lunes, 13 de septiembre de 2010

Deutsche Bank se adelanta a sus competidores con una ampliación de capital de 9.800 millones

Deutsche Bank, el mayor banco de Alemania, se ha adelantado a todos sus competidores al anunciar hoy mismo la mayor ampliación de capital de su historia. La entidad presidida por Josef Ackermann tiene previsto apelar a los mercados para obtener 9.800 millones con los que reforzar sus ratios de capital, anticipándose así a la entrada en vigor de la nueva normativa internacional de solvencia aprobada esta tarde en Basilea (Suiza).
M.M.M - Madrid - 12/09/2010 CincoDías

En un correo electrónico remitido a los empleados del grupo, Ackermann explica que el propósito de la ampliación de capital es "expandir nuestra posición de fortaleza en nuestro mercado nacional, ocupar una posición de liderazgo en la banca minorista europea y mejorar notablemente nuestro mix de ingresos".

Con los fondos que obtenga en los mercados, Deutsche tiene previsto realizar una opa sobre el 70% que aún no controla en el banco comercial Postbank. La adquisición de esta entidad permitirá al grupo reducir su dependencia de los ingresos provenientes de la banca de inversión.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Mare Nostrum prejubilará a más de 1.000 empleados

El SIP en el que participa Cajamurcia pondrá en marcha un programa de movilidad geográfica
11.09.10 - 02:01 - EP MURCIA./ La Verdad
Los representantes de las direcciones y los sindicatos de las cajas de ahorros que forman el SIP Mare Nostrum - Cajamurcia, CajaGranada, Sa Nostra, y Caixa Penedés-, alcanzaron ayer un acuerdo sobre las condiciones laborales que contempla un programa de prejubilaciones que afectará a 1.049 trabajadores de todo el SIP. También habrá medidas compensatorias de movilidad geográfica y traslados.
Del acuerdo se desvincularon los sindicatos CGT y Unión Obrera Balear. Según indicaron fuentes sindicales, el acuerdo se firmará oficialmente el próximo martes en Madrid y se ha cerrado tras unas «duras negociaciones». Contempla, según varias fuentes consultadas, un programa de prejubilaciones voluntarias que afectará a 1.049 trabajadores en todo el SIP, a partir de 55 años de edad, que recibirán entre el 85 y el 95% del salario neto.
Asimismo, se ha alcanzado un acuerdo en materia de movilidad geográfica por el que, entre otras cuestiones, las personas que se tengan que mover tendrán un abanico de compensaciones según la distancia. Así, a los trabajadores sujetos a movilidad de menos de 25 kilómetros se les darán compensaciones por tramos de kilometraje y compensaciones por gastos.
Además, para movilidad geográfica de mayor distancia se le pagará un alquiler de 800 euros o se le concederá un crédito en el caso de que decida comprar una vivienda. A los trabajadores sujetos a traslados se les permitirá «cierta flexibilidad horaria durante dos años en la entrada y la salida», y además la posibilidad de acogerse a una excedencia voluntaria de entre tres y cinco años, que estará remunerada, por conciliación de la vida familiar y laboral, según las fuentes.
Decisiones voluntarias
Las fuentes destacaron que las prejubilaciones y las excedencias serán voluntarias, aunque los traslados no, toda vez que, según algunas fuentes consultadas, «está previsto el cierre en todo el grupo de 177 oficinas». En todo caso, «aún no está determinado el número de trabajadores afectados por esa movilidad geográfica». Asimismo, se contempla el respeto a los derechos adquiridos y las condiciones laborales para los trabajadores de cada caja.
El acuerdo alcanzado fue refrendado por las direcciones de las cajas y los sindicatos UGT, CC OO y el resto de sindicatos de todas las cajas, excepto CGT y Union Obrera Balear, de Sa Nostra. Fuentes de CC OO se mostraron «satisfechos» con dicho acuerdo, toda vez que «es el mejor acuerdo que hasta ahora se ha firmado en ningún sitio». Fuentes de este sindicato indicaron que «las condiciones son suficientes para que nadie tenga problemas en materia de movilidad».
Por su parte, fuentes de UGT CajaGranada indicaron que «aunque nos hubiera gustado hacer sacado algo más en materia de movilidad, se ha logrado un gran acuerdo en materia de movilidad geográfica y traslados y en el cómputo total estamos satisfechos».

jueves, 9 de septiembre de 2010

Fernández Ordóñez: el papel de los entes locales y regionales para reducir el déficit es "crucial"


El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, calificó hoy de "crucial" que las comunidades autónomas y los ayuntamientos se impliquen "seriamente" en el esfuerzo de consolidación fiscal y las medidas para reducir el déficit público y pidió "cuanto antes" una reforma del sistema de pensiones.
Efe - Madrid - 09/09/2010
En su intervención en un encuentro financiero organizado por PricewaterhouseCoopers e IE Business School, el gobernador analizó la situación del sistema bancario español durante la crisis, al tiempo que abordó alguno de los retos de la economía española.
Fernández Ordóñez destacó que, además de las "imprescindibles" medidas que se han adoptado en el ámbito financiero, es necesario abordar reformas en otros ámbitos que contribuyan a la mejora de la confianza, la estabilidad macroeconómica y financiera, y el incremento de la productividad.
Como los acontecimientos de los últimos meses han demostrado, unas cuentas públicas saneadas y sostenibles son un ingrediente imprescindible para contar con la confianza de los mercados y del resto de agentes económicos, agregó.
En este ámbito, el Gobierno "ha aprobado un ambicioso conjunto de medidas que adelanta una parte importante del esfuerzo de reducción del déficit público a 2010 y 2011, año este último para el que el objetivo de déficit se ha fijado en el 6% del PIB".
Además, "dado el elevado grado de descentralización de nuestro país, es crucial que las CC AA y los ayuntamientos se impliquen seriamente en la consecución de estas metas" y pidió que se aborde "cuanto antes", en el marco del Pacto de Toledo, una reforma del sistema de pensiones orientada a mejorar la equidad del sistema y garantizar su viabilidad.

Los ayuntamientos saneados podrán volver a endeudarse el año que viene

Cartagena se plantea recurrir al crédito para financiar inversiones, Lorca no sabe aún si podrá hacerlo y Murcia tiene un margen de 200 millones de euros

09.09.10 - 00:55 - M. J. ALEGRE / LA VERDAD MADRID / MURCIA.
La presión presupuestaria se aligera. El Ministerio de Economía ha abierto la veda para que los ayuntamientos más saneados puedan recurrir de nuevo al crédito el próximo año. La normalización de los mercados ha reducido la carga de los intereses de la deuda estatal y del resto de los compromisos, y el Gobierno ya proyecta un impacto menor de las obligaciones de reintegro del dinero prestado. Por eso aflojó primero las estrecheces de los planes de inversión, y Fomento ha repartido un excedente de 500 millones que permitirá reactivar algunas de las obras paralizadas.
Ahora les toca a los entes territoriales, en la que es la segunda corrección que se produce en esta materia. El decreto de medidas de contención del déficit público aprobado en mayo prohibió de forma generalizada el recurso al crédito público o privado a largo plazo de los ayuntamientos españoles y sus entidades dependientes. La inmediata reacción de los dirigentes municipales -que se quejaron del estrangulamiento que iba a producir en algunas instituciones- llevó al Gobierno a dar marcha atrás y a precisar que la entrada en vigor de la medida iba a tener lugar el 1 de enero de 2011 y su vigencia se prolongaría durante todo el ejercicio. Pese a la rectificación, los líderes de las corporaciones menos endeudadas trasladaron sus quejas al Ejecutivo, por considerar que el tratamiento igualitario penalizaba a las instituciones más austeras en sus presupuestos de gasto e inversión.
La vicepresidenta económica, Elena Salgado, informó en el Congreso, en respuesta a las interpelaciones de los portavoces de Convergencia i Unió y Nafarroa Bai, que más de las tres cuartas partes de los 8.000 ayuntamientos españoles podrán acudir nuevamente el crédito porque el decreto en vigor se modificará en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2011. Los favorecidos serán los municipios cuyo volumen total de deuda pendiente de reintegro no supere el 75% de sus ingresos corrientes.
En una primera aproximación, Barcelona, con 753 millones de deuda y 2.255 millones de ingresos, y Sevilla, con recursos que duplican los 522 millones de su endeudamiento, van a tener vía libre para contraer nuevos créditos. Tampoco tendrían dificultades Bilbao, Vigo y Oviedo. El desequilibrio más notorio es el de Madrid, que recauda más de 6.500 millones de euros anuales, pero debe 6.777 millones. Valencia, con una deuda de 835 millones, superior a los 799 millones de ingresos presupuestados, tampoco podría recurrir al crédito.
Escepticismo en la Región
En el caso de la Región de Murcia, donde la noticia se recibió con cautela, también se encuentra en buena situación el Ayuntamiento de Murcia, con una capacidad legal de endeudamiento de 200 millones de euros más, según el concejal de Hacienda, Joaqun Moya-Angeler. «Eso no quiere decir que la vayamos a utilizar, sino lo que aún se nos permite». Pese a todo, Moya-Angeler reclamó al Gobierno central que vaya «más allá» y levante «el velo» de la Ley de Financiación de Entes Locales, porque «no cumple ninguno de sus compromisos. Tampoco el de las líneas especiales del ICO para ayuntamientos. El Gobierno de Zapatero tiene cada día más confusión y menos credibilidad. Tomo la medida con recelo», apostilló el edil de Hacienda de Murcia.
El portavoz del equipo de gobierno de Cartagena, Joaquín Segado, dijo que «esta rectificación abre la puerta a la financiación de inversiones» con deuda, pero que el Ayuntamiento analizará el decreto de Economía antes de decidir si recurre a ella. El nivel de endeudamiento está en torno al 65%, y el límite fijado por el Gobierno es del 75%.
Segado criticó, en todo caso, la medida por ser «otra rectificación de un Gobierno sin rumbo» y porque «lo que necesitan los ayuntamientos es una financiación fija, porque son los que más servicios ofrecen y los que menos fondos manejan».
También se refirió a la noticia anunciada por Salgado, aunque de una manera más positiva, el edil de Lorca, Antonio Ibarra, que dijo que es una buena medida, porque todo lo que permita a los ayuntamientos poder contar con más fondos, por lo menos para hacer frente a compromisos adquridos como la cofinanciación de obras ya concedidas, es positivo. En el caso de Lorca no puedo anticipar si estaremos en el grupo de los autorizados, porque necesitamos conocer conocer con detalle los condicionantes», según Ibarra.
Por otro lado, la portavoz del Ejecutivo regional, María Pedro Reverte, declaró ayer que «el Estado tiene que buscar fórmulas para sanear a todos los ayuntamientos, sin excepciones ni limitaciones», y dijo que la medida hecha pública por Elena Salgado, es «insuficiente» porque «va a dejar a muchos consistorios sin margen de maniobra económica el próximo año», por lo que insistió en que «son necesarias medidas que amparen a todos los ayuntamientos y no sólo a los que se encuentran en mejor situación financiera».
Sólo para inversiones
Disciplina presupuestaria obliga, y el dinero captado en los mercados solo podrá destinarse a inversiones y en ningún caso a gasto corriente. Agobiados por la crisis, numerosos municipios han retrasado pagos a proveedores, y aplazado la puesta al día en el abono de los recibos por determinados suministros, pero no van a poder endeudarse con este fin.
Empieza a ser frecuente el caso de las instituciones municipales que acumulan facturas de la luz, por ejemplo, y corren el riesgo de ver cortado el fluido eléctrico. Las compañías no pueden suspender el servicio a las escuelas, pero sí a las dependencias administrativas. Las dificultades de mantener al día la actividad cuando alguna de las principales fuentes de ingreso se han desplomado por el pinchazo inmobiliario fueron abordadas en el encuentro que convocó el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, con la Federación Española de Municipios y Provincias. Los ayuntamientos han visto hundirse los ingresos que venía generando el auge del mercado inmobiliario y, junto a la depresión de la actividad económica, se han visto obligados a reforzar numerosos programas sociales

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Zapatero mantiene la congelación de las pensiones "por coherencia"

Argumenta que controlar el déficit permitirá volver a subir las pensiones
Rajoy pide a Zapatero que no "cambie votos por transferencias"


RTVE.es - MADRID
08.09.2010 - 09:22h
El jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, mantiene "por coherencia" la congelación de las pensiones para 2011, y "en aras de la credibilidad de la economía", ya que a su juicio cumplir con la reducción de déficit es lo que permitirá volver a revalorizar tales prestaciones.
En la primera sesión de control en el Congreso tras el verano, el jefe del Ejecutivo ha respondido así al portavoz de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida, sobre si pensaba modificar el Real Decreto-Ley para congelar las pensiones. Zapatero ha recordado que desde 2005 la pensión media se ha revalorizado un 15% y la mínima un 25%.
Ha explicado que se trata de "mantener la coherencia" que en tiempos de bonanza económica ha llevado a subir las pensiones y ha matizado que habrá que esperar hasta noviembre de 2011 para ver si el IPC es mayor que el de este año y se ha producido pérdida de poder adquisitivo.
Durán i Lleida había pedido la revalorización de las pensiones "por justicia, ya que afecta a las personas más débiles, por respeto al pacto de Toledo y por respeto a la Cámara baja". Zapatero ha subrayado que hay que "hacer los deberes y reformar el sistema público de pensiones para asegurar su viabilidad en el futuro".
Enfrentamiento con Rajoy
Zapatero y el líder del PP se han acusado mutuamente de "no tener propósito de la enmienda" en su primer intercambio parlamentario. Mariano Rajoy ha tildado la política económica del Ejecutivo de "despropósito" y ha afirmado que el presidente del Gobierno "ha hecho mucho daño a los españoles".
El líder socialista ha abogado por estabilizar la deuda pública y garantizar un crecimiento económico "que puede ser más o menos rápido, pero que va a ser sostenido". Ha recordado el recorte del déficit y la reducción del gasto del 7,7% en los próximos presupuestos y ha pedido a Rajoy que haga públicas sus 50 medidas contra la crisis y que tenga una actitud más constructiva.
Rajoy a Zapatero: No cambie votos por transferencias
El presidente del PP ha contestado que su grupo ha presentado ya 70 enmiendas a la reforma laboral y le ha demandado si va a cumplir la moción aprobada por el Congreso en contra de la congelación de las pensiones, cuestión ya respondida por Zapatero al portavoz de CiU.
Rajoy también ha pedido a Zapatero que no cambie "votos por transferencias" en la negociación presupuestaria, en alusión a la negociación de las cuentas públicas con el PNV.
Por primera vez, Zapatero no ha acudido a la localidad minera de Rodiezmo para comenzar el curso político ni ha anunciado allí una subida de las pensiones.
El principal escollo que debe superar el Gobierno es la negociación de las cuentas públicas para el año que viene, en la que quizá va a ser la última negociación contrarreloj para buscar apoyos. A partir de la primavera de 2011, el Ejecutivo tendrá que presentar su proyecto de presupuestos a la Comisión Europea en la segunda quincena de abril, lo que limitará su margen de maniobra política con las cuentas.

viernes, 3 de septiembre de 2010

El PNV no negociará el presupuesto sin los 480 millones para empleo

ISABEL C. MARTÍNEZ - Vitoria - 03/09/2010 7 / El País.com
El presidente del PNV, Iñigo Urkullu, advirtió ayer a Zapatero de que su grupo en el Congreso no negociará el presupuesto de 2011 si antes no se traspasa a Euskadi la competencia en políticas activas de empleo con la cuantificación de 480 millones. Los Gobiernos central y vasco la tienen valorada en torno a 300 millones. Urkullu dejó expresa esa condición en un escrito que publicó ayer en su blog personal, cuando se ultimaba una nueva reunión entre las delegaciones de ambas partes que desbrozan el terreno a la negociación presupuestaria.
El PNV está poniendo sobre la mesa una exigencia que han rechazado los sucesivos Gobiernos durante 20 años, y por la que Euskadi es la única comunidad en toda España que carece de esa competencia. Los 180 millones de diferencia entre su valoración y la del PSOE coinciden con lo que el PNV considera que le corresponde a Euskadi por bonificaciones en las cuotas de las empresas a la seguridad social.
Aunque el compromiso del PSOE el año pasado fue informar al PNV sobre las condiciones del traspaso si se realizaba antes del 1 de septiembre, Urkullu parece entender ahora que hubo un compromiso para realizar la cesión con sus condiciones. "Para hablar de 2011 primero hay que cerrar el acuerdo de 2010", escribió ayer. No obstante, reiteró que no desea forzar un adelanto electoral. Zapatero insistió en Tokio en su llamada a dejar de lado intereses partidistas. "Un momento tan trascendente para consolidar la recuperación económica es el menos oportuno para las visiones tácticas de alcance partidista", dijo en una rueda de prensa ante los periodistas españoles durante su visita oficial a Japón.
Significativas voces del PNV abundaron en el discurso de Urkullu. El portavoz en el Congreso, Josu Erkoreka, consideró que sería "doblemente grave" que se enviara ahora una transferencia "devaluada", sobre todo "después de 30 años de tensión y defensa a ultranza de un máximo competencial que ahora este Gobierno vasco estaría en disposición de claudicar".
Conscientes de la dificultad de que el Gobierno acepte un planteamiento que podría desencadenar idéntica pretensión en otras autonomías -CiU ya expresó la suya-, fuentes del PNV coinciden en poner en énfasis en que la transferencia no se realice de modo diferente al que la formación plantea. Con eso por delante, pese a la invitación de Erkoreka a encontrar una fórmula para vadear la ruptura de la caja única de la Seguridad Social, esas mismas fuentes admiten que el resultado más probable será un nuevo bloqueo o retraso en el traspaso. El Gobierno de López quedaría tan en evidencia como el año pasado.

miércoles, 25 de agosto de 2010

El Senado da el visto bueno a la reforma laboral

El apoyo de PSOE, la Entesa y el Grupo Mixto permitirá que el proceso prosiga en el Congreso
La Opinión
EP / MADRID La Comisión de Trabajo e Inmigración del Senado, con competencia legislativa plena, ha aprobado la reforma laboral gracias a los votos del Partido Socialista, la Entesa y el Grupo Mixto y frente a la oposición del Partido Popular.
En concreto, el texto ha recibido un total de 12 votos a favor (PSOE, Entesa y Grupo Mixto), 12 votos en contra (PP) y 2 abstenciones (CiU y PNV). Este empate técnico ha obligado a recurrir al sistema de voto ponderado, que tiene en cuenta el número de senadores con el que cuenta cada grupo en el Hemiciclo.
Así, el PSOE, que suma un total de 105 senadores en el Pleno, pudo contar con los 16 senadores de la Entesa y los 8 del Grupo Mixto, lo que arroja un total de 129 votos a favor de la reforma laboral, frente a los 123 senadores que suma el Partido Popular.
CiU (siete senadores en el Hemiciclo) y PNV (cuatro) volvieron abstenerse en la votación, como ya ocurrió el pasado mes de julio en el Congreso.
La aprobación del texto en la Comisión del Senado permite que la reforma siga su proceso parlamentario y regrese el próximo día 9 a la Cámara Baja para afrontar su último examen y ser aprobada de forma definitiva.
Antes de que eso ocurra, el Congreso deberá decidir si mantiene o no los cambios introducidos en el Senado, entre los que destaca la reducción de 100 a 30 días del 'periodo de gracia' del que disponen los parados para rechazar cursos de formación sin ser penalizados.

martes, 24 de agosto de 2010

El mayor desplome mensual de venta de viviendas usadas aumenta las dudas sobre EE.UU.

El Ibex pierde el nivel de los 10.000 puntos poco antes de cerrar la sesión
Wall Street también se hunde en la apertura y también las bolsas europeas
El volumen de operaciones cayó un 27% en un solo mes
RTVE.ES / AGENCIAS - WASHINGTON 24.08.2010 - 16:47h
El mercado de vivienda de segunda mano de Estados Unidos ha caido el pasado mes de julio a su nivel más bajo en quince años al descender un 27% respecto al mes anterior, un dato mucho peor de lo esperado y la mayor caída mensual desde que se mide este indicador.
La cifra ha provocado ya una caída brusca de Wall Street, que ha perdido el nivel de los 10.000 puntos al descender cerca de un 1% en su apertura, y de los mercados europeos, entre ellos en Ibex 35, que poco antes de cerrar sesión caía un 2,5% y también perdía el nivel de los 10.000 puntos.
Entre las principales plazas europeas, con el euro en 1,267 dólares, las pérdidas eran similares, ya que Milán cedía el 2,5%, mientras que París, Londres y el índice Euro Stoxx-50 bajaban alrededor del 1,7%, y Fráncfort, el 1,4%.
El dato de la venta de viviendas -recogido por la Asociación Nacional de Agentes Hipotecarios- supone una caída récord en un solo mes, hasta un volumen total de 3,83 millones de operaciones mientras que los expertos manejaban que el volumen se mantuviese en torno a 4,7 millones.
Las cifras aumenta la preocupación sobre la fortaleza de la recuperación de la economía estadounidense, más aún con el alto nivel de desempleo.
"Creo que el dato de julio solo sugiere que la economía se está desacelerando pero no una recesión", ha asegurado Cary Leahey, de Decisión Economics.
"Desafortunadamente es una situación donde no tenemos una recuperación significativa sin una recuperación significativa del consumo y no tendremos una recuperación del consumo signiificativa sin una recuperación del sector inmobiliario", ha añadido.
La venta de viviendas ha caído en picado en Estados Unidos desde que los créditos especiales a la compra de viviendas puestos en marcha para revivir el mercado tras la crisis de las subprime expirasen el pasado mes de abril.
Comprar antes del fin de los préstamos
Pese a que los intereses hipotecarias están en sus niveles más bajos, los bancos siguen siendo muy selectivos a la hora de conceder créditos, lo que puede estar desanimando a potenciales compradores.
El economista principal, Lawrence Yun, ha asegurado que es probable que el bajo ritmo de ventas continúe varios meses.
"Los consumidores, lógicamente, se apresuraron a comprar antes de que venciera el plazo del crédito impositivo para los compradores de casas", ha subrayado Yun, que ha añadido que, "desde mayo, después de expirar el programa gubernamental, los contratos han disminuido notablemente y es probable que la pausa dure hasta fines de septiembre".
Las existencias en julio de casas a la venta subieron un 2,5 por ciento a 3,98 millones de unidades, lo cual representa un suministro suficiente para 12,5 meses, el más alto desde 1999.El informe añadió que el precio medio de venta en julio subió a 182.600 dólare

domingo, 22 de agosto de 2010

Rajoy bajará los impuestos de ahorro y sociedades si llega al Gobierno

Rajoy anuncia ocho medidas de ahorro si llega al Gobierno



RTVE.es/EFE 22.08.2010 - 14:17h
El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, ha anunciado que lo "primero" que hará cuando gobierne será presentar un "Plan Global" en las Cortes Generales que incluirá ocho grandes reformas que generen confianza y certidumbre en la economía española.

Según Rajoy, la situación actual requiere un "cambio total" porque considera que no se puede estar mucho tiempo con un Gobierno "que no sabe lo que quiere hacer" y está continuamente dando "bandazos".

Entre las medidas de este Plan Global habrá: una reforma fiscal con bajada de impuestos del ahorrro y sociedades, al tiempo que apuesta por trabajar para que la "renta disponible" sea como la de Alemania o Francia.

Una reforma de la Justicia para que los asuntos no se "eternicen"; una laboral que será la del "empleo" y no la del "despido" como "la actual"; una política energética con un "mix" que incluya la energía nuclear y una reforma de la Educación con un sistema "mucho más exigente", que reduzca el "fracaso escolar" que en la actualidad es del 30 por ciento.

A estas se unirá la reducción del gasto público con una "reforma administrativa" de "acuerdo con todas las CCAA", para evitar que se reproduzca la estructura del Estado en 17 autonomías. "Porque no podemos gastar lo que estamos gastando, no somos ricos", exclamó.

También fijará un límite de endeudamiento para todas las administraciones --Estado, CCAA y ayuntamientos-- junto con un techo de gasto y prestará "atención" al sistema financiero porque, dijo, "ya hemos visto los problemas que se han generado" y "aún hoy el crédito sigue sin fluir a hacia quieres generan riqueza, bienestar y empleo".

"Lo más urgente", dijo, es la reforma del Impuesto de Sociedades, para "bajar" este tributo a las pymes y adecuar los módulos a los trabajadores autónomos "también en su IRPF".

También calificó de "tremendo error" la subida del IVA y se mostró a favor de rebajar el IVA de algunos sectores como el del turismo. Además, puso de manifiesto la paradoja de que uno de los "efectos" de la subida del IVA que entró en vigor el uno de julio ha sido "reducción de las ganancias de IVA en la compra de automóviles".

"Equipar impuestos: insulto a los españoles"
En este punto, el presidente del PP quiso dejar claro que considera como un "insulto a los españoles" el planteamiento de subir los impuetos para ponerlos "a nivel europeo". En este sentido, argumentó que "los españoles son los terceros ciudadanos de la UE que hacen más esfuerzo fiscal" y explicó que tanto el impuesto de sociedades como el de la renta "son más altos que en el resto de países europeos".

Mariano Rajoy, recordó, sin embargo, que los españoles "tienen salarios mucho más bajos que otros países de la UE". Por ello, considera que lo que hay que hacer, "lo que tiene que hacer el Gobierno es trabajar para que España tenga una renta disponible como la que tienen Alemania, Francia o Italia, y no subir impuestos".

Su gobierno, dijo, también propondrá una reforma laboral "de acuerdo con las 71 enmiendas" que presentó el Grupo Popular en el Congreso a la reforma laboral que del Gobierno. "De las cuales no se nos ha aceptado ninguna", exclamó.

La actual reforma laboral acabará en los tribunales
Según el dirigente popular, el Gobierno "no ha hecho una reforma laboral, ha hecho una reforma sobre el despido". "Nosotros queremos una reforma laboral sobre el empleo, son dos cosas radicalmente diferentes", exclamó y argumentó que el Ejecutivo de Zapatero "no ha hecho nada por fomentar el empleo y lo único que se ha hecho" ha sido para "confundir más las cosas y generar más dificultades, problemas e inseguridad con el tema del despido".

En este sentido, Rajoy se mostró convencido de que el despido de 20 días por año trabajado, por el hecho de que la empresa tenga expectativa de pérdidas, será una cuestión que acabará "en los tribunales".

En su opinión, no hay "claridad" en este asunto y es necesario que las "reglas del juego sean claras" para que tanto empresarios como trabajadores "sepan a qué atenerse". Se trata, dijo, de una reforma laboral que "no va a solucionar absolutamente nada y que no ha contado con el apoyo de absolutamente nadie".

Pacto energético: "Va mal porque el Gobierno no dice lo que quiere"
Una política energética con una mezcla de todas las energías será otra de las cuestiones que se incluyan en esa primera medida que adoptará Rajoy si llega a la Moncloa. En este sentido, quiso dejar claro que "sí" quiere que haya centrales nucleares porque, argumentó, "en este momento, buena parte de la energía en España viene de las centrales nucleares".

"Tiene que haber un 'mix energético', por tanto, las fuentes de energía tienen que ser todas", exclamó y aclaró que tendrán que formar parte de ese "mix" el carbón, los ciclos combinados, las energías renovables y la nuclear. "No podemos seguir con la dependencia energética que tenemos en este momento y con constantes subidas de la luz", apostilló.

Sobre este asunto, precisó que la negociación con el Gobierno sobre el pacto energético "va mal" porque, dijo, el Ejecutivo "es incapaz de entregar un documento en el que diga qué es lo que quiere hacer".

La reforma de la Justicia también formará parte de las prioridades porque "tiene una enorme influencia en la economía" y los asuntos no pueden eternizarse 'sine die'".

En su opinión, el Ejecutivo da la sensación de "absoluta provisionalidad" y apuntó que se trata de un Gobierno que incluso "desconoce si sus miembros van a seguir o no, como ocurre con el caso de los ministros de Exteriores o Sanidad". La situación, concluyó, "requiere un cambio total".

viernes, 20 de agosto de 2010

La prórroga de la ayuda de 426 euros beneficiará a 219.000 personas y costará 420 millones al Estado

En un año de vigencia, la han recibido 615.571 parados de larga duración
De ellos, 189.000 ha encontrado un empleo, el 30,7%
Trabajo presentará un informe en septiembre sobre políticas activas de empleo
El objetivo es vincular las prestaciones a la formación, incluso con sanciones
DANIEL FLORES - MADRID 20.08.2010 - 14:27h / Radio Televisión Española
El Consejo de Ministros ha aprobado una nueva prórroga, la segunda, de la ayuda de 426 euros para los parados de larga duración, que estará vigente hasta el próximo 15 de febrero de 2011 y de la que se beneficiarán 219.000 personas, con un coste para el Estado de 420 millones de euros.
Si se divide entre los seis meses que se concederá la prestación, el coste mensual asciende a unos 70 millones de euros al mes, lo que representa en torno al 2,5% de los aproximadamente 2.750 millones de euros que el Ejecutivo gasta cada mes en prestaciones por desempleo, si bien en esta segunda prórroga se han limitado los posibles beneficiarios en función de la edad, ya que deben menores de 30 años, mayores de 45 años o de esa franja de edad con cargas familiares.
Precisamente, esa última condición -entre 35 y 45 años deben tener cargas familiares para recibir la ayuda- ha llevado a UGT a criticar al Gobierno.
Críticas de UGT
Aunque, en un primer momento, el sindicato valoró la prórroga de la ayuda, el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, ha matizado ese apoyo, ya que lo aprobado por el Consejo de Ministros restringe el número de beneficiarios en torno a un 25%.
En opinión de Ferrer, "lo que hay detrás" de esta cuestión es que el Ministerio de Economía pretende reducir el gasto social mediante la reducción de la protección al desempleo. "El gran objetivo es reducir el subsidio de desempleo", ha insistido.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, ha recordado que desde que se puso en marcha este subsidio, hace ahora un año, se han beneficiado 615.571 parados de larga duración, de los cuales 189.000 (el 30,7% de los beneficiados) encontró trabajo.
En este sentido, Corbacho ha destacado no sólo la protección que este subsidio ofrece a quienes han agotado la prestación ordinaria por desempleo, sino su vinculación con las políticas activas de empleo, ya que exige a quienes lo perciben el seguimiento de itinerarios de formación laboral.
Vincular las prestaciones a la formación
Por ello, el ministro ha avanzado que su departamento está elaborando un informe "en profundidad" sobre la vinculación de las políticas pasivas de empleo -las referidas a la cobertura mediante subsidios- y las políticas activas de empleo -destinadas a la búsqueda de trabajo para los parados-, que se presentará en septiembre.
El titular de Trabajo ha comentado que la política de empleo no debe centrarse únicamente en la protección, sino también "en la reincorporación en el mercado laboral". Asimismo, la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha subrayado que el informe estudiará la introducción de "mecanismos más incentivadores" en los subsidios de empleo.
El propio Corbacho ya defendió recientemente, en una entrevista en Radio Nacional, la necesidad de reformar el sistema de protección social por desempleo una vez se supere la crisis, planteando la posibilidad de retirar la prestación a los parados que rechacen ofertas de empleo y que no quieran seguir itinerarios formativos asesorados por los servicios públicos de empleo.
Este viernes, Corbacho ha insisitido en que el objetivo del Gobierno es impulsar las políticas activas de empleo, por lo que ha insistido en que se estudiará la posibilidad de retirar la prestación "cuando haya una negativa expresa a seguir un itinerario de formación".
La mayoría de los perceptores, entre 25 y 40 años
El Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción (Prodi) ofrece a lo parados que hayan agotado el subsidio por desmepleo una prestación que equivale al 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), que en 2009 fue de 420 euros y en 2010 asciende a 426 euros.Entre los requisitos para recibir la ayuda figuran tener menos de 65 años, estar inscrito como demandante de empleo y comprometerse a participar en un itinerario activo de inserción laboral o carecer de ingresos propios superiores a 474,98 euros mensuales en 2010.
La solicitud del subsidio debe presentarse, desde el pasado 16 de agosto, dentro de los 60 días hábiles siguientes al agotamiento de la prestación o el subsidio por desempleo y en ningún caso podrán solcitarla quienes ya la hayan cobrado con anterioridad.Según los datos ofrecidos por Corbacho, en julio cobraban la ayuda unas 300.000 personas, de las más de 615.000 que han tenido acceso a la prestación desde quje se implantó hace un año. El 57% de los perceptores han sido hombres, por un 43% de mujeres, y, en cuanto a la franja de edad, el 57% tenía entre 25 y 40 años.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Salgado descarta ahora una subida de impuestos en los presupuestos



Radio Televisión Española

DANIEL FLORES - MADRID 18.08.2010 - 12:16h
Unos días después de que el ministro de Fomento, José Blanco, insinuara la posibilidad de una subida de los impuestos en los próximos presupuestos, la vicepresidenta económica, Elena Salgado, ha descartado ante el propio Blanco cualquier modificación impositiva, al considerar que el sistema fiscal actual aporta "una base de ingresos suficiente" para cumplir los objetivos de déficit que se ha marcado el Gobierno.
Aunque sutil, la titular de Economía ha sido tajante y hasta en tres ocasiones ha desmentido, durante la rueda de prensa posterior a la reunión que ha mantenido con Blanco para abordar el recorte en infraestructuras, que el Ejecutivo se plantee cambios en el sistema impositivo, ya sea en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicias (IRPF) o en el Impuesto de Sociedades.
La estructura fiscal que tenemos en este momento es suficiente para cumplir nuestros compromisos
Salgado ha coincidido con Blanco en que la presión fiscal española es inferior a la media europea -un 30,5% de la renta en 2009 se recaudaba en impuestos, frente al 38,7% de la Unión Europa-, pero ha dejado claro que "la estructura fiscal que tenemos en este momento es suficiente para cumplir nuestros compromisos de gastos y de déficit".
La ministra ha indicado que en 2010 la presión fiscal subirá ligeramente y oscilará entre el 31,7% y el 32%, señalando que no sólo depende de el sistema impositivo, sino también de la actividad económica, que espera se vaya recuperando en los próximos meses.
Alguna modificación para gravar a los ricos
Salgado sólo ha dejado abierta la puerta a "algún pequeño ajuste para favorecer la equidad, no la recaudación", en referencia al anunciado aumento de los impuestos para las rentas altas, aunque ha insistido en que el Ministerio de Economía aún dispone de 40 días -hasta el 1 de octubre- para presentar la propuesta de presupuestos, por lo que "en estos momentos no hay nada decidido".
En cualquier caso, la ministra ha comentado que la progresividad fiscal no sólo atañe a los ingresos, sino también al gasto, "como se hace en los países más avanzados de Europa", y ha recalcado que el sistema fiscal español "es progresivo, aunque siempre se puede mejorar".
La vicepresidenta también ha recordado que el Ejecutivo ya introdujo en los Presupuestos Generales del Estado de 2010 las "modificaciones fiscales necesarias para cumplir con nuestros objetivos de déficit", mencionando aspectos como la eliminación de la deducción por vivienda o la subida del IVA, un impuesto cuya recaudación, ha señalado, "va de acuerdo con lo previsto e incluso ligeramente por encima".
El desmentido de la ministra se produce tras las críticas unánimes que suscitó entre los grupos parlamentarios y los agentes sociales la sugerencia de Blanco, al que algunos partidos acusaron de lanzar globos sonda en lugar de tomar decisiones.


Fomento reimpulsará medio centenar de obras por la reducción del ajuste



DANIEL FLORES - MADRID 18.08.2010 - 14:48hEl Ministerio de Fomento reimpulsará medio centenar de obras con los 500 millones de euros adicionales de los que dispondrá para reducir el recorte en infraestructuras contemplado en el plan de ajuste fiscal, que suponía la rescisión de 32 contratos y la ralentización de otras obras públicas con el fin de ahorrar 6.400 millones de euros en inversiones.

Así lo han confirmado tanto el titular de Fomento, José Blanco, como la vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, que se han reunido para abordar la asignación de esos recursos adicionales en los próximos Presupuestos Generales del Estado.

Salgado ha explicado que la actual estabilidad de los mercados financieros, que ha permitido a España colocar deuda reduciendo el tipo de interés que paga por la misma, así como "algún pequeño reajuste interno" que no ha querido detallar, permitirán que Fomento "pueda tener un margen adicional respecto a las cifras iniciales de gasto de al menos 500 millones de euros".

Menor pago de intereses
La vicepresidenta ha insistido en que una gran parte de ese montante proviene "del menor pago de intereses" y ha recalcado que en ningún caso supone superar el techo de gasto presupuestario fijado en el Parlamento ni desviarse del objetivo de déficit marcado para 2011, el 6% del PIB.

También ha comentado que la cifra final "podría ser ligeramente superior, sólo ligeramente", argumentando que las asignaciones que Economía trasladó a los distintos ministerios para que elaboraran sus presupuestos "se hicieron en un momento en el que había mayor inestabilidad en los mercados [mayo y junio de este año]".

"Ahora la estabilidad se ha consolidado", ha comentado la ministra, aludiendo en concreto a la colocación de letras del Tesoro de este martes; con todo, ha señalado que el Gobierno "conserva una previsión prudente" con vistas a los próximos meses.

Obras "en avanzado estado de ejecución"
NI Salgado ni Blanco han querido detallar que obras se verán beneficiadas de esos recursos adicionales, remitiéndose ambos al anexo de inversiones que se incluirá en los próximos Presupuesto. El ministro tan sólo ha hecho una mención concreta a la Autovía del Cantábrico (A-8), en su recorrido entre Lugo y Santander, ratificando que se cumplirá con el grado de ejcución previsto para el próximo año.

El titular de Fomento, no obstante, ha indicado que se destinarán a "aquellas actuaciones que estén en un avanzado estado de ejecución y supongan un cuello de botella importante", además de recalcar que la recuperación de obras "afecta a la mayoría de las Comunidades Autónomas".

Blanco, por otra parte, ha señalado que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, no tiene previsto reunirse con los responsables de las principales empresas constructoras del país, tal como se anunció a principios de semana, aunque ha subrayado que la relación del Ejecutivo con el sector es "fluida e intensa".

martes, 17 de agosto de 2010

Ocho regiones se suman a la moratoria que pide Murcia

Pretenden que el ministerio de Hacienda les aplace hasta que pase la crisis la devolución del dinero que el Estado les ha ingresado de más
EFE/REDACCIÓN / La Opinión
Ocho comunidades autónomas se han sumado a la iniciativa que adoptó Murcia el pasado mes de julio al pedir una moratoria en la devolución de los ingresos que han recibido de más en los últimos años por su participación en los ingresos del Estado y que tienen que devolver ahora a la Administración central, tras la liquidación de las cuentas de la financiación autonómica de 2009. En total, estas nueve regiones deberán abonar casi 5.503 millones de euros en total, en un momento de recesión que ha hecho caer los ingresos de las arcas públicas.
La consejera de Hacienda, Inmaculada García, que cifra el importe de las devoluciones pendientes en 160 millones de euros, pidió el pasado mes de julio, en la última reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera, que se aplace el pago a la Administración central hasta que pase la crisis y empiecen a aumentar los ingresos respecto a ejercicios precedentes.
De acuerdo con los ingresos que el Estado y las comunidades autónomas obtienen cada año se hace una previsión para el año siguiente y se van abonando anticipos en función de esos cálculos. Sin embargo, a partir de 2008 han bajado los ingresos y la recaudación tributaria respecto a las previsiones que se hicieron antes de la crisis, originando un desfase que ahora tendrá que compensarse.
Ante la falta de recursos para devolver ese dinero cobrado de más, Murcia y otras regiones tratan de conseguir una demora.
Según los datos del ministerio de Economía y Hacienda, las autonomías de régimen común –todas salvo el País Vasco y Navarra– deberán abonar 5.503 millones de euros en los próximos cinco años, salvo Madrid, única comunidad con saldo positivo y que recibirá del Gobierno más de 15 millones de euros. La posibilidad de que el saldo de 2008 fuera negativo ya está contemplada en el nuevo sistema de financiación autonómica, que establece un año de moratoria para el pago, 2010, y cinco años para pagar.Ante esta situación, La Rioja, Murcia, Extremadura, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Canarias, Andalucía, Castilla y León y Galicia han pedido abiertamente una demora en el pago, mientras que Cantabria y Cataluña se inclinan por pagar y Asturias, Aragón y Baleares no tienen definida su posición, según han manifestado a Efe portavoces de sus Ejecutivos. La Generalitat de Cataluña no se plantea pedir un aplazamiento del pago de los 690 millones que le corresponde y se atendrá al calendario previsto. En similares términos se expresó el consejero de Economía y Hacienda de Cantabria, Ángel Agudo, dispuesto a pagar los 125 millones que debe devolver, quien ha recordado que el asunto ya estaba discutido y previsto en el nuevo modelo de financiación. Más ambiguo se muestra el Gobierno de Aragón, quien reconoce que las leyes están para cumplirlas, aunque si se decidiera ampliar el plazo de devolución «bienvenido sea», mientras que el consejero de Economía y Hacienda de Asturias, Jaime Rabanal, dice que hará frente al pago, pero que «estarían encantados» con la otra opción. Su homólogo balear, Carles Manera, opina que, si desde el Gobierno central se plantea el aplazamiento, «sería favorable» para su comunidad, que, al igual que el resto, tiene dificultades presupuestarias.

lunes, 16 de agosto de 2010

Blanco apunta a una subida de impuestos porque son «muy bajos»

El objetivo sería «homologar» las tasas a la media de la UE para lograr servicios e infraestructuras «de primera»
16.08.10 - 00:28 -
EP MADRID./ La Verdad

El ministro de Fomento, JoséBlanco, aseguró ayer que los impuestos españoles son «muy bajos» y señaló que en un futuro hay que pensar en buscar fórmulas para «homologarlos» a la media de la Unión Europea con el objetivo de lograr servicios e infraestructuras «de primera».
«No estoy planteando una subida de impuestos, simplemente digo, como reflexión, que España, en relación con los servicios públicos que tiene, y en relación a las infraestructuras que tiene y que debería seguir desarrollando, cuenta con una base impositiva muy baja en relación con la media de los países europeos», subrayó el ministro.
El titular del departamento de Fomento respondió así tras ser preguntado si finalmente se subirá la carga fiscal a los que más tienen, como ha planteado el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, aprovechando el debate de las cuentas para 2011 a partir del próximo mes de septiembre.
Según Blanco, no habrá que esperar mucho para saber si habrá subida y para quienes. «Cuando abordemos el Presupuesto General del Estado para 2011 en los próximos días, los ciudadanos conocerán la política de ingresos y gastos», precisó.
«La pregunta que siempre se tienen que hacer los ciudadanos es que si queremos unos servicios públicos de primera o unas infraestructuras de primera, tendremos que tener también impuestos homologables a los de los países europeos», añadió.
Por el momento, el Gobierno ha confirmado en varias ocasiones a lo largo del último mes que su intención es subir impuestos en el marco de los próximos Presupuestos de 2011, aunque solo para las rentas más altas. La incógnita abierta hasta ahora era si ello afectaría a los tramos del IRPF, si se rescataría el Impuesto sobre el Patrimonio o si se crearía una nueva figura impositiva.
Nuevos esfuerzos
«Si hay que pedir nuevos esfuerzos a los españoles lo haré, lo haré en los Presupuestos Generales del Estado para 2011. La idea del Gobierno es que esos esfuerzo van a ser para aquellos con alta capacidad económica», aseguró el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante el último Debate sobre el estado de la Nación el pasado mes de julio.
El jefe del Ejecutivo dijo entonces que se trataba tan solo de una «idea» para pedir «nuevos esfuerzos» a los ciudadanos con alta capacidad económica. Desde entonces no ha habido concreciones, aunque en los primeros días de agosto el vicepresidente tercero y ministro de Política Territorial, Manuel Chaves, aseguró de nuevo que el Gobierno mantiene «totalmente abierta» la posibilidad de subir los impuestos a las rentas más altas.
Según dijo, el Gobierno «está estudiando» la subida fiscal para «los sectores de la sociedad que tienen las rentas mucho más altas» y añadió que la propuesta «se verá en su momento».
Ese momento son los Presupuestos Generales del Estado para 2011, que se debatirán a partir de septiembre. Zapatero también avanzó en el Debate sobre el estado de la Nación que tomaría las decisiones oportunas, en un contexto de déficit y necesidad de ingresos del Estado, «cueste lo que cueste».
Por otra parte, Blanco cree que los socialistas madrileños «saldrán reforzados» de las elecciones primarias entre Trinidad Jiménez y Tomás Gómez y pide a los afiliados que a la hora de elegir al candidato «pongan la antena y escuchen a los ciudadanos». «La democracia no debilita, la democracia fortalece», agregó.

viernes, 13 de agosto de 2010

La economía crece un 0,2% en el segundo trimestre


Con este leve crecimiento intertrimestral, encadena dos trimestres consecutivos en positivo, después de salir de la recesión en los primeros tres meses del año
13.08.10 - 09:12 -
AGENCIAS MADRID/ La Verdad

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado hoy que la economía española creció por segundo trimestre consecutivo, al registrar entre abril y junio un avance del 0,2% con respecto al trimestre anterior.
Según el dato avanzado publicado hoy, el Producto Interior Bruto (PIB) acumula un caída interanual del 0,2%, aunque este retroceso se ha atenuado once décimas en comparación con el registrado el trimestre anterior (1,3%).
El INE ha subrayado que, de forma similar a los últimos trimestres, la actividad global modera su contracción, como consecuencia fundamentalmente de una contribución menos negativa de la demanda nacional (consumo e inversión). Estos datos confirman la estimación que hizo el viernes pasado el Banco de España en su último boletín económico.

martes, 10 de agosto de 2010

La compraventa de vivienda crece un 10,7% en el primer semestre de 2010


En junio modera su subida al incrementarse sólo un 7%
Aumenta la venta de viviendas usadas y caen las nuevas
RTVE.es/ AGENCIAS 10.08.2010 - 09:04h
La compraventa de viviendas en España registró un incremento del 10,7% en el primer semestre de 2010 en comparación con el mismo periodo del año anterior, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Durante el mes de junio se realizaron 37.297 operaciones, un 7% más que en el mismo mes de 2009. Así, las ventas de pisos recuperan la senda alcista, después de la caída que se registró en mayo. No obstante, la subida de junio es más moderada que la de meses precedentes.

El 90% de las viviendas transmitidas por compraventa en junio eran libres (33.581) y el 10% protegidas (3.716). En términos interanuales, el número de viviendas libres transmitidas por compraventa se incrementó un 6,7% y el de protegidas un 9,8%.

Además, el 51,9% de las viviendas transmitidas por compraventa en junio eran usadas (19.339) y el 48,1% nuevas (17.958). En este caso, el número de operaciones sobre viviendas nuevas disminuyó un 2,1%, mientras que el de usadas se incrementó un 17,1% respecto a junio de 2009.

Un centenar de viviendas vendidas por 100.000 habitantes
El total de fincas transmitidas en junio, tanto urbanas (uso residencial o no) como rústicas, ascendió a 155.652, lo que supone un 3,9% menos que en el mismo mes del año anterior. De esas operaciones, 78.644 fueron compraventa, mientras que el resto se correspondió con donaciones (5.844 operaciones), permutas (1.459), herencias (30.493) y otras operaciones como concentraciones de parcelas o divisiones horizontales (39.212). El 89,6% de la compraventa correspondió a fincas urbanas y el 10,4% a rústicas, en tanto que de las urbanas el 52,9% fueron viviendas.

En junio se vendieron en España una media de 99 viviendas por cada 100.000 habitantes y fue la ciudad autónoma de Melilla la que registró más transacciones de inmuebles por cada 100.000 habitantes, con un total de 242 operaciones cerradas.

Le siguieron Cantabria y Comunidad Valenciana (126 cada una), Castilla La Mancha (117), Murcia y La Rioja (116 cada una), Aragón (107), Andalucía (106), Castilla y León (103) y País Vasco y Baleares (99 cada una).

Por debajo de la media se situaron Madrid (97), Extremadura (93), Navarra (88), Asturias (87), Canarias (86), Cataluña y Galicia (77 cada una), en tanto que la ciudad autónomas de Ceuta registró 61.

lunes, 9 de agosto de 2010

El BBVA insiste en que la economía se contraerá un 0,6%, el doble de lo calculado por el Gobierno

El banco asegura que la recuperación es débil
Para 2011 estima un crecimiento del 0,7%
Prevé una reducción del déficit menor a la calculada por el Gobierno
RTVE.es/AGENCIAS 09.08.2010 - 11:43h
La economía española se contraerá un 0,6% este año y crecerá un 0,7% en 2011, según el servicio de estudios del BBVA, que confirma así el análisis que ya presentó en
su anterior informe sobre la situación de España. Esa estimación dobla la caída prevista por el Gobierno.
La entidad advierte que, pese al crecimiento de los dos últimos trimestres, la actividad económica sigue estancada, y aboga por acelerar las reformas estructurales para lograr una salida más rápida de la crisis.
El informe del BBVA coincide con el último balance del Banco de España en que la economía creció dos décimas en el segundo trimestre de este año, un dato que -señala- aún "confirma su debilidad".
Las perspectivas a medio plazo son mejores de lo previsto hace un par de meses
Pese a todo, el informe destaca que "las perspectivas a medio plazo para la economía española son mejores de lo que se preveía hace un par de meses". Entre otras cosas, el servicio de estudios del BBVA cree que las tensiones financieras "están empezando a remitir" gracias, en parte, a la publicación de las pruebas de estrés de la banca que en el caso español han sido "más severas y transparentes" que en el resto de Europa.
Además, sostiene que a partir de ahora mejorará la confianza y la prima de riesgo, si bien alerta de que la incertidumbre en los mercados financieros -principalmente, en el interbancario y en los de emisión de deuda privada- es todavía alta y su impacto en la actividad es todavía incierto.
Prudencia para evitar una recaída
Así, el documento llama a la prudencia y afirma que "no puede descartarse una recaída transitoria de la economía durante el tercer trimestre del año".
El respiro que van dando los mercados "es condicional y depende de que no haya relajación" a la hora de continuar con el proceso de reformas, "clave para el crecimiento sostenido del empleo", añade.
Además, advierte de que la segunda mitad del año presenta mayor incertidumbre debido a los efectos negativos que puedan tener la subida del IVA, el ajuste presupuestario y las tensiones de los mercados.
Menos optimista que el Gobierno sobre déficit
El análisis de la entidad financiera considera adecuadas las medidas de consolidación fiscal puestas en marcha por el Gobierno para tratar de reducir el déficit público hasta situarlo por debajo del 3% del PIB en 2013, aunque no es tan optimista como el Ejecutivo con los resultados para este año y el que viene.
Así, el BBVA calcula que este año el saldo negativo de las cuentas públicas acabará en el 9,6% del PIB (frente al 9,3% del Gobierno) y en 2011 cerrará en el 6,6% (superior al 6% previsto por el Ejecutivo).
En este sentido, el BBVA insta al Gobierno a seguir desarrollando con decisión el proceso de reformas estructurales y avisa de que "las administraciones públicas tienen que estar más atentas para tomar las medidas adicionales que sean necesarias para corregir cualquier desviación en el déficit público".
Subida de impuestos indirectos y bajada de los directos
Así, el informe del banco advierte de que la racionalización del gasto debería ir acompañada de cambios en el sistema tributario para hacerlo más eficiente, lo que se lograría si se incrementasen los impuestos indirectos y se bajasen los directos, especialmente el de sociedades, así como las cotizaciones que pagan las empresas.
Estima que una reducción permanente de 3,5 puntos del tipo efectivo de las cotizaciones sociales, compensada con un aumento de dos puntos en la imposición sobre el consumo, permitiría aumentar el empleo a tiempo completo en un año un 1,4%, y haría subir el PIB seis décimas.
El último análisis de situación del BBVA considera que, si se pretende que la economía reduzca sus necesidades de financiación, fomentar el ahorro o cambiar el modelo productivo, la subida de impuestos como el IVA es una de las actuaciones más eficientes y efectivas que puede tomarse. A su juicio, esa medida no distorsiona a corto plazo las decisiones de oferta de trabajo y es efectiva en términos de recaudación.
Sin embargo, el informe propone combinarla con una reducción de impuestos directos y, en concreto, aboga por bajar el de sociedades, que es uno de los más elevados de Europa, al menos antes de deducciones.
El número de insolvencias cae un 14,2% en el segundo trimestre del año
Los 268 concursos de particulares del último año suponen una caída del 16,5%
Una de cada tres empresas pertenecen al sector de la construcción
Es la cifra más baja desde el verano de 2009

RTVE.es 09.08.2010 - 09:32h
El número de empresas y personas que se han declarado en concurso de acreedores, lo que antes se conocía como suspensión de pagos, ha alcanzado los 1.511 en el segundo trimestre del año, según ha publicado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE). La caída de estos tres meses supone un 14,2% menos que las registradas en el mismo período de 2009.

La cifra de insolvencias registrada en el segundo trimestre del año es la más baja desde la anotada en el verano de 2009, cuando el número se situó en 1.095.

En el informe Estadística del Procedimiento Concursal se indica que el número de particulares insolventes se ha reducido un 16,5% en variación interanual, hasta llegar a los 268. SIn embargo, esta cifra corresponde a un aumento del 7,2% con respecto al primer trimestre de este año.

En cuanto a las empresas y autónomos, el número de peticiones de concurso de acreedores presentadas en este segundo trimestre de 2010 han caído un 13,7%, hasta 1.243, un 9,5% menos que lo registrado entre enero y marzo.

El 94% siguen siendo voluntarios
Según el tipo de concurso, de los 1.511 registrados, 1.421 fueron voluntarios, un 14,8% menos que en el segundo trimestre de 2009 y un 8,3% inferior a los registrados en el primer trimestre de este año. Los otros 90 concursos han sido necesarios, lo que supone un descenso del 4,3% en tasa interanual y un alza del 23,3% en valores intertrimestrales.

Una de cada tres empresas concursadas del segundo trimestre tenían como actividad principal la construcción y la promoción inmobiliaria, y una de cada cuatro la industria y la energía.

Por comunidades autónomas, Cataluña ha vuelto a liderar el número de insolvencias, con un total de 356, seguida de la Comunidad Valenciana, con 196; de Madrid, con 184, y de Andalucía, con 164. Las cuatro regiones concentraron el 60% de todos los concursos registrados. Por el contrario, La Rioja, Cantabria y Extremadura fueron las comunidades con menor número de deudores concursados entre abril y junio.

5.000 insolvencias de particulares y empresas en 2010
También este lunes, el Registro de Economistas Forenses (REFor) ha difundido sus cálculos sobre las insolvencias que prevén para el conjunto de este año. Según sus cifras, este año se presentarán cerca de 5.000 insolvencias de empresas y particulares en los juzgados, lo que supone una reducción de hasta el 15,5% respecto a las 5.922 registradas en 2009.

Así lo ha asegurado a EFE el presidente del REFor, Raimón Casanellas, quien, sin embargo, advierte de que la reducción será mínima en los concursos de acreedores de los hogares.

"Las insolvencias de particulares siguen siendo muy reducidas en comparación con otros países vecinos", asegura Casanellas, que representa a una parte de los profesionales que se nombran judicialmente para administrar concursos de acreedores.

Casanellas destaca la inoperancia de la Ley Concursal para resolver los problemas de sobreendeudamiento de particulares, ya que -si no llegan a pactos con sus acreedores- el procedimiento se archiva judicialmente y se vuelve a la situación anterior.

"El particular sigue teniendo que hacer frente a las mismas deudas con sus bienes presentes y futuros", declara el presidente del REFor, que recuerda además que estos procedimientos pueden conllevar un coste medio de entre 15.000 y 20.000 euros para una familia en concepto de gastos de procurador, abogado y remuneración de administradores judiciales.

En un comunicado, el REFor -integrado en el Consejo General de Economistas- insiste en la necesidad de reformar la Ley Concursal, ya que el 90% de los concursos se resuelve con la liquidación de la empresa y la duración media del proceso ronda los tres años y llega incluso a cinco años.

Los expertos citan la «segunda juventud» como principal eje de progreso regional


La gestión del agua y el desarrollo portuario son los otros proyectos más valorados por cincuenta personalidades entrevistadas para el programa 'Hitos 2020'
09.08.10 - 00:27 -
J. MOLLEJO MURCIA. / la Verdad
El desarrollo de la Región de Murcia pasa por potenciarla como destino para la «segunda juventud» europea, por las tecnologías de gestión del agua y por convertirla en uno de los puertos de referencia del arco mediterráneo. Estos son, y por este orden, los proyectos palanca más valorados en una encuesta realizada por el programa 'Hitos 2020' entre cincuenta personalidades y expertos de la Región de todos los ámbitos profesionales.
'Hitos 2020' fue presentado por el presidente regional, Ramón Luis Valcárcel, en enero pasado con la finalidad de «determinar, primero, y posteriormente impulsar una serie de proyectos concretos, realistas y viables que se pongan en marcha de forma inmediata, y que sean capaces de generar empleo y contribuir al valor añadido bruto regional», según explica la Consejería de Economía y Hacienda, coordinadora de este programa.
Para las personalidades consultadas, entre las que figuran políticos, alcaldes, empresarios, financieros y catedráticos universitarios, el proyecto identificado en la encuesta como 'Murcia, tu segunda juventud' es el que gozaría de mayor potencialidad de desarrollo y de tracción económica. El progresivo aumento de la esperanza y la calidad de vida de los mayores han convertido al turismo senior, según los expertos, en una oportunidad económica a la que la Región puede aspirar por sus condiciones naturales.
La consultora The Boston Consulting Group, contratada para realizar los estudios de 'Hitos 2020', incluye este proyecto entre las megatendencias propuestas al Gobierno regional como posibles ejes del desarrollo regional, ya que afectaría de forma significativa a múltiples negocios y áreas geográficas, propiciaría un cambio estructural y un impacto económico durante los próximos de cinco a diez años.
Los otros dos proyectos más valorados son la explotación de los avances y la experiencia acumulados en la gestión del agua, y potenciar el papel de la Región como puerto del arco mediterráneo.
La intención es que estos proyectos sirvan de palanca a la economía murciana, de tal manera que sus efectos sean sostenibles en el tiempo y permitan dibujar el futuro de la Región de Murcia.
Doscientas organizaciones
Las energías renovables, el desarrollo turístico, el sector agroalimentario y la educación y los centros de excelencia fueron otros de los proyectos propuestos por la Boston Consulting a los entrevistados.
El crecimiento económico y la disponibilidad de agua son los focos en los que deben incidir los proyectos seleccionados por 'Hitos 2020', según la opinión cualificada de las personalidades entrevistadas, un 84% de las cuales considera esta iniciativa como necesaria y útil para identificar las oportunidades de la Región.
La mayoría de los encuestados coincide en que la competitividad y la inversión privada son el eje angular para vencer los retos que afronta la Región, según informa la Consejería.
El trabajo de campo llevado a cabo por el departamento de Inmaculada García para la concreción de los proyectos a desarrollar ha utilizado también las aportaciones realizadas por más de doscientas organizaciones y colectivos de la Región de Murcia, entre ellos sindicatos, ayuntamientos, colegios profesionales y centros tecnológicos.
Estas organizaciones coinciden con las personalidades entrevistadas en que el crecimiento económico y la disponibilidad de agua deben ser las metas principales a conseguir. Sin embargo difieren en la predilección por los proyectos palanca más idóneos para conseguirlo.
Centros de excelencia
Las asociaciones y colectivos sondeados se decantan por el fomento de la educación y de centros de excelencia como principal proyecto, seguido del sector agroalimentario, el desarrollo turístico y la gestión del agua.
Todas las propuestas están relacionadas con alguna de las megatendencias identificadas por Boston Cosulting: convertir el problema del agua en una oportunidad, aprovechar el crecimiento del mercado mundial de la biogenética, posicionar a Murcia como polo de atracción de talento y servicios, y situarse a la vanguardia de la tecnología para no perder el tren del crecimiento.
Tras los trabajos de prospección y análisis realizados por la consultora y la Consejería de Economía y Hacienda, el Ejecutivo tiene previsto presentar el próximo mes la batería de proyectos concretos con lo que espera impulsar el progreso regional.

viernes, 6 de agosto de 2010

Crece el número de empresas murcianas morosas

Según Axesor el ratio de incumplimiento en la Región se sitúa en el 13,12 % del total de sociedades activas
LAOPINIONDEMURCIA.ESEUROPA PRESS
Crece el número de empresas murcianas morosas en los seis primeros meses del año, y el ratio de incumplimiento en la Región se sitúa en el 13,12 por ciento del total de sociedades activas, por encima de la media nacional del 10,35 por ciento, según se desprende del Radar de Impago Empresarial, de Axesor.
Según este indicador sobre riesgo empresarial, el riesgo de las empresas españolas ha aumentado en un 47,55 por ciento en el primer semestre del año, tras alcanzar los 1.475,48 puntos en el mes de junio. En este mes, la pérdida esperada en las operaciones a crédito en España es de un 4,66 por ciento, es decir, empresas y entidades financieras perderían una media de 4,66 céntimos de cada euro en operaciones a crédito, un 6,93 por ciento más que en el mes de mayo.
Por comunidades, las sociedades ubicadas en la Comunidad de Madrid, Navarra y Aragón son las que experimentan un mayor deterioro en su cumplimiento con los pagos en el primer semestre de 2010. En el lado opuesto se encuentra Extremadura, comunidad en la que el número de sociedades activas que incumplen se reduce un 8,03 por ciento.
Destaca también el buen comportamiento de Cataluña, comunidad que logra que el número de sociedades activas con impagos sólo aumente un 2,26 por ciento, así como de La Rioja (+2,23 por ciento). Desde 2008, las comunidades autónomas que han registrado un mayor incremento en el número de empresas que finalmente incumplen sus obligaciones de pago han sido Aragón, con un incremento del 156,19 por ciento, Andalucía (+141,34 por ciento) y la Comunidad de Madrid (141,06 por ciento).
En el extremo opuesto, la evolución acumulada para los primeros seis meses del año del número de sociedades activas morosas registró un menor incremento en Cataluña (+66,68 por ciento), Asturias (+74,12 por ciento) y Baleares (+77,84 por ciento).
El ratio de incumplimiento, que para el total nacional entre enero y mayo es del 10,35 por ciento del total de sociedades activas, alcanza cotas muy superiores en Canarias (14,44 por ciento), Andalucía (13,74 por ciento), Región de Murcia (13,12 por ciento), Ceuta y Melilla (13,04 por ciento) y Comunidad Valenciana (11,90 por ciento), mientras que en el polo opuesto se encuentran el País

jueves, 5 de agosto de 2010

Trichet avanza que este trimestre será "mejor de lo esperado"


DANIEL FLORES 05.08.2010 - 15:17h / RadioTelevisión Española
El presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, ha asegurado este jueves que los datos confirman el "fortalecimiento" de la actividad económica de la zona euro en el segundo trimestre de 2010 y ha avanzado que "para el tercer trimestre son mejores de lo esperado", pese a que ha matizado que persisten las incertidumbres sobre la economía europea.
"Esperamos que el PIB crezca a un ritmo moderado, pero aún con desequilibrios", ha comentado Trichet en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno del BCE, que ha decidido mantener los tipos de interés de la zona euro en el 1% por decimosexto mes consecutivo.
Pese a las "buenas noticias" que parecen indicar los últimos datos, el máximo dirigente de la autoridad monetaria europea ha hecho un llamamiento a la prudencia, señalando que "la recuperación de la actividad podría verse dañada por los ajustes fiscales" y por el desempleo que persiste en muchos países de la Unión Europea.
En cualquier caso, ha reiterado que los tipos de interés siguen siendo "adecuados" para controlar la inflación y ha instado a mantener, no sólo los planes de control del déficit -"dado el deterioro fiscal de los últimos dos años, hay una necesidad urgente de llevar a cabo una consolidación fiscal", ha recalcado-, sino las reformas estructurales emprendidas en varios países.
Las pruebas a la banca, "un éxito"
El presidente del BCE también se ha referido por primera vez a las pruebas de solvencia de la banca europea publicadas hace dos semanas, recalcando que su publicación ha constituido "un éxito impresionante".
Fueron muy rigurosas y demuestran la resistencia del sistema bancario
"Fueron muy rigurosas y demuestran la resistencia del sistema bancario, además de una gran transparencia, ante los riesgos. Es un paso importante para recuperar la confianza", ha destacado Trichet.
Pese a todo, ha instado a las entidades financieras a "fortalecer aún más su base de capital y aprovechar totalmente las medidas de apoyo de los Gobiernos" para reforzar su posición ante las tensiones financieras, que, a juicio de Trichet, aún no han concluido.
En la misma línea, Trichet se ha mostrado satisfecho por la implantación del programa de compra de deuda pública, al que también ha atribuido parte de la mejora de la confianza en los mercados de deuda soberana: "Funciona bien", ha asegurado, "porque si no estaríamos en una situación mucho peor".