miércoles, 25 de noviembre de 2009

´Los jóvenes están pre-parados, o sea, listos para el paro´


Leopoldo AbadÍa. ANALISTA ECONÓMICO
La Opinión

Leopoldo Abadía, autor de la teoría de 'la crisis Ninja', que ayer intervino en Murcia en el Congreso de Ingenieros Técnicos Industriales, es 'un gurú' de la economía y un fenómeno mediático. Pese a no haber estudiado Economía, sino Ingeniería Industrial, denota una gran sabiduría, tal como se aprecia en esta entrevista
¿Por qué 'la crisis Ninja'?
Esto fue una tontería que se me ocurrió un día y que se refiere al momento en el que los bancos americanos montaron un negocio que consistía en dar las hipotecas a estos individuos que llamo 'los Ninja': personas 'No Income', que no tienen ingresos fijos; 'No Job', que no tienen trabajo fijo; 'No Asset', que no tienen propiedades. Comenzaron a darles créditos a estos señores, con lo cual un negocio basado en esto tiene un riesgo tremendo.
En España, la última medida anunciada para combatir la crisis ha sido la subida de impuestos. Unos la defienden y otros la critican. ¿Cuál es el fondo real?
El fondo real es que no tenemos dinero y si yo en mi casa ingreso 100 y gasto 700, ¿de dónde saco lo que falta? Del bolsillo, si tengo algo ahorrado, endeudándome o vendiendo cosas viejas. En el caso del Gobierno, ahorros en el bolsillo no tiene, endeudarse no puede porque ya lo está y cada vez más y además muy contento. La tercera opción que le queda es subir los impuestos. Está muy mal, pero es que no tiene dinero. El Gobierno empieza diciendo que les subirá los impuestos a los ricos pero luego la ministra de Economía, Elena Salgado, dice que si sólo suben los impuestos a los ricos sólo sacamos 220 millones de euros y necesitamos 15.000. Pues se suben los impuestos a todos.
¿Qué papel debería jugar la banca para reactivar la economía del mediano consumidor?
Creo que todas las entidades financieras han tenido en estos años una actuación manifiestamente mejorable, es decir, que lo han hecho y lo siguen haciendo muy mal. Muchos pequeños empresarios, con un 'abrir el grifo' del crédito, saldrían adelante, pero a los bancos les ha entrado el miedo y si les sobra dinero lo meten en el Banco Central Europeo. No es que la banca no se haya dado cuenta de cómo están las cosas, es que ha tomado conciencia de la situación y ha decidido no hacer nada.
¿Dependemos de la gente joven para ver una salida?
Creo que las empresas son las que pueden resolver todo este asunto de la crisis. Las empresas no existen, son las personas, los que ahora llaman emprendedores, quienes se juegan los dos euros que tienen en montar un negociete, que si va bien podrá contratar a tres amigos. Creo que el futuro de cualquier nación es que se creen empresas y que los jóvenes se jueguen su dinero. Me preocupa un poco que éstos piensan más en hacerse funcionarios que en arriesgar. Los jóvenes de hoy en día están 'pre-parados', están listos para el paro, así que no deben esperar a que Zapatero les solucione el problema.
¿Cuándo va a dejar la pescadilla de morderse la cola?
Creo que tenemos pescadilla para días. Estamos en una crisis que ha sufrido una enorme caída y se mantiene abajo durante mucho tiempo para subir pero muy lentamente. ¿Una crisis en L? Puede ser. Yo diría que no y pensaré que las cosas van bien el día que el número de parados mejore. Los llamados 'brotes verdes' para mí son aquellas personas que han salido de las listas del Inem.
¿Podremos recuperar los momentos de bonanza de hace cuatro años?
Gran parte de la alegría pasada estaba basada en la construcción y hay que fijarse en el paro que ha generado este mismo sector. Tengo la sensación de que las alegrías no volverán, lo cual me parece que tampoco es malo.

REGIÓN/ Las ventas de coches a particulares crecen un 38% durante noviembre

Los murcianos han comprado en lo que va de mes 960 automóviles nuevos, frente a las 696 adquisiciones que se produjeron en el mismo periodo del año pasado
La Opinión
EFE La venta de turismos comprados por particulares se elevó en lo que va de noviembre en la Región de Murcia un 37,9% con respecto al mismo mes del año pasado, pues se realizaron 960 adquisiciones, frente a las 696 de 2008.
Según informó ayer la patronal de concesionarios Faconauto, que cita datos de la consultora sectorial MSI, en toda España la subida es del 47,4 por ciento, con un registro de ventas de 36.962 vehículos.
Todas las comunidades autónomas han logrado este mes crecimientos en las ventas de coches a particulares, excepto la ciudad de Melilla, que ha retrocedido el 9,7%. Allí sólo se han vendido 74 coches respecto a los 82 del pasado mes de octubre.
Navarra es la comunidad autónoma dónde más se han incrementado estas ventas, con el 85,7%, con un total de 637 adquisiciones frente a las 343 del mes anterior. En esta línea ascendente le sigue el País Vasco (donde se han vendido 1.832 vehículos frente a los 1.120 de octubre), con el 63,5%; Galicia, con el 62,7%; y la Comunidad Valenciana, con el 62,6%.
También aportan buenos registros de crecimiento La Rioja (+59,7%), Castilla y León (+58,7%), Cataluña (+55,8%), Extremadura (+55,6%), Aragón (+53,8%) y Cantabria (+53,3%). El resto de aumentos en las ventas está conformado por Castilla-La Mancha (+48,6%), Asturias (+46,5%), Comunidad de Madrid (+38,8%), Murcia (37,9%), Andalucía (+33,6%), Baleares (+32,7%), Ceuta (+29,1%) y Canarias (+8,4%).
Madrid, por ejemplo, es una de las regiones en las que más automóviles se han vendido en lo que va de noviembre, 5.407, pese a ser una de las comunidades en las que menos ha crecido el número de adquisiciones, un 38%. El caso de Andalucía es similar. El año pasado se compraron 4.401 coches, y este mes de noviembre 5.883, lo que supone una subida mensual del 33,6%. En Cataluña, con una población similar a la andaluza y la madrileña, el aumento de las adquisiciones de turismos por parte de los particulares ha sido mucho más alto. Los catalanes compraron 3.873 coches hace un año, por los 5.896 de este mes.

La patronal de las eléctricas ve necesario subir la luz un 4%

El Segundo Congreso de Ingenieros Técnicos Industriales reunió ayer en Murcia al presidente de la patronal de las eléctricas (Unesa), Pedro Rivero, y a directivos de varias compañías energéticas, que debatieron sobre la repercusión de la crisis en el sector

EFE/ La Opinión
El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Pedro Rivero, cree necesario subir entre un 3% y un 4% el recibo de la luz a partir del 1 de enero de 2010 para hacer frente al déficit tarifario que, según dijo ayer en Murcia, se situará entorno a los 19.000 millones de euros a finales de año.
Rivero, que ayer participó en el Segundo Congreso de Ingenieros Técnicos Industriales de la Región, señaló que el año que viene las tarifas de acceso deberían subir entorno a un 18% para afrontar ese déficit, que "podría haberse pagado en época de bonanza y se va a tener que pagar en época de crisis".
"La pena es que no hubiese habido un incremento del 3% en 1999 ó 2000", señaló Rivero, quien indicó que "si se hubiese hecho así, este año la tarifa no tendría que subir sino que bajaría", pero "en ese tiempo había que entrar en el euro y se tenía que controlar la inflación, por lo que se consideró mejor realizar una subida en cómodos plazos de 14 años".
En este sentido, el presidente de Unesa indicó que "en algún momento hay que pagar ese déficit" y añadió que alrededor del 4% de los beneficios de las hidroeléctricas provienen de la inversión en activos y el 60% responde a inversiones fuera de España. Además, destacó la necesidad de un mayor ahorro energético por parte del consumidor, ya que, según un estudio de la Unión Europea, alrededor del 20% del consumo eléctrico español "se despilfarra". Con respecto a las inversiones en energías renovables, señaló que las hidroeléctricas son las empresas que más apuestan por este sector, "pero si la demanda disminuye hay que poner en marcha a menor ritmo las nuevas inversiones y aprovechar las antiguas". "La demanda que crecía hasta ahora a un 5%, está disminuyendo casi un 5%".

La UE permitirá que cada Gobierno retire las ayudas a los bancos cuando quiera según su situación económica

BRUSELAS, 24 Nov. (EUROPA PRESS) -
La Unión Europea permitirá que cada Gobierno retire las ayudas a los bancos cuando quiera teniendo en cuenta su situación económica en lugar de fijar una fecha común para todos los Estados miembros como pretendía la comisaria de Competencia, Neelie Kroes para evitar distorsiones de competencia, según se recoge en el borrador de conclusiones que discutirán los ministros de Economía de los 27 la próxima semana.
Esta decisión supone un triunfo de la tesis defendida por la vicepresidenta económica, Elena Salgado, que consideraba prematuro establecer ya un calendario para suprimir las ayudas, especialmente los avales públicos para la emisión de deuda bancaria, por considerar que persiste la fragilidad del sistema financiero de la UE. Salgado aseguró en la última reunión del Ecofin que España tendrá tiempo de reestructurar las cajas de ahorro con el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) antes de que la Bruselas exija la retirada de las ayudas públicas al sector financiero.
La Comisión pedía empezar a suprimir los avales para la deuda en junio de 2010 aumentando su precio o restringiendo el acceso. Pero en las conclusiones que debatirá el Ecofin no se fija ninguna fecha.
Además, los ministros de Economía subrayarán que "como la crisis ha afectado a los Estados miembros y a su sector financiero de forma diferente, deben tenerse en cuenta las circunstancias específicas de cada país, permitiendo así a los Estados miembros suprimir los planes de ayuda en diferentes momentos, al tiempo que se mantiene un nivel adecuado de competencia".
En todo caso, la retirada de las ayudas deberá empezar por las garantías públicas a la deuda. Y el Ecofin pedirá a los Estados miembros que se coordinen para evitar que las decisiones adoptadas por un Gobierno tengan repercusiones negativas en otros. La coordinación se basará en el intercambio de información entre todos los países antes de adoptar ninguna decisión y en la transparencia hacia los ciudadanos y el sector financiero.
Los expertos de los Estados miembros reunidos en el Comité Económico y Financiero, en cooperación con el Banco Central Europeo, serán los responsables de vigilar la evolución del sector financiero y estudiar posibles estrategias de salida de los planes de ayuda. Deberán presentar un informe de situación en febrero de 2010.
Los ministros de Economía de la UE quieren además que el Comité Europeo de Supervisores Bancarios (CEBS, por sus siglas en inglés) dé información cada seis meses sobre la fortaleza de los balances de los bancos, en particular sobre la calidad de sus activos y la adecuación de su capital y si es necesario coordine nuevas pruebas de estrés. Según la única prueba de estrés conjunta que se ha realizado hasta ahora, los 22 principales bancos europeos podrían perder hasta 400.000 millones de euros este año y en 2010 si la situación económica empeora. En todo caso, las entidades están suficientemente capitalizadas para hacer frente a este escenario.
Aunque los bancos se han beneficiado de la mejora de la situación económica, la UE considera que la recuperación sigue siendo "frágil", por lo que "todavía es claramente prematuro iniciar la retirada general de los planes de apoyo financiero". Eso sí, es imprescindible empezar ya a diseñar la "estrategia de salida" para volver a una situación de normalidad, según se recoge en el documento preparatorio que discutirán los ministros.
Los países de la UE han apoyado hasta ahora a sus sectores financieros con medidas que suponen alrededor del 13% del PIB. Si se suman los fondos aprobados y todavía no utilizados, el porcentaje asciende al 31% del PIB. La mayor proporción (7,9% del PIB en cuanto a medidas utilizadas, 24,7% del PIB en cuanto a medidas aprobadas) corresponde a garantías sobre la deuda bancaria, según los datos de Bruselas.
En España, las medidas de apoyo al sector bancario ascienden al 21,9% del PIB, pero sólo se han utilizado por valor del 5,8%. De ellas, los avales suponen el 19,1%, y hasta ahora se han utilizado por valor del 4%.

martes, 24 de noviembre de 2009

GM prevé unos 9.000 despidos en Opel Europa, menos que lo que planteó Magna

GM enviará a los países de la UE el plan de reestructuración de Opel en dos semanas. (Imagen: REUTERS)
Reilly, presidente de GM, desvela sus planes para Opel.
Supondría recortar una quinta parte de la plantilla.
Magna preveía despedir a 10.500 trabajadores en Europa.

20MINUTOS.ES / AGENCIAS. 24.11.2009
El plan de reestructuración de GM para Opel, que cuenta con una planta en la localidad zaragozana de Figueruelas, contempla realizar entre 9.000 y 9.500 despidos en toda Europa, frente a las 10.500 bajas que preveía Magna (en torno a un 9,5% menos). Así lo aseguró este martes el nuevo presidente de la filial europea del consorcio automovilístico, Nick Reilly.

Esta reducción supondría recortar una quinta parte de la plantilla de la compañía en el continente europeo, donde hay en torno a 50.000 empleados. GM tiene previsto anunciar esta misma semana el plan de reestructuración a los sindicatos y trabajadores. Aunque por ahora no ha concretado cómo se realizaría, sí ha especificado que la planta de Figueruelas tendrá una mejor valoración que con el proyecto de Magna y que no se harán más de 900 despidos. Por otro lado, la canciller alemana, Angela Merkel, ha anunciado que el grupo automovilístico ha devuelto al Gobierno alemán el último tramo del crédito puente que recibió para garantizar la supervivencia de su filial europea. GM tenía pendiente la devolución de los últimos 400 millones de euros del crédito de 1.500 millones que había puesto a su disposición el Ejecutivo germano

El déficit comercial baja un 49,9% en los nueve primeros meses del año

EUROPA PRESS 24-11-2009/ Cadena SER
El déficit comercial alcanzó 37.346,5 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un retroceso del 49,9% respecto al mismo periodo del ejercicio precedente, según ha informado el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Entre enero y septiembre las exportaciones españolas de mercancías ascendieron a 105.606,9 millones de euros, un 19,8% menos que en el mismo periodo de 2008, mientras que las importaciones registraron un descenso interanual del 30%, hasta situarse en 152.953,4 millones de euros.
En los nueve primeros meses, los principales sectores exportadores han sido los bienes de equipo (20,3% del total) y el automóvil (17,4% del total). Por su parte, la tasa de cobertura se situó en el 75,6%, porcentaje superior en 9,7 puntos al de enero-septiembre de 2008.
NOTICIAS RELACIONADAS

lunes, 23 de noviembre de 2009

Los bancos y cajas españoles, obligados a reforzar su capital para poder prestar dinero

Las medianas y pequeñas entidades se refugian en las fusiones virtuales , mientras las grandes presionan para que no se endurezcan las exigencias
23.11.09 - 00:31 -
M. J. ALEGRE MADRID/ La Verdad
La crisis financiera está a punto de cambiar radicalmente el mapa bancario español. El próximo año va a coincidir el momento más duro del negocio -morosidad elevada junto a tipos de interés bajos dejarán cada vez menores ganancias- con las nuevas exigencias de capital que impondrán los organismos internacionales de vigilancia. Preservar más fondos para cubrir las pérdidas esperadas y también las que puedan producirse en momentos de dificultades implica destinar aún menos recursos a los préstamos a clientes. Por eso bancos y cajas buscan una solución que les permita, al menos, mantener el nivel de actividad y, en la medida en que se recupere una demanda solvente, aumentarlo.
Los fondos propios que necesitan reforzar las entidades son el capital, las reservas y las cuotas participativas. Numerosos bancos han realizado ampliaciones, pero esta fórmula no está al alcance de las cajas, y muchas recelan de las cuotas participativas, una figura especial creada para cubrir sus necesidades. Sindicatos y fuerzas políticas de izquierda piensan que abren una vía a la privatización del sector. Además, puesto que cada partícipe puede adquirir el 5% de capital como máximo, las alianzas son poco viables. La necesidad de reforzar la solvencia se manifiesta sobre todo en estas entidades de ahorro.
Impedir vetos
Una serie de cajas han emprendido procesos de fusión, al margen de la incorporación de la intervenida Caja Castilla-La Mancha al grupo Cajastur. Las concentraciones dentro de un territorio como la de Unicaja con Cajasur y Caja Jaén, los procesos que están en marcha en Cataluña -las caixas de Girona, Manlleu, Sabadell y Tarrassa por un lado, y las de Catalunya, Manresa y Tarragona por otro- o la integración de Caja Duero y Caja España en Castilla y León son las operaciones favoritas de las autoridades autonómicas, porque facilitan el reparto de los poderes locales.
El Banco de España cree que estas concentraciones no son la mejor solución. Las cajas de un mismo territorio suelen presentar el mismo tipo de riesgo -financiación a promotores inmobiliarios, participación en empresas- y parecido nivel de morosidad, al prestar a una clientela de nivel de renta semejante. Como las cajas tienen además fuerte arraigo en la comunidad, la autoridad del sector, que no pudo convencer al Gobierno para cambiar la ley de Órganos Rectores de las Cajas y recortar en ellos la presencia política, diseñó el Sistema Institucional de Protección (SIP). Los SIP, también conocidos como «fusiones virtuales» o «fusiones frías», no podrían ser vetados por un gobierno autonómico por no figurar en las leyes regionales. Pero las comunidades de Madrid y Andalucía ya se han apresurado a incluirlos en su regulación.
Hasta ahora han emprendido el camino del SIP Caja Navarra y la General de Canarias por un lado; Caja Rioja, CAI y la Insular de Canarias, por otro. Pero en el sector bullen otras muchas iniciativas, porque Cajasol habla con Caja Guadalajara, y están abiertos los debates de la fusión de las gallegas Caixanova y Caixa Galicia, o de las valencianas, donde se mencionan todo tipo de combinaciones, entre ellas la de CAM y Bancaja.
Un SIP supone la integración de las cuentas de las entidades en un único grupo consolidado. Las cajas que lo forman comparten las políticas de riesgo, la gestión financiera y la tesorería, la auditoria y el control interno y tienen un común acceso a los mercados mayoristas. Cada una de ellas conserva la personalidad jurídica, la marca comercial propia, la identidad corporativa, la actividad comercial y la obra social.
Demasiado grandes
De la fusión fría resulta un grupo de mayor tamaño, que alcanza niveles de solvencia y capitalización más altos, obtiene calificación única y constituye una única unidad a supervisar. Y que logra mayor eficiencia sin necesidad de reducir redes, ni recortar empleo... ni de achicar la representación de las fuerzas políticas y sociales que siempre han estado presentes en las cajas de ahorro. Tampoco cambian el reparto de las inversiones ni el destino final de las ganancias.
Mientras las cajas se reorganizan, la preocupación de los grandes bancos españoles es bien distinta. Santander y BBVA, los dos gigantes con destacada cuota de negocio internacional, temen que los reguladores les penalicen por su tamaño y les impongan mayor nivel de exigencias. Las autoridades han puesto el foco en las instituciones «demasiado grandes para dejarlas caer», porque las creen candidatas a un futuro rescate público, dada su capacidad de contaminar al resto del sistema.
Santander y BBVA intentan convencer a los supervisores de que el tamaño no es lo mismo que el riesgo. Recuerdan que en el origen de la actual crisis está el derrumbe de un banco pequeño y argumentan que los grupos españoles están volcados en la banca comercial, no de inversión, y apenas intermedian productos complejos.

jueves, 19 de noviembre de 2009

El Gobierno considera que la recesión puede acabar «en cualquier momento»

El PIB cae un 0,3% en el último trimestre, pero el bajón anual llega al 4%
19.11.09 - 00:41 -
CÉSAR CALVAR MADRID/ la Verdad
La economía española, que entró en caída libre a finales de 2008, puede haber tocado suelo y estar a punto de iniciar una fase de tímido crecimiento. El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, se apoyó en los resultados de la contabilidad nacional para afirmar que España puede superar la recesión «en cualquier momento». Para el Gobierno, la caída del PIB trimestral de sólo tres décimas entre julio y septiembre evidencia una «significativa moderación» en el ritmo de deterioro comparado con los retrocesos del 1,1% y del 1,6% en el segundo y primer trimestre del año, respectivamente. Y augura que esa tendencia a mejor continuará «en los próximos meses».
El número dos del Ministerio de Economía hizo estas consideraciones en su comparecencia para analizar los datos de la actividad en el tercer trimestre, de los que se pueden hacer dos lecturas. La primera, en positivo y repetida por el Gobierno hasta la saciedad, es que la caída trimestral del 0,3% es la menor desde que estalló la recesión. Por primera vez, además, hay signos que sugieren que la recuperación está cerca.
El propio Campa defendió que la inversión en bienes de equipo - que retrocedió un 14,6% entre enero y marzo- creció un 1,9% entre julio y septiembre. El consumo de los hogares -que llegó a caer un 2,4% en el primer trimestre- ha «vuelto al equilibrio» al bajar «sólo» un 0,1%. Las exportaciones -que aumentaban un 0,6% hasta junio- consolidan su recuperación y avanzan un 2,3%. Mejor aún se comportan las importaciones, que regresan al terreno positivo al pasar de una caída del 2,4% en el segundo trimestre a un crecimiento del 2% en el tercero.
El secretario de Estado dejó claro que el Gobierno aún considera válida su previsión de que el primer trimestre de crecimiento llegará a mediados de 2010. Sin embargo, subrayó que en estos momentos abandonar los números rojos «es cuestión de décimas». La creación de empleo, por su parte, se hará esperar. En el conjunto de 2010 próximo será «cero o muy pequeña», pero «sustancial» a finales de año o principios de 2011
Panorama desolador
Hasta aquí la lectura positiva. Los resultados interanuales, sin embargo, dibujan un panorama desolador para la economía, que entre julio y septiembre experimentó un bajón del 4%, sólo dos décimas inferior al desplome del período precedente y una décima menor que el registrado por la media del los países del euro (4,1%).
En cuanto al gasto la demanda nacional atenuó nueve décimas su contribución negativa al PIB, y cayó un 6,5%. El consumo de los hogares mejoró, pero aún así registró una bajada del 5,1%. La inversión también suavizó su retroceso y retrocedió un 16,2%.
El sector exterior moderó siete décimas su aportación positiva al PIB, hasta los 2,5 puntos, con caídas anuales del 11,1% en las exportacionesy del 17% en las importaciones. Todas esas cifras dejan claro que el nivel de actividad está por los suelos y que cualquier análisis optimista del estado de la economía, aunque esté basado en cifras reales, supone un ejercicio de puro voluntarismo.
El empleo, medido en términos de contabilidad nacional, es decir, a tiempo completo -ocho horas son un empleo, con independencia del número de personas que lo desempeñen- disminuyó un 7,2% interanual, resultado que equivale a la destrucción de 1,36 millones de puestos de trabajo en doce meses.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

El PIB cayó menos, el 0,3%, por el menor deterioro del consumo y la inversión

La demanda interna ha seguido restando al crecimiento, aunque menos gracias a una "percepción de la economía menos negativa por parte de las familias"
18.11.09 - 09:39 -
EFE MADRID/ la Verdad
El Producto Interior Bruto (PIB) moderó su caída trimestral al 0,3% entre julio y septiembre gracias al menor deterioro que en este periodo registraron tanto el consumo como la inversión, lo que no evitó la pérdida de un 7,2% del empleo en un año, con 1.360.000 puestos de trabajo menos.
Así lo señala hoy el Instituto Nacional de Estadística en la Contabilidad Nacional del tercer trimestre, que confirma que la caída interanual de la economía fue del 4%.
La demanda interna ha seguido restando al crecimiento, aunque menos (6,5 puntos frente a los 7,4 del segundo trimestre), porque el consumo ha aminorado su caída gracias a una "percepción de la economía menos negativa por parte de las familias", y también ha retrocedido menos la inversión.
Mientras, la actividad de los distintos sectores redujo también su descenso. Así, en la industria retrocedió el 14,5% (1,3 puntos menos), en la construcción siguió cayendo el 6,6% y en los servicios su debilitamiento se estabilizó en el 1,3%.

jueves, 5 de noviembre de 2009

La Generalitat mete prisa a Bancaja y a CAM para que se fusionen

El vicepresidente económico, Gerardo Camps, da dos años de plazo y advierte de que si no se ponen de acuerdo pueden ser absorbidas por las cajas de Madrid o de Cataluña
REDACCIÓN La fusión de CAM y Bancaja va muy en serio, tanto que es uno de los principales objetivos del gobierno valenciano para esta legislatura". Con esta rotundidad se pronunció ayer el vicepresidente económico del Consell, Gerardo Camps, un día después de que el empresariado alicantino expresara su rechazo frontal a la posibilidad de que esta provincia pueda perder la sede central en caso de integración. En declaraciones a la Cope, Camps insistió en que su anuncio de una posible fusión no fue una improvisación, sino que el Consell trabaja con firmeza en esa posibilidad, que podría ver la luz en un plazo de dos años. A la misma tesis se sumó el vicepresidente tercero Juan Cotino.
La operación diseñada desde la Generalitat Valencia contempla además la posterior absorción de Cajamurcia, una vez fusionadas las dos entidades valencianas, según aseguró el propio Gerardo Camps el pasado domingo.
En pleno debate nacional sobre la integración de entidades de ahorro -Cajamurcia admitió ayer contactos con Caixa Nova-, el titular de Economía dejó ayer claro que su anuncio del domingo no ha sido una ocurrencia dicha en voz alta, ni tampoco una reflexión a título personal como se ha querido apuntar desde una parte del empresariado de Alicante. "La situación económica y financiera del país ha dado tal vuelco, que tarde o temprano las cajas de ahorro van a tener que afrontar procesos de fusión o absorción", explicó Camps. "Y en esa tesitura, la mejor opción para las dos grandes cajas valencianas y para la Comunidad en su conjunto es lograr una fusión autonómica de la que resulte una supercaja que pasaría a competir de tú a tú con las otras dos grandes: La Caixa y Caja Madrid".
El Consell no quiere imponer la decisión, pero sí que va a impulsar, animar, propiciar y alentar a que este proceso se ponga en marcha cuanto antes. Respecto a las reticencias mostradas desde la provincia de Alicante ante la posible pérdida de la sede central, el vicepresidente económico explicó que es normal que no se quiera perder proximidad a un centro de decisiones tan importante como es una caja importante, "pero que hay fórmulas para mantener esa proximidad y que mucho más perjudicial sería un fusión con otra caja más potente y más lejana como pueden ser la madrileña o la catalana".
El ejecutivo autonómico confía en que las negociaciones no se vean enturbiadas "más allá de lo habitual en este tipo de procesos". Camps calcula que, si el proceso negociador se desarrolla dentro de la normalidad, la nueva "supercaja" podría ver la luz en cuestión de año y medio o dos años. El titular de Economía recalcó que sus planteamientos cuentan con el respaldo en pleno del Consell, y particularmente de su presidente Francisco Camps.
"No se puede imponer esta decisión desde ámbitos políticos porque los criterios siempre tienen que ser económicos", agregó Gerardo Camps. "Corresponde a los órganos de las cajas tomar esta decisión, pero un Gobierno responsable también tiene que actuar cuando cambia drásticamente la situación económica y seguro que se tienen que afrontar procesos de este tipo. ¿Y por qué no entre las cajas de ahorros de la Comunidad?". El conseller también defendió la posibilidad de acometer otros procesos de absorción de cajas de mediano y pequeño tamaño, una vez consumada la fusión CAM-Bancaja.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

General Motors decide cancelar la venta de Opel

La empresa ha decidido dar marcha atrás a la operación debido a "la mejora de las condiciones de negocio" que se ha registrado en las últimas semanas
04.11.09 - 06:50 -
EFE DETROIT
El Consejo de Administración de General Motors, reunido hoy en Detroit, ha decidido cancelar la venta de su filial europea Opel a la empresa austríaca canadiense Magna International.
En un comunicado, el consejero delegado de GM, Fritz Henderson, ha explicado que el grupo ha decidido estudiar la posible reestructuración de Opel y anuncia que "en breve presentará un plan concreto a Alemania y otros gobiernos para su consideración favorable". "Somos conscientes de la complejidad y alcance de este asunto, y del agotamiento que ha provocado a todos los afectados", dice el directivo, consciente de que la operación ha provocado intensas negociaciones políticas en Alemania y en el seno de la Unión Europea, y también laborales en los países donde Opel tiene plantas, como España.
"Sin embargo -añade el directivo- desde el principio, nuestro objetivo ha sido asegurarnos la mejor solución a largo plazo para los clientes, empleados, proveedores y concesionarios, y esto es precisamente lo que se refleja en la decisión que hemos adoptado hoy". "Entendemos que esta decisión es la más estable y la de menor coste para asegurar el futuro de Opel y de Vauxhall (la otra marca que iba a ser vendida) a largo plazo", indica la declaración.
El asunto de la venta de Opel figuraba como el principal punto del orden del día en la reunión que hoy han celebrado en Detroit los 13 miembros del Consejo de Administración de General Motors. La empresa ha explicado que ha decidido dar marcha atrás a la operación debido a "la mejora de las condiciones de negocio" que se ha registrado en las ultimas semanas, así como la importancia de las dos marcas, Opel y Vauxhall, que estaban en venta. "Aunque siguen siendo tensas, las condiciones del negocio en Europa han mejorado", ha dicho Henderson, que ha añadido que "al mismo tiempo, la salud financiera y la estabilidad de General Motors ha mejorado significativamente en los últimos meses, lo que nos ha dado la confianza de que nuestro negocio europeo puede ser reestructurado".
Se declaró en bancarrota este verano
General Motors se vio obligada a declararse en bancarrota a principios del verano pasado tras perder decenas de miles de millones de dólares en los últimos años. Pocas semanas después salió de la quiebra con la ayuda del Gobierno estadounidense, que inyectó cerca de 50.000 millones de dólares.
Aunque General Motors aprobó la operación de venta el pasado mes de septiembre, altos funcionarios de la Unión Europea pusieron de manifiesto sus preocupaciones por el papel que iba a jugar el Gobierno alemán en la operación. La venta de Opel a Magna incluía un acuerdo según el cual el Gobierno alemán ofrecería financiación a la empresa por 4.500 millones de euros para acometer la reestructuración, en tanto que Magna se comprometía a invertir 500 millones de euros.
Magna, que presentó su oferta en cooperación con el fabricante ruso Gaz y el banco Sberbank, fue además el único ofertante por el que el gobierno y los Länder alemanes estaban dispuestos a apoyar con ayudas públicas. Según el acuerdo, Magna y sus socios se harían con el 55% de Opel, en tanto que GM mantendría un 35%, y el restante 10% se repartiría entre la plantilla. Ahora, General Motors ha decidido quedarse con la filial alemana y acometer su propia reestructuración, ante la posibilidad de que el Gobierno alemán pueda contribuir a su financiación. Según ha dicho hoy GM, en la reestructuración de Opel se invertirán unos 3.000 millones de euros, "cifra significativamente menor que las contempladas en las ofertas" recibidas, dice el comunicado. "GM trabajará con los sindicatos europeos para desarrollar un plan de reestructuración de Opel", añade el escrito.
Opel posee una importante factoría en Figueruelas (Zaragoza, España), donde Magna se había comprometido a mantener una capacidad de ensamblaje de 478.000 vehículos, las dos líneas de producción y la sección de prensas, y la fabricación de nuevos modelos, el Meriva a partir de 2010 y desde 2013 la plataforma del nuevo Corsa.

viernes, 30 de octubre de 2009

El descenso del Euríbor rebaja las hipotecas 3.800 euros

El indicador marca su octavo mínimo consecutivo y cierra octubre en el 1,243%
EFE El Euríbor a doce meses, el indicador más utilizado para el cálculo de préstamos hipotecarios, marcó hoy su octavo mínimo histórico mensual consecutivo y cerró octubre en el 1,243%, lo que permitirá a las familias que revisen sus hipotecas en noviembre ahorrarse entre 3.800 y 7.600 euros anuales en sus hipotecas.

Trece meses consecutivos de descensos han colocado la tasa más de cuatro puntos porcentuales por debajo de la de hace un año, cuando se situaba en el 5,248 por ciento.

En marzo el indicador marcó su primer mínimo histórico del año, en el 1,909 por ciento, y continuó a la baja en los meses posteriores, con valores del 1,771 por ciento en abril, del 1,644 por ciento en mayo, del 1,610 por ciento en junio, del 1,412 por ciento en julio, y del 1,334 por ciento en agosto, y del 1,261 por ciento en septiembre.

Hace un año, en octubre de 2008, la caída de Lehman Brothers marcó un punto de inflexión en la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), que hasta entonces se había mantenido inflexible en su control de la inflación.

El euríbor, que sube o baja en función de las subidas o bajadas de tipos, había alcanzado ese verano máximos históricos (del 5,393 en julio), y al tiempo que el BCE comenzaba a recortar los tipos inició una racha de descensos en la que llegó a encadenar 91 jornadas ininterrumpidas de caídas, mayor aún que la vivida tras los atentados del 11-S.

El efecto en las cuotas de las hipotecas no se hizo esperar, y en los últimos meses las familias que han revisado como sus préstamos se reducían más de 300 euros mensuales de media.

Ahora, para una hipoteca media de 150.000 euros suscrita hace un año con un plazo de amortización de 25 años que se revise en noviembre y a la que se aplique la tasa del mes anterior, el recorte será de 316 euros al mes o 3.800 al año.

Si el préstamo se elevaba a 300.000 euros, la rebaja alcanzará 633 euros mensuales o 7.600 al año.

Según los analistas, el Euríbor no repuntará hasta comienzos del año que viene, anticipando una subida de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) a mediados de 2010, aunque la subida será gradual y colocará al indicador en torno al 2,4 por ciento hacia finales del próximo ejercicio.

El BCE, por su parte, condicionará la subida de los tipos a la aparición de indicios evidentes de reactivación de la economía y del mercado de crédito, lo que aún está lejos de producirse.

Según los expertos consultados, el regulador no tomará esta medida antes de que la Reserva Federal de Estados Unidos lleve a cabo su propia reforma de la política monetaria, lo que previsiblemente no ocurrirá hasta el primer trimestre de 2010.

El próximo jueves el Consejo de Gobierno del BCE celebra su reunión mensual sobre tipos de interés, y previsiblemente mantendrá inalterada la tasa.

De momento el indicador no ha reaccionado negativamente a las primeras subidas de tipos aprobadas en países desarrollados (Australia y Noruega) desde el inicio de la crisis.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Obama considera «urgente» y «crucial» la creación de un proyecto de regulación financiera

Asegura que así se endurecería la supervisión de las grandes firmas del sector, cuya excesiva toma de riesgos han provocado la actual situación económica
28.10.09 - 07:11 -
AGENCIAS WASHINGTON/ la Verdad
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha indicado que es "urgente" y "crucial" aprobar un proyecto de regulación financiera presentado por sus compañeros del Partido Demócrata con el que endurecer la supervisión de las grandes firmas del sector, cuya excesiva toma de riesgos ha provocado la crisis financiera mundial.
"No podemos resolver los inconvenientes actuales con tan pocos cambios de margen", ha declarado Obama en una carta remitida al presidente del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, Barney Frank, quien también recalcó la necesidad de poner en marcha un sistema financiero mucho más férreo en el que ninguna compañía sea "lo suficientemente importante como para no acatar las medidas".
El objetivo del inquilino de la Casa Blanca es promover la innovación y desalentar el abuso, para lo cual se pondrá en marcha un marco regulatorio en el que los mercados puedan funcionar con total libertad y respeto a la justicia, sin la fragilidad que en los ciclos normales de negocios puede llevar al riesgo de un derrumbe.

miércoles, 21 de octubre de 2009

El Ayuntamiento sube el sello del coche un 5% pero congela el resto de tasas municipales

Bruján/ Archena/ La Verdad
El Pleno acordó la revisión de los precios públicos, tasas e impuestos municipales para el próximo año quedando, en palabras del edil de Hacienda, Joaquín López, «congelados los principales tributos municipales». Con los votos a favor del Partido Popular y en contra del PSOE e Izquierda Unida, el edil considera que «sólo suben el impuesto de tracción mecánica -el sello del coche- un 5%y otros casos «puntuales», como la Escuela de Música y la Escuela Infantil.
El alcalde ha manifestado que el Ayuntamiento dejar de recibir del Estado unos 700.000 euros y «esto supondrá causar algunos perjuicios en la prestacin de algunos servicios municipales».
Trabajo para peones
Por otra parte, 21 peones agrícolas desempleados del municipio han iniciado trabajos de mantenimiento, cava y limpieza de jardines municipales, as como desbrozado y acondicionamiento de diversos caminos rurales. El tiempo que estarán empleados será de tres meses y para ello se invertirn ms de 85.000 euros, subvencionados por la Comunidad Autónoma.

El Congreso da vía libre a los presupuestos gracias al apoyo de PNV y CC

La Verdad
El PNV y Coalición Canaria han permitido hoy al PSOE tumbar en el Congreso las enmiendas a la totalidad presentadas por seis formaciones políticas contra el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2010 y han dado así vía libre a la tramitación parlamentaria de estas cuentas.
Las enmiendas del PP, CiU, ERC, IU-ICV el BNG y UPyD, que pedían la devolución de los Presupuestos y que se votaron en bloque, han sido rechazadas con los votos del PSOE junto con los de los dos partidos con los que ha pactado las cuentas públicas, el PNV y CC.
En favor de las enmiendas se han pronunciado los diputados de los partidos que las presentaron junto con la representante de Nafarroa Bai, mientras que Carlos Salvador, de UPN, ha sido el único parlamentario que se abstuvo.
Confianza en España
El debate de totalidad celebrado en el Congreso concluyó con la intervención de la vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, quien ha vuelto a insistir en que éstos son los Presupuestos que España necesita, aunque ha añadido que confía en que la tramitación parlamentaria los "enriquezca". "Seguro que se llegará a acuerdos" en dicha tramitación, añadió la ministra.
Salgado ha subrayado que el Gobierno tiene "plena y absoluta confianza" en la capacidad del país de salir adelante y superar esta crisis, como lo ha hecho en otras ocasiones, "con el esfuerzo de todos". Antes de dar por concluido el debate, la vicepresidenta segunda ha agradecido el apoyo del PNV y de Coalición Canaria a este trámite de los Presupuestos.
Previamente, en su respuesta al portavoz económico del PNV, Pedro Azpiazu, Salgado ha admitido que las inversiones en el País Vasco crecen "tímidamente" en este Presupuesto, sólo el 1%, si bien en un momento en el que son tan austeros que "pocas comunidades pueden decir lo mismo", y contienen una "apuesta importante" por las infraestructuras en esta comunidad.
A José Luis Perestelo, de Coalición Canaria, Salgado le ha agradecido también el apoyo de su partido a estos Presupuestos "que son buenos para Canarias" y demuestran que el Gobierno central es "sensible" con los problemas que afectan en estos momentos al archipiélago. "Los canarios están sufriendo los efectos de la crisis seguramente más que en ninguna otra comunidad de España", ha admitido la ministra de Economía, quien ha recordado que en esa comunidad el paro es más alto y el modelo productivo está basado en el "ladrillo" y en "un turismo a veces agotado".
Reproches
Salgado también ha respondido al diputado de UPN, Carlos Salvador, quien se ha abstenido en la votación. "Ésa no es la manera de propiciar acuerdos de Estado" como los pedidos por este diputado para que el país avance en la recuperación, le ha reprochado. "La posición responsable sería sumarse al esfuerzo colectivo para que el país pueda reactivar su economía en el menor tiempo posible.
Finalmente, la ministra ha lamentado la postura crítica de la diputada de Nafarroa Bai, Uxue Barkos, quien ha votado a favor de las enmiendas a la totalidad. Para Salgado, "no hay razones" para esta postura de Barkos, a quien ha asegurado que el Gobierno va a cumplir con los compromisos del tren de alta velocidad a Navarra, y le ha recordado que el ministro de Fomento, José Blanco, va a presentar el proyecto de un corredor Cantábrico-Mediterráneo que "sin duda va a suponer beneficios importantes para Navarra.

martes, 20 de octubre de 2009

El Ayuntamiento de Archena ‘congela’ los principales impuestos municipales para el año 2010

Archena.- 20-X-09
El pleno municipal extraordinario ha aprobado por 10 votos a favor (Grupo Popular) y siete en contra (PSOE e IU-LV) la revisión y/o modificación de los precios públicos, tasas e impuestos municipales para el año 2010.
A juicio del Concejal de Hacienda, Joaquín López, “con los datos presentados, el Ayuntamiento congela los principales impuestos municipales para el 2010, pues el IBI urbano baja para paliar la subida de la revisión catastral estatal, el resto de impuestos como el IBI rústico, Plusvalías, IAE e ICIO permanecerán inamovibles. Sólo suben, apenas, el impuesto de tracción mecánica, un 5 por ciento, y algunos otros casos muy puntuales. Lo que se ha hecho, en muchos casos, ha sido actualizar bastantes de ellos”. También ha comentado el mismo edil que “con estos datos los impuestos municipales archeneros seguirán estando en líneas generales por debajo de la media regional”·
Además afirma que los únicos que incrementan una pequeña subida son la Escuela de Música y la Escuela Infantil, “pero no se verán afectados los bolsillos de los padres, porque con los pequecheques y otras ayudas de las distintas administraciones, que oscilan entre el 25 y el 40 por ciento, prácticamente dichos padres tendrán que aportar muy poca cantidad de dinero”.
Por su parte, el Alcalde de Archena, Manuel Marcos Sánchez Cervantes, ha destacado que “el Ayuntamiento dejará el año próximo de percibir de las arcas del Estado unos 700.000 euros, “ya que de acuerdo con los presupuestos generales que se han presentado, los municipios españoles recibirán un 18 por ciento menos de inversiones, que en el caso de Archena asciende a 500.000 euros. Si a esta cuestión se le suma también la subida del IVA de un 2 por ciento, son otros 200.000 euros que se dejarán de ingresar en el Consistorio”. Para llegar hasta esa cifra, asegura la primera autoridad municipal,“el Ayuntamiento tendrá que conseguir con dichas modificaciones para 2010 llegar hasta unos 250.000 euros y también ahorrar unos 450.000 euros, esto supondrá causar algunos perjuicios en la prestación de algunos servicios municipales”.

sábado, 17 de octubre de 2009

PNV y Coalición Canaria aseguran los Presupuestos

El PSOE aumenta las garantías para el 'blindaje' vasco
L. R. AIZPEOLEA - Madrid - 17/10/2009 / El País.com
La historia se vuelve a repetir. El PNV, este año acompañado por Coalición Canaria, asegurará al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 2010. Los ocho votos que suman ambas formaciones le dan al Gobierno la mayoría suficiente de 177 votos para que la próxima semana pasen la prueba de la votación de las enmiendas a la totalidad que presentarán en el Congreso PP, CiU, ERC, IU-ICV, BNG, UPyD y UPN. Y por añadidura le alivia la negociación presupuestaria con los partidos de izquierda.
El acuerdo entre el PSOE y PNV, cerrado tan sólo una hora antes de que acabara el plazo para presentar las enmiendas a la totalidad de los grupos parlamentarios a los Presupuestos, viene precedido de una conversación telefónica que mantuvieron la pasada semana José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente del PNV, Iñigo Urkullu.
En dicha conversación, Urkullu expresó al presidente del Gobierno su voluntad de negociar la aprobación de los Presupuestos si los socialistas asumían tres condiciones: el llamado blindaje de las normas forales vascas; el saldo de la deuda que el Estado tiene pendiente con la Diputación de Álava y la información puntual al PNV sobre el traspaso de las políticas activas de empleo de la Administración central a la vasca, acordado en junio por el tercer vicepresidente del Gobierno, Manuel Chaves, y el lehendakari, Patxi López, y que se materializará en enero.
Con el logro de estos objetivos tras el acuerdo alcanzado ayer entre el portavoz socialista, José Antonio Alonso, y el peneuvista, Josu Erkoreka, el PNV obtiene como beneficio presentarse en Euskadi como el valedor de los intereses vascos en las instituciones del Estado, así como la capitalización política del llamado blindaje de las normas forales vascas, que fue tomado en consideración el martes en una sesión plenaria del Congreso, a propuesta del Parlamento vasco. Un beneficio rentable para un partido que está en la oposición en Euskadi, con un Gobierno presidido por un socialista.
Erkoreka señaló ayer que, tras la negociación entre el PSOE y el PNV esta semana, el texto aprobado en el Congreso el martes "había mejorado". Esa mejora consiste, según explicó Erkoreka, en el aumento de las garantías para las normas fiscales que aprueban las Juntas Generales (parlamentos provinciales) vascas. Al trasladarse su control al Tribunal Constitucional, ya no podrán ser recurridas, como sucede ahora, por las comunidades limítrofes. Así mismo, las Juntas y las Diputaciones vascas podrán "defenderse ante el Constitucional frente a las leyes del Estado que vulneren el autogobierno en materia fiscal".
Dicho acuerdo supone la modificación de 13 artículos de la Ley del Tribunal Constitucional y uno de la del Poder Judicial. El portavoz del PSOE destacó, por su parte, que dicha reforma es constitucional y pretende "equiparar el régimen foral al autonómico".
El PNV logró, también, que el Gobierno se obligue a realizar esas reformas legales en un plazo tasado y no queden olvidadas. Concretamente, se compromete a que las reformas legislativas se aprueben antes del 15 de diciembre de 2009 en la Comisión Constitucional con competencia legislativa plena.
El acuerdo de ayer da salida, asimismo, al contencioso sobre la deuda que reclama la Diputación alavesa, gobernada por el PNV, a la Hacienda estatal por el IVA de los coches Rover importados desde Álava pero vendidos en toda España. Son 450 millones de euros entre 1990 y 2005. El PSOE se comprometió ayer a zanjar la deuda entre lo que queda de año y el primer semestre de 2010. El acuerdo está supeditado a la decisión del Tribunal Supremo sobre el recurso presentado por el Gobierno contra la resolución favorable a Álava de la Junta Arbitral del Concierto Económico.
El acuerdo del Grupo Socialista con Coalición Canaria estaba allanado desde que el viernes de la pasada semana el Consejo de Ministros aprobó, en una sesión extraordinaria celebrada en Las Palmas, un plan estratégico integral para las islas por un valor de 25.000 millones de euros, en un horizonte de 10 años.

La propuesta fiscal del PSOE a la izquierda
- Mantener los 400 euros para rentas bajas. La deducción se mantendría para los de menos de 18.000 euros de ingreso. El PSOE estudiaría la progresividad de los 2.500 euros por nacimiento.
- Elevar el impuesto a las plusvalías. Subir hasta el 22% el tipo para plusvalías que el Gobierno ya elevó al 21%.
- Más impuestos para deportistas extranjeros. Se comprometió a estudiar subir la fiscalidad de deportistas extranjeros que es del 24%, según la llamada ley Beckham, aprobada en 2001.
- Inspección de las Sicav. El Gobierno se niega a tocar la tributación de las sociedades de inversión y sólo acepta mejorar el control de la Agencia Tributaria.
- Tipos del IRPF. Alonso aceptó estudiar la subida de tipos a las rentas más altas, pero aclaró que debía negociarlo con Economía.

jueves, 15 de octubre de 2009

ECONOMÍA/ El abaratamiento del crudo y de los coches hace caer los precios

La inflación, que acumula siete meses de descensos consecutivos, baja tres décimas en septiembre y sitúa la tasa de los últimos doce meses en el -1,3%
EUROPA PRESS/REDACCIÓN/ La Opinión
El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó en la Región durante el pasado mes de septiembre un 0,3% y la tasa interanual se situó en -1,3%, según datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En lo que va de año, los precios han bajado en la Región un 0,9%, mientras que la inflación interanual cae ya al -1,3%. El descenso de la inflación en el último año se ha debido sobre todo a la caída de los precios del transporte, que se sitúa en el -7,2%, como consecuencia de las rebajas en los precios de los automóviles y del petróleo. La caída del IPC de septiembre es la séptima que se produce en la Región en lo que va de año.
La tasa de inflación acumulada desde enero se sitúa en Murcia en el -0,9%, mientras que la de los últimos doce meses está en el -1,3%, tres décimas por encima de la media nacional, aunque lejos del 2,2% de Canarias, que registra la mayor caída de precios en el último año.
Por grupos, los más inflacionistas en el último mes en la Región fueron vestido (2,4%); enseñanza (1,3%) y menaje, medicina y otros, todos ellos con un 0,2%.
Por contra, los precios no variaron en comunicaciones y descendieron en ocio y cultura (-1,9%); transporte (-1,6%); Hoteles, cafés y restaurantes (-0,7%); Vivienda (-0,2%); alimentos y bebidas no alcohólicas y bebidas alcohólicas y tabaco, ambas con un -0,1%.
Por otra parte, por primera vez ha bajado en la Región la inflación subyacente, el índice que mide la evolución general de los precios sin contar los alimentos frescos ni de los productos energéticos, que pueden verse sometidos a fluctuaciones por razones ajenas a las pautas del consumo local. Este indicador se situó en el -0,1% en Murcia, dos décimas por debajo de la media española (+0,1%).
En España, el Índice de Precios al Consumo bajó en septiembre dos décimas respecto al mes anterior, la misma proporción en que bajó la tasa interanual, que ha pasado del -0,8% de agosto al -1%, encadenando ya siete meses consecutivos en valores negativos. De esta forma, la inflación interanual ahondó su descenso en septiembre después de haberlo moderado en el mes de agosto, cuando los precios subieron seis décimas, hasta situarse en una tasa del -0,8%, frente al mínimo histórico del -1,4% de julio.
Esta tasa del -1% alcanzada en septiembre se aleja y mucho de los máximos cercanos que se apuntó el IPC durante el verano pasado. Los precios tocaron 'techo' en el mes de julio de 2008, con un IPC del 5,3%. A partir de entonces, la inflación comenzó a descender, entrando por primera vez en negativo en el mes de marzo de este año.
En total, desde julio del pasado año hasta septiembre de 2009, el IPC se ha reducido más de seis puntos. Pese a llevar siete meses en tasas negativas, el Gobierno entiende que la economía española no se encuentra en una situación de deflación, pues alega que para eso debería producirse un descenso generalizado y permanente de los precios.
Los precios bajaron en septiembre en todas las comunidades autónomas, especialmente en Baleares, Cantabria y La Rioja. Sólo subieron en Ceuta y Melilla.

lunes, 12 de octubre de 2009

ECONOMÍA/ Caixa Catalunya, Manresa y Tarragona oficializarán mañana su fusión

La segunda fusión de cajas catalanas, protagonizada por Caixa Catalunya, Manresa y Tarragona, será oficial mañana, cuando darán luz verde a la operación los respectivos consejos de administración, convocados de forma extraordinaria.

Ep - Barcelona - 12/10/2009/ CincoDías.com
Los tres consejos se reunirán de forma simultánea a primera hora de la tarde para oficializar la creación de la que será la segunda caja de ahorros catalana, por detrás de La Caixa, y la cuarta de España.
El origen público de Caixa Catalunya y Tarragona es el que ha supuesto roces políticos y los mayores obstáculos a la fusión, con la Diputación de Tarragona -controlada por CiU- contraria a diluir su influencia en una unión en la que el mayor peso es para Caixa Catalunya, fundada por la Diputación de Barcelona, de control socialista.
Caixa Catalunya suma casi el 80% de los activos conjuntos, pero el acuerdo de fusión supondrá la cesión de cuota de poder de la entidad presidida por Narcís Serra, que pese a esta concesión también encabezará la nueva caja. Caixa Catalunya está dispuesta a contar con una representación en los órganos de gobierno de la caja fusionada inferior al 60%.

El Nobel de Economía recae por primera vez en una mujer, la estadounidense Elinor Ostrom

Comparte el premio con el también estadounidense Oliver E. Willianson por sus teorías sobre el gobierno económico
EP 12-10-2009/ Cadena SER
La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó este lunes el Premio Nobel de Economía a una mujer por primera vez en su historia, la estadounidense Elinor Ostrom.

El premio, compartido con el también estadounidense Oliver E. Williamson, y que asciende asciende a 10 millones de coronas suecas (casi un millón de euros), reconoce sus trabajos en materia de gobierno económico.
Ostrom nació en Los Angeles en 1933 y es catedrática en ciencias políticas por la Universidad de California. La economista fundó y dirigió el centro de Estudios de Diversidad Institucional de la Universidad de Arizona.
La academia reconoce la labor de Ostrom sobre el análisis de la gestión de la propiedad pública, cuyo trabajo ha desafiado la creencia convencional de que la propiedad común es gestionada de manera pobre y debería ser regulada por las autoridades centrales o privatizada.
Numerosos estudios
Sobre la base de numerosos estudios de la gestión de los usuarios de los 'stocks' de pastos, pesca, bosques y lagos, concluye que los resultados son más frecuentemente que no, mejores que los previstos por las teorías estandard.
La economista estadounidense se percata de que los usuarios de estos recursos desarrollan frecuentemente sofisticados mecanismos para la toma de decisiones y refuerzan la regulación para manejar los conflictos de interés, lo que caracteriza a las normativas que promueven el éxito.
Williamson, por su parte, se doctoró en Economía en 1963 en la univarsidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, y es profesor en la universidad de Berkeley (California).
El economista, por su parte, descubre en sus trabajos que los mercados y las organizaciones jerárquicas, como las firmas, representan estructuras de gobernanza corporativa que difieren en sus acercamientos hacia la resolución de conflictos de interés.
Por encima de otros candidatos españoles
Ostrom y Williamson se impusieron finalmente a los aspirantes españoles, Xavier Sala i Martín, profesor en la Universidad de Columbia, y Jordi Galí, director del Centro de Investigación de Economía Internacional de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Ambos suceden al ganador del pasado año, el también estadounidense Paul Krugman, prestigioso columnista del diario 'The New York Times' y profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton.
Los otros Nobeles
Se trata del último anuncio de los premios Nobel 2009, cuya entrega tendrá lugar en una ceremonia el próximo 10 de diciembre, y a la que acudirá el Nobel de la Paz, el actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
El Premio Nobel de Literatura recayó sobre la rumano-alemana Herta Müller, mientras que el de Medicina lo compartieron los estadounidenses Elizabeth H. Blackburn, Carol Greider y Jack W. Szostak.
El premio Nobel de Física fue otorgado al británico-estadounidense Charles Kuen Kao y los estadounidenses Willard Sterling Boyle y Georges Elwood Smith, mientras que el de Química recayó en los también estadounidenses Venkatraman Ramakrishnan y Thomas A. Steitz y la israelí Ada E.