250 euros y fabricantes e importadores los 500 restantes. Los vehículos de hasta 250 centímetros cúbicos recibirán una ayuda de 250 euros, 175 del Gobierno. Y para los ciclomotores, de hasta 50 centímetros cúbicos, la aportación será de 225 euros, 75 procederán del Ejecutivo central y el resto de las marcas.
Los beneficiarios serán particulares, autónomos y pequeñas y medianas empresas que compren uno de los vehículos señalados que no supere los 9.500 euros (IVA incluido e impuesto de matriculación excluido).
Para recibir las ayudas será necesario dar de baja una motocicleta o ciclomotor sin límite de kilometraje, pero con determinados requisitos de antigüedad. Las motos de hasta 250 centímetros cúbicos deben tener 5 años o más, y las de 250, al menos 7 años. Los vehículos de dos ruedas de segunda mano y las motocicletas de más de 100 caballos quedan excluidos del plan. El objetivo, según explicó la vicepresidenta Teresa Fernández de la Vega, es «incentivar un importante sector de la economía española, incluyendo el mantenimiento del empleo, y favorecer la renovación del parque con vehículos más seguros y menos contaminantes».

REGIÓN/ Zinsa quiere abrir su nueva fábrica en dos años

EFE/ Murcia / la Verdad
La compañía presenta su plan para producir 65.000 toneladas de zinc al año y conservar 234 empleos
La compañía prevé aportar 45 millones de los 146 que costará la Ciudad del Zinc en Los Camachos
El consejero delegado de Española del Zinc (Zinsa), Manuel Pérez, anunció ayer en la presentación del Plan Estratégico de Viabilidad de la empresa 2009-2011 que sus previsiones son producir 65.000 toneladas de lingotes de zinc al año en una primera fase, y crear 243 puestos de trabajo en julio de 2010.
Pérez indicó que en la fabricación de los lingotes se aplicará una nueva tecnología cuya patente tienen solicitada con el nombre Recox, consistente en la fabricación a partir de chatarras con contenido de zinc, lo que supone un ahorro en la materia prima del 40%.
Para producir 65.000 toneladas de lingotes de zinc necesitarán cada año 165.000 toneladas de óxidos de polvo de acería, que se obtienen al procesar las chatarras en las acerías eléctricas.
La fábrica se construiría en 18 meses y ocho meses antes de su finalización estaría terminada una planta fotovoltaica de última tecnología para producir 6 megavatios, y que dará empleo a 60 personas, indicó el vicepresidente de la empresa norteamericana Solar Thin, Luc Stamenic, sociedad propietaria de la patente y que aportaría el 20% de la inversión.
La inversión de lo que denominan Ciudad del Zinc de Los Camachos alcanzaría la cifra de 145,9 millones de euros, de los que 125 serían para la planta de la patente Recox.
Zinsa aportaría 45 millones de euros, según el plan de viabilidad, que prevé que otros 25 millones procedan de subvenciones públicas y 75 más de la financiación del Instituto de Fomento (Info) y del Instituto de Crédito Oficial (ICO).
Se prevé que la facturación anual de esta nueva planta alcance los 133 millones de euros y que el beneficio neto sea de 27 millones.
La inversión de la planta fotovoltaica, que se construirá en 4.000 metros cuadrados de los 150.000 que Zinsa dispone en Los Camachos, estaría en torno a los 4 millones de euros que pondría la empresa, más otros 4 de subvención pública y 5,6 más de financiación pública. La previsión de facturación anual estaría en los 9,6 millones de euros.
En concreto, instalarán 1.218 «películas finas» diferentes al clásico cristal de sílice del que constan las placas solares, lo que supone un menor impacto visual y un coste un 40% inferior.
Sin descontaminación
En cuanto a los terrenos de Torreciega, el pleno municipal aprobó el lunes la recalificación urbanística, y solo faltaría el visto bueno de la Comunidad. La Administración también debe autorizar la evaluación del riesgo para el uso residencial de los terrenos. En ese sentido, Manuel Pérez aseguró que no es necesaria la descontaminación de Torreciega porque se trata de terreno arcilloso que ha minimizado el riesgo, si bien reconoció que tendrán que retirar unos 20.000 metros cúbicos de tierra.
Española del Zinc vendió la parcela a la sociedad Quórum Investment en 2007 y, según el contrato, Quórum debe pagar 91 millones de euros cuando los terrenos tengan el certificado de compatibilidad ambiental para el uso residencial.
Con ese dinero , así como con el aval del ICO y de la Comunidad, más los fondos procedentes de la ampliación de capital, Pérez aseguró que se sientan las bases para el pago de la deuda concursal y para construir la fábrica.
El aval del ICO y la Comunidad Autónoma requiere de cinco informes de un especialista independiente que abarque los aspectos Comercial, Técnico, Ambiental, Financiero y Legal del Plan de Viabilidad de la empresa.

martes, 30 de junio de 2009

BALANZA DE PAGOS/ El déficit por cuenta corriente desciende un 38%

La balanza comercial registró un déficit acumulado en los cuatro meses de 16.058,5 millones de euros, algo más de la mitad (el 50,71%) que en el mismo periodo de 2008
30.06.09 - 09:27 -
EFE MADRID/ La Verdad
El déficit de la balanza por cuenta corriente, que mide los intercambios con el exterior por transacción de mercancías, servicios, rentas y transferencias, se redujo el 37,8% entre enero y abril con respecto al mismo periodo del año pasado y sumó 25.752,6 millones.
Según el Banco de España, esta disminución del saldo negativo se debió, principalmente, a la corrección parcial del saldo negativo de la balanza comercial y en mucha menor medida a la reducción del déficit de la balanza de transferencias corrientes y al aumento del superávit de servicios.
La balanza comercial registró un déficit acumulado en los cuatro meses de 16.058,5 millones de euros, algo más de la mitad (el 50,71%) que en el mismo periodo de 2008, debido a la fuerte contracción de los flujos comerciales ya que bajaron tanto las exportaciones, el 22,9%, como las importaciones, el 32%.

lunes, 29 de junio de 2009

El optimismo regresa a Wall Street de la mano de las energéticas

Después de cerrar la semana pasada con balance negativo, las ganancias regresaron al parqué neoyorquino en una jornada sin referencias macroeconómicas y en la que se dio a conocer la condena por la estafa piramidal de Madoff. Al cierre, el Dow Jones se apuntó una subida del 1,08%.
David Ramírez - Madrid - 29/06/2009 / CincoDías.com
En una jornada sin referencias económicas y empresariales, Wall Street se vistió de verde para estrenar la semana. El repunte de las energéticas ha dado alas a la Bolsa de Nueva a la espera de datos macro que puedan dar alguna pista sobre el estado de salud de la economía estadounidense. Al cierre, el Dow Jones se apuntó un 1,08%, en tanto que el tecnológico Násdaq y el selectivo S&P500 subieron un 0,32% y 0,91% respectivamente.
La ausencia de noticias 'macro' desvió la atención de los operarios del parqué neoyorquino hacia Bernard Madoff, que hoy fue juzgado por su una estafa piramidal de cerca de 65.000 millones de dólares. El juez federal Denny Chin dictó hoy una sentencia ejemplarizante de 150 años de prisión, la máxima que podía imponer por haber cometido delitos "extraordinariamente maléficos".
Los operarios, algo distraídos por la condena y el aluvión de opiniones que ésta despertó, optaron por las compras en una jornada en la que las energéticas pusieron la nota de color verde. En concreto, las grandes petroleras de Estados Unidos, Exxon Mobile y Chevron ganaron el 1,62% y el 1,11%, respectivamente y fueron las artífices del avance del Dow Jones.
También gozaron de un buen día los títulos de las tecnológica Hewlett-Packard (+3,32%), la farmacéutica Merck (+2,78%), Bank of America (+2,67%) y Du Pont (+2,13%).
En el plano corporativo, Enterprise Partners ha anunciado que adquirirá Teppco Partners mediante una transacción valorada en 3.300 millones de dólares. Ambas compañías aseguraron que esta operación creará la mayor sociedad de energía de cotización pública. Los títulos de estas compañías han cotizado al alza y, mientras las acciones de Enterprise Partners se apuntaron un 1,08%, las de Teppco Partners se revalorizaron un 4,98%.
Sin salir del ámbito empresarial, Financial Times ha publicado que Microsoft estudia vender su unidad de publicidad digital Razorfish por unos 700 millones de dólares. Los inversores acogieron con optimismo la noticia y los títulos de la compañía avanzaron un 2,05%
Alcoa, único valor con pérdidas
El único integrante del Dow Jones que registró pérdidas importantes fue el fabricante de aluminio Alcoa, que registró un descenso del 2,97% en el precio de sus acciones. La compañía se cotizó a la baja tras la rebaja de la recomendación efectuada por los analistas de FBR hasta infraponderar desde neutral.
En el mercado de materias primas, el petróleo volvió a repuntar con fuerza y el barril de Texas cerró a 71,49 dólares. Precisamente hoy, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) revisó a la baja su previsión de crecimiento de la demanda de crudo y señaló que existe la posibilidad de una contracción mayor, aunque especificó que la amenaza de crisis sobre el suministro global ha retrocedido, no desaparecido. El organismo calcula en su informe anual a medio plazo que en un escenario económico de crecimiento del PIB mundial del 5%, la demanda de petróleo crecerá un 0,6% o 540.000 barriles diarios de media entre 2008 y 2014.

domingo, 28 de junio de 2009

Los clientes pescan en el río revuelto de la electricidad

La liberalización de la luz y el gas a partir del miércoles próximo permite a los consumidores negociar y buscar las mejores ofertas
DANIEL LEGUINA MURCIA/ La Verdad
El próximo 1 de julio se abre la veda: la liberalización total del mercado eléctrico entra en vigor en cumplimiento de la directiva europea que así lo ordena y las compañías llevan ya semanas comunicando a los usuarios domésticos, además de a las pymes, las opciones que se les plantean con el cambio. A partir de esa fecha el consumidor puede elegir su compañía suministradora de gas natural y electricidad, con independencia de la región en la que se encuentre, tanto para su hogar como para su empresa o negocio. Las opciones son varias pero las incógnitas abundan entre los usuarios, y la pregunta que se están haciendo miles de personas es si esta modificación conlleva algún cambio o variación en el precio de la luz.
En la práctica no supone ninguna novedad para los usuarios. En lo que respecta al importe, varias fuentes acreditadas coinciden en que el Ministerio de Industria subirá nuevamente la tarifa, como hizo el pasado enero con un 3,5%. La electricidad suministrada por las empresas distribuidoras pasará a una comercializadora -por ejemplo: un contrato de Iberdrola Distribución pasará a Iberdrola Comercialización-, aplicándose una nueva tarifa denominada Tarifa de Último Recurso (TUR), que gestionarán cinco compañías eléctricas (Endesa, Unión Fenosa, Iberdrola, Hidrocantábrico Energía y E.On) y que únicamente afectará a los usuarios con una potencia contratada inferior a 10 kilowatios, que son la inmensa mayoría de los hogares murcianos.
El mejor precio
José Francisco Puche, director general de Industria, aclara que «el que no haga nada se quedará como está, pero nadie se va a quedar sin luz eléctrica; simplemente recibirá la energía a través de la comercializadora con el precio máximo establecido por el Gobierno, muy parecido al actual, para aquellos usuarios con potencias inferiores a 10 kilowatios». Los consumidores tendrán la opción de negociar con la comercializadora que prefieran y buscar la mejor oferta, el precio más adecuado teniendo en cuenta que cada comercializadora pondrá un valor al kilowatio.
Los contratos superiores a los 10 kilowatios, en general empresas o negocios, pasan obligatoriamente al mercado libre en el que concurrirán cerca de 27 empresas. Según Puche, «en esta parcela es dónde el verdadero mercado libre entra en juego, ya que todos serán contratos privados tendrán que negociar directamente con las comercializadoras el suministro y si no hacen nada, su actual distribuidora, con su comercializadora asociada, le cobrará la electricidad con un aumento del 5% trimestral».
Por otro lado, habrá usuarios que se podrán acoger al Bono Social, contratando una potencia inferior a 3 kilowatios y destinado a jubilados con pensión mínima, familias numerosas o familias con todos sus miembros desempleados.
Puche afirma que con la nueva normativa «el usuario va a tener que contratar la electricidad como ocurre en la telefonía móvil».
La liberalización del mercado eléctrico diferencia dos tipos de actividad, la distribución y la comercialización. Las empresas distribuidoras harán las lecturas y solventarán averías. Las comercializadoras tramitarán los contratos, expedirán facturas y gestionarán reclamaciones, altas, bajas...
Último recurso
Este nuevo modelo de organización eléctrico, denominado Suministro de Último Recurso (SUR), deriva de una normativa de la Comunidad Europea y ya se aplica en varios países del continente. Según fuentes del Ministerio de Industria, la nueva legislación garantizará la posibilidad de cambiar de proveedor de gas o electricidad sin coste alguno, y estipulará la necesidad de que las facturas detallen todos los datos relevantes. Fuentes ministeriales anuncian también que se creará un organismo específico para gestionar las reclamaciones y se fijarán indemnizaciones en el caso de que el servicio no alcance un nivel adecuado. Además, los precios deberán ser comprensibles y fácilmente comparables y se tomarán medidas específicas para proteger a los consumidores más vulnerables.
Trinidad Almagro, secretaria general de la Organización de Consumidores (OCU), afirma que «el Gobierno está dando la información con cuentagotas, no se han dado todos los detalles y esperemos que antes del 1 de julio conozcamos las tarifas de último recurso. Desde la OCU queremos lanzar un mensaje de tranquilidad: no habrá cortes en el suministro eléctrico, pero recomendamos a los usuarios que analicen bien las tarifas y estudien todas las ofertas, y cuando los contratos se tramiten por teléfono o interne es muy importante exigir una copia del acuerdo».
Según Almagro, «la situación actual del consumidor es de incertidumbre y malestar porque se nos ha dado de lado y, a partir de ahora, la política de las empresas energéticas puede ser bastante agresiva paras captar clientes. Solicitamos a la Administración regional una comisión de seguimiento constituida por todos los agentes sociales».

jueves, 18 de junio de 2009

CCOO presentará mañana al PSOE su propuesta de reforma del funcionamiento del sistema financiero

MADRID, 18 Jun. (EUROPA PRESS) -
El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio Fernández Toxo, presentará mañana a la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, la propuesta del sindicato de reforma de funcionamiento del sistema financiero español.
Toxo y Pajín encabezarán las delegaciones de CCOO y el PSOE que se reunirán mañana en la sede nacional de los socialistas, en la madrileña calle Ferraz. Esta es la primera vez que se produce una reunión de este nivel entre el partido y el sindicato.
Para CCOO, la reforma que promueven y que mañana presentarán a los socialistas es necesaria para "preservar y reforzar la solvencia y supervisión" del sistema financiero, así como para reactivar la economía y atajar la destrucción de empleo.
Por parte del PSOE, el objetivo es "escuchar" y "continuar" con la apertura a los agentes y movimientos sociales, que quieren trabajar para superar la actual situación económica, según explicaron fuentes del partido.
El pasado lunes, la secretaria de Organización del partido se manifestó a favor de dar "un nuevo impulso al diálogo social", porque para el PSOE éste es "el más valioso instrumento en la lucha contra la crisis y una poderosa herramienta para generar empleo".
Pajín recalcó entonces que el acuerdo social "no entorpece la lucha contra la crisis", sino que "la hace viable en un contexto de paz social", a la que los socialistas no quieren "renunciar". Además, defendió los "esfuerzos" del Gobierno en esta materia y aseguró que respalda "por completo" la búsqueda de un acuerdo de estas características.
Al encuentro de mañana acudirán también, por parte del PSOE, el secretario de Economía y Empleo, Octavio Granado; la secretaria de Bienestar Social, Marisol Pérez Domínguez y el secretario general del Grupo Socialista en el Congreso, Eduardo Madina. Además, la delegación de CCOO, la completan Carlos Bravo, secretario de Seguridad Social; Rodolfo Benito, secretario de Estudios y José María Martínez, secretario General de la Federación de Servicios Financieros y Administrativos.

Obama presenta la reforma financiera más ambiciosa desde la Gran Depresión

El Gobierno podrá controlar o incluso liquidar grandes empresas que amenacen el sistema económico
18.06.09 -
AGENCIAS NUEVA YORK/ La Verdad
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presentó hoy su propuesta de reforma del actual sistema de financiero que pasa por otorgar más instrumentos al Gobierno para controlar o incluso liquidar grandes empresas que puedan poner en peligro la economía del país en caso de una bancarrota y por dar mayor poder a la Reserva Federal (Fed) para evitar en el futuro nuevas crisis como la actual.
En una esperada comparecencia en la Casa Blanca, Obama afirmó que los fundamentos del nuevo sistema en el que trabaja su administración para salir de la crisis requieren de mercados financieros «fuertes y vibrantes», que operen bajo un marco regulatorio «transparente y justo» que proteja a los consumidores y a la economía estadounidense del «devastador colapso».
Entre otros aspectos, la propuesta de Obama plantea desde obligar a todas las empresas no financieras que operaban al margen del sistema bancario a estar supervisadas por las autoridades, hasta ejercer un mayor control sobre productos financieros como las tarjetas de crédito o las hipotecas y la creación de una nueva oficina que velará por la protección de los consumidores.
Más poder para la Fed
De aprobarse esta reforma, la Fed se convertiría en una institución con todavía mayor poder para supervisar a las empresas que puedan representar un peligro para la estabilidad financiera, incluidas aquellas que no pertenezcan al sector financiero, y en tiempos de crisis el Gobierno federal tendrá autoridad para controlar o incluso liquidar firmas que puedan suponer una amenaza para el sistema.
El presidente pretende aumentar la disciplina y la transparencia de los mercados y para reconstruir la confianza plantea la creación de un Consejo de Supervisión de Servicios Financieros que deberá identificar posible riesgos sistémicos y mejorar la cooperación interinstitucional, así como un nuevo supervisor bancario.

miércoles, 17 de junio de 2009

La producción de Grecia amenaza con hundir el precio del melocotón

Conserveras y productores no logran un acuerdo para establecer un coste de referencia tras una larga reunión en la Consejería de Agricultura
17.06.09 -
GUILLERMO HERMIDA MURCIA/ La Verdad
No hubo fumata blanca. La maratoniana reunión que mantuvieron el lunes conserveros y productores en la sede de la Consejería de Agricultura para fijar un precio de referencia para el melocotón destinado a la conserva se saldó con un desacuerdo, «el primero en muchos años», según destacó el presidente sectorial de Fecoam, Pascual Hortelano.
En el encuentro (tercero en lo que va de año) estuvieron el presidente de la Agrupación de Conserveros, José García; el presidente de Fecoam, Santiago Martínez, los directores generales de Asociacionismo Agrario y Política Agraria Común, Ginés Vivancos y Joaquín Maestre; y el consejero Cerdá, entre otros. Pero sólo dejó claro que no hay posibilidad de acordar un precio de referencia más allá de los 33 céntimos por kilo negociados en el 2008.
Y eso que según Fecoam, los propios productores, conscientes de la situación de crisis, plantearon a los conserveros una rebaja del 10% en esta cifra. «Propusimos una horquilla de 29 ó 30 céntimos», explica Hortelano, «muy por debajo de nuestros costes de explotación, que se sitúan ya en el entorno de los 60 céntimos, pero lo veíamos venir».
Lo que el representante de Fecoam afirma que veía venir son los argumentos de los conserveros para arrancar un mejor precio: un alto nivel de reservas y una cosecha en Grecia que ha superado las expectativas. Ambos factores amenazan con hundir el precio y frustrar un acuerdo entre ambas partes. Los agricultores tienen poco margen para tirar hacia abajo del precio que facturan a las conserveras, toda vez que ya están utilizando parte de ese margen con cargo a las ventas a mercados.
Reunión el 3 de julio
Pese a este desencuentro, Fecoam confía en que se llegue finalmente a un acuerdo. La próxima cita tendrá lugar el próximo 3 de julio, también en la Consejería. Será la última oportunidad de que ambas partes pacten un precio de referencia justo y equilibrado.

CLAVES DEL SECTOR
Hectáreas en explotación: 14.000, de las que el 70% se concentran en la zona de Cieza.
Producción estimada: Fecoam cree que este año se llegará a las 200.000 toneladas, de las que 120.000 podrían ir destinadas a la industria conservera.