martes, 15 de junio de 2010

Bruselas pide a España concretar un recorte del gasto del 1,75% para el año que viene

Bruselas propone que los bancos paguen sus posibles crisis con el dinero de sus propios bolsillos
ARTURO CRIADO 15.06.2010 - 16:50h/ Radio Televisión Española
Ya hay nota para las medidas de ahorro que ha presentado el Gobierno para sanear las cuentas españolas. Bruselas reconoce que se va en la "dirección correcta", pero que hace falta un mayor esfuerzo para conseguir los objetivos que se ha marcado el Ejecutivo.
Las previsiones indican que para 2011 el déficit español será del 6% - frente al 11.2% de 2009-, pero la Comisión estima que las medidas adoptadas son insuficientes para alcanzar la meta que se ha fijado el ministerio de Economía.
18.000 millones
Lo ha dicho el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, quien reclama un recorte adicional del 1,75% del PIB en los Presupuestos Generales del Estado para el año que viene. Unas medidas "esenciales" que deben presentarse y que tienen que ser consideradas como una "orientación temprana" a la hora de calcular los números para 2011.
Esto supone que habría que ahorrar otros 18.000 millones de euros. Economía había previsto ya un recorte de 10.000 millones basado en el último paquete de medidas adoptado el pasado mes de mayo. Ya saben, ese que incluye la reducción del salario de los funcionarios, congelación de las pensiones, etc.
Para Rehn el anuncio de que España va a reformar su mercado laboral y el sistema de pensiones es "importante", pero hará falta que lleve a cabo nuevas reformas estructurales en la economía del país.
En julio habrá recomendaciones
De ahí que los titulares de Economía y Finanzas de la Unión Europea tengan previsto emitir en julio una serie de recomendaciones con las medidas que deberían adoptarse. No sólo por España, si no por el resto de países con déficit excesivo.
No es la primera vez que Bruselas reclama al Gobierno más ajustes para el año que viene. Ya ocurría la semana pasada cuando el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, aseguraba que sería necesario hacer más en 2011 para garantizar la llamada consolidación fiscal.
Una idea que ha venido repitiendo en los últimos días Rehn en referencia a España.
Portugal y Grecia en la buena senda
Una serenata que también le resulta conocida a nuestros vecinos portugueses. El comisario dice que también están haciendo los deberes, pero que deben llevar a cabo un esfuerzo mayor para lograr los objetivos deseados.
Por eso reclama que tome medidas que supongan un recorte del PIB del 1.5% el año que viene, que venga a sumarse a lo que ya se ha hecho durante el presente ejercicio fiscal.
España y Portugal son los dos Estados a los que más se les llama la atención, pese a que hay 12 países con un procedimiento abierto por déficit excesivo. En líneas generales Rhen ha dicho que "las medidas adoptadas son suficientes para cumplir los objetivos de 2010", pero echa en falta mayor concreción en las medidas a partir de 2011.
Además ha anunciado que en las próximas semanas se va a abrir procedimiento por déficit excesivo a Dinamarca, Finlandia y Chipre que deberán presentar sus programas para sanear las cuentas antes de 2033.
El comisario de Asuntos Económicos ha pasado antes por el Parlamento Europeo. Allí ha dicho que Grecia "va por el buen camino y necesita ayuda" para salir de la situación en la que se encuentra.
Por eso considera "desafortunado" el que la agencia de calificación Moody's haya rebajado hasta la categoría de basura la calificación de la deuda griega.
NOTICIAS RELACIONADAS

UNIÓN EUROPEA/Merkel: "España sabe que puede activar la ayuda si la necesita"

La canciller alemana comenta el rumor de un posible rescate español que hoy ha vuelto a publicarse en la prensa.- El Gobierno reconoce que el objetivo de déficit para 2011 es "tremendamente difícil"
JUAN GÓMEZ AGENCIAS - Berlín Madrid - 14/06/2010 / El País.com
La canciller de Alemania, Anglea Merkel, ha tachado de "rumores y especulaciones" a las recurrentes informaciones sobre un próximo recurso de España al fondo de rescate del Euro. Como respuesta a la primera pregunta de la rueda de prensa que ha ofrecido en Berlín junto al Presidente francés Nicolas Sarkozy, Merkel ha recordado que "en lo tocante a España, lo importante es que hay un fondo de rescate para toda la Zona Euro". La canciller dijo estar "en contra que se lancen profecías que pueden provocar los mismos problemas que predicen". El "mensaje a los mercados" es que "España, como cualquier otro país, puede acudir al fondo de rescate si fuera necesario".

Por otro lado, Merkel y Sarkozy pedirán en la próxima cumbre del G20 que se introduzca una tasa internacional a las transacciones financieras. Los mandatarios abogarán, además, por imponer una tasa a los bancos para evitar "que el contribuyente pague los posibles rescates bancarios del futuro". Defendieron una "regulación más estricta" de los mercados financieros. Merkel calificó de "insuficientes" los acuerdos alcanzados hasta ahora.
Ambos mandatarios han tratado de ofrecer una imagen cordial tras las recientes desavenencias en eje franco-alemán. Sarkozy, que ha empezado felicitando a Merkel por el éxito de la selección de Alemania, se ha acercado a la posición alemana respecto al futuro Gobierno económico europeo. En contra de lo propuesto hasta ahora por Francia, este incluirá a los 27 países de la Unión Europea. La nueva posición común, afín a lo defendido por Merkel, es contraria a la creación de nuevas instituciones. Sólo "en caso de necesidad" se convocarán reuniones de los 16 países del euro, sin la nueva Secretaría permanente que pedía Francia. Además, se han puesto de acuerdo en pedir sanciones más duras contra los que vulneren los criterios de Estabilidad. Propondrán la "retirada temporal" del voto para los infractores pertinaces.
Presión sobre la deuda española
El tamaño de la economía española, que representa un 12% del Producto Interior Bruto de la UE, y la exposición de los bancos europeos en el país, donde se juegan más de 600.000 millones de euros, la convierte en el foco de las preocupaciones de Merkel. Ante este panorama, las noticias que llegan desde Alemania, donde el periódico Frankfurter Allgemeine Zeitung ha vuelto a la carga con la hipótesis de que Bruselas está preparando un plan de rescate para España, y la afirmación del secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, de que el objetivo de déficit para 2011 del 6% es "tremendamente ambicioso" han vuelto a reavivar la presión sobre la deuda española en los mercados secundarios.
El alivio de los bonos de España registrado a final de la semana pasada ha durado poco. Apenas un día ha estado la prima de riesgo, que se establece a partir del diferencial entre los bonos españoles a 10 años y los alemanes, de referencia por su estabilidad, por debajo de los 200 puntos básicos. Hoy ha llegado a 204,8 puntos básicos, aún lejos del máximo de 216 del pasado mes. Pese a que tanto Bruselas, que ha acusado a Alemania de estar detrás de esta especulación "retorcida", como el Gobierno español y el propio Ejecutivo alemán han negado la noticia de que España ha solicitado activar el fondo de ayuda, los mercados han seguido apretando. También ha condicionado el ánimo de los inversores, es decir, sus dudas, una frase que Ocaña ha dejado hoy al ser preguntado sobre este asunto: "Ojalá que con las cosas que estamos haciendo siga siendo así, innecesario y mentira".
Ante el recrudecimiento de las incertidumbres, los inversores, cuya aversión al riesgo se ha disparado ante el desbordamiento de la crisis fiscal del euro, han optado por dejar de lado los títulos de España. Por este descenso de la demanda, la rentabilidad que se pide a los títulos españoles han registrado un fuerte incremento superior al del resto de países estigmatizados por la crisis -Grecia, Portugal y, en menor medida, Italia- de 22 puntos básicos hasta el 4,674%, su mayor nivel desde octubre de 2008. Y podría haber sido peor, ya que el avance en 8 puntos básicos de los tipos que le exigen a Alemania por su deuda que vence en 2020 hasta el 2,63% ha amortiguado la subida del diferencial entre ambos.
Dificultades de financiación para las entidades y empresas
El avance de la prima encarece las condiciones de España para acudir al mercado en busca de financiación y, por extensión, a la de sus entidades y empresas, tal y como ha reconocido hoy el presidente del BBVA, Francisco González.
"No hay ningún plan para dar asistencia financiera a ningún país miembro", ha vuelto a reiterar hoy el portavoz comunitario, Amadeu Altafaj antes de asegurar que "parece que hay gente que no comprende esto, y en particular en un Estado miembro, en Alemania". "No hay plan ni hay petición. Es pura especulación", ha añadido. "No sé de donde vienen las historias, parecen venir siempre del mismo país, desde el pasado viernes. Es extraño", ha resaltado. "No hay gestión ni contacto y ojalá que con las cosas que estamos haciendo siga siendo así, innecesaria", ha añadido desde el Gobierno español Carlos Ocaña, según informa Íñigo de Barrón desde Santander, donde el secretario ha intervenido en un curso de la Universidad Menéndez Pelayo.
En el ministerio de Hacienda alemán aseguran que estas informaciones no vienen de allí. Fuentes ministeriales afirman que esas no eran sus informaciones: "Normalmente estas cosas no se dicen así como así". Aunque en el Ministerio no pueden descartar al cien por cien que alguien dijera algo en ese sentido, aseguran que en tal caso, no ven ninguna razón para ese tipo de declaraciones y, por tanto, se desconoce de dónde pueden provenir. Por la mañana, el portavoz del Gobierno Christoph Steegmans también negó que estuvieran planteándose pasos.
Al igual que el FT Deutschland, el Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ) afirma que se hace eco de una información que circula en el ambiente financiero de Berlín, aunque sin citar fuentes concretas. Además, también alude a la situación del sistema bancario español, donde asegura que la confianza ha caído "drásticamente" y que el mercado interbancario "se tambalea cada día más". En este punto, Francisco González ha reconocido en el mismo escenario que Ocaña que "los mercados financieros han retirado su confianza en nuestro país" y que "para la mayoría de empresas y entidades españoles, los mercados internacionales de capitales están cerrados".
Sin citar fuentes, el FAZ que otros estados miembros de la zona euro consideran que las medidas de ajuste previstas en los planes de austeridad del Gobierno son "inadecuadas". Además, recuerda que una crisis de deuda en España sería más difícil de afrontar por parte de la UE, ya que mientras que Grecia supone sólo el 2,5% PIB, España representa casi el 12%.
Sobre el reiterado rechazo de las autoridades, el rotativo alemán, que añade que tanto el presidente del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durão Barroso, como el líder del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, están al tanto del asunto, recuerda que el Ejecutivo griego negó primero por activa y por pasiva que había solicitado el rescate y luego acabó cediendo.

domingo, 13 de junio de 2010

UNIÓN EUROPEA/ Francia aspira a ahorrar 100.000 millones de euros para 2013

Francia está evaluando reforzar su compromiso con una mayor disciplina fiscal, después que Berlín anunció planes este mes para ahorrar por 80.000 millones de euros hacia el 2014
REUTERS 13-06-2010/ Cadena SER

Francia intentará recortar su déficit de presupuesto en 100.000 millones de euros para el 2013, para cumplir con el objetivo de la Unión Europea del 3% del Producto Interior Bruto (PIB) ese mismo año, dijo el sábado el primer ministro, François Fillon.

Fillon dijo que cerca de la mitad de la cantidad vendría de recortes al gasto público y de la supresión de deducciones fiscales, así como de una mayor recaudación de impuestos ante un mejor crecimiento económico.
"Hicimos la promesa de rebajar nuestro déficit al 3% desde el 8% para 2013 y todos nuestros esfuerzos se enfocarán en esta prioridad", dijo Fillon en una reunión de miembros del partido oficialista UMP en París.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, visitará el lunes Berlín para discutir la política económica europea.
Siguiendo a Alemania
Francia está evaluando reforzar su compromiso con una mayor disciplina fiscal, después que Berlín anunció planes este mes para ahorrar por 80.000 millones de euros hacia el 2014.
En mayo, Francia dijo que congelaría el gasto público durante los próximos tres años, recortaría costos operativos estatales en 10% y ahorraría otros 5.000 millones de euros al eliminar ciertas deducciones fiscales.
El pacto de estabilidad de Francia con Bruselas supone un déficit de presupuesto de 6% del PIB en el 2011, de 4,6 % en 2012 y de 3% en 2013, basado en un crecimiento económico de 2,5% a 2011.
Recortes para todos
"Nuestra desventaja comparada con Alemania, en términos de reformas estructurales, reducciones de deuda y déficit, se acerca a nosotros", dijo Jean-Pierre Jouyet, jefe del ente regulador de los mercados franceses AMF, en una entrevista publicada el sábado en Le Monde.
Jouyet también se ofreció a aceptar un recorte de su salario para compartir el dolor, diciendo que no se opondría sufrir una reducción de 20 ó 30% en su sueldo anual de 300.000 euros.
"Esto me parece justificado", dijo Jouyet. "Los trabajadores del sector publico deben estar listos para participar en un esfuerzo común", afirmó.

viernes, 11 de junio de 2010

La Comunidad de Madrid ahorrará 400 millones de euros al año con el recorte de salarios

Aguirre se baja el sueldo en unos mil euros al mes.- Cobrará unos 90.000 euros anuales, 12.000 más que Zapatero
J. SÉRVULO / A. FRAGUAS - Madrid - 10/06/2010 / El país.com
La Comunidad de Madrid ahorrará 400 millones de euros al año con el recorte de salarios a todos los trabajadores de la Administración regional, según ha acordado hoy el Consejo de Gobierno madrileño. Así mismo, la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre (PP) se reduce su salario un 17% respecto a lo que cobraba en 2008 (un 15% respecto a 2009) y percibirá 1.086,80 euros netos menos al mes. Aguirre ganará un 7% menos que un secretario de Estado, su homólogo en la Administración General del Estado, informa el Gobierno regional en una nota de prensa.
La presidenta cobrará unos 90.000 euros anuales (ahora percibe unos 105.800 euros), 12.000 más que Zapatero (que cobra unos 78.000 euros al año) . El pasado mes de mayo Aguirre cifró en un 15% la reducción de su salario . Ese mismo mes llegó a decir que era "pobre de pedir" , aunque luego pidió perdón por esas palabras.
Además de las retribuciones de la presidenta, el sueldo del vicepresidente y los consejeros se reduce un 12%, el de los viceconsejeros un 11%, mientras que los directores generales, secretarios generales técnicos, así como gerentes de Organismos Autónomos, contratos de alta dirección y el resto de altos cargos se reduce un 10%. El resto de personal directivo del sector público (entes públicos, empresas, fundaciones, y consorcios) sufrirá una rebaja del 8% en sus retribuciones actuales.
El Consejo de Gobierno ha acordado remitir a la Asamblea de Madrid el proyecto normativo por el que se adapta la legislación autonómica al Real Decreto-ley 8/2010, de medidas extraordinarias para la reducción del déficit público, aprobado recientemente por el Estado. La norma estatal afecta a todas las administraciones públicas y reduce de media un 5% anual el conjunto de retribuciones de todo el sector público de la Comunidad de Madrid.
La reducción del sueldo de los funcionarios este año y el próximo será del 6,2% para un nivel 30; un 5,4 % para nivel 26; un 4,5 para nivel 20 y un 2,9 para los niveles 12. Con la adecuación de las retribuciones autonómicas a la normativa estatal, desde el 1 de junio de 2010 los funcionarios, incluidos los docentes, y el personal estatutario de la Comunidad de Madrid, verán reducidas sus retribuciones básicas conforme a las cuantías establecidas en las disposiciones estatales, y experimentarán la reducción lineal del 5% de sus retribuciones complementarias, salvo para el grupo E (ordenanzas), en cuyo caso la reducción será del 1%. A los funcionarios de Justicia se les aplicará la normativa estatal.
No afecta a la 'extra' de junio
Por su parte, el personal laboral tendrá, desde la misma fecha, una reducción del 5% de cada uno de los conceptos retributivos que integran la nómina, aunque la distribución definitiva se acordará por negociación colectiva. La reducción no se aplicará al personal con retribuciones inferiores a 1,5 veces el salario mínimo interprofesional (que es de casi 674 euros al mes). La reducción retributiva no afectará a la paga extraordinaria del mes de junio de 2010, pero se establece la nueva cuantía de la paga extra de diciembre, que sí se verá afectada por esta reducción.
La Ley recoge además otras medidas basadas en los principios de "eficacia, eficiencia y homogeneidad en la contención del presupuesto autonómico", indica la nota. Por ello, con la entrada en vigor de la ley, y en coherencia con la reducción retributiva general, se reduce también el importe de los módulos económicos para la financiación de los centros docentes privados sostenidos con fondos públicos, y las subvenciones a las Universidades Públicas, en el importe equivalente a la reducción de retribuciones del personal de las mismas.

miércoles, 9 de junio de 2010

Industria propone subir la tarifa eléctrica, lo que aumentaría un 4% el recibo de la luz

El aumento estimado repercutiría en 26,8 millones de hogares y pymes
La tarifa de acceso permanecería estable para las grandes empresas
Las asociaciones de consumo rechazan de plano la subida
EFE - MADRID 08.06.2010
El Ministerio de Industria propone que las tarifas eléctricas de acceso suban en julio un 10% para los pequeños comercios y un 5% para la mediana industria, en tanto que para los grandes consumidores (cementeras, químicas o siderúrgicas) opta por mantenerlas estables.
Así se recoge en la propuesta de orden ministerial para la revisión de las tarifas de acceso remitida a la Comisión Nacional de la Energía (CNE), a la que ha tenido acceso Efe.
Subida en el recibo
Según fuentes del mercado, este aumento en los peajes de acceso supondría un incremento de en torno al 4% de la tarifa de último recurso (TUR), la única que fija el Gobierno y a la que pueden acogerse 26,8 millones de hogares y pymes.
La tarifa eléctrica de acceso recoge los costes regulados del sector eléctrico y tiene un peso cercano al 50% en la Tarifa de Ultimo Recurso (TUR).
En el cálculo de la TUR -creada en julio para las potencias inferiores a 10 kilovatios hora (kW) que no deseen acudir al mercado, vinculandoles a una comercializadora-, no sólo influyen los peajes de acceso, sino el resultado de la subasta de energía entre comercializadoras de último recurso (Cesur).
Además, en julio el IVA que se aplica en el recibo de la luz se elevará del 16 al 18%.
En la propuesta, el Gobierno añade que las condiciones económicas del primer trimestre obligan a revisar al alza las previsiones de demanda para 2010 realizadas en diciembre de 2009.
Así, este año se cerrará con un incremento de la demanda eléctrica del 1,5% respecto a 2009, según el documento, en el que se considera que el consumo será un 2,25% superior al previsto en diciembre del año pasado.
Por otra parte, la Orden establece una previsión final de costes de actividades reguladas para el conjunto del año de 13.090 millones de euros, mientras que los ingresos de acceso se cifran en 13.100 millones de euros, lo que arrojará un "superávit" de 10 millones de euros.
Las asociaciones de consumo rechazan de plano la subida
El secretario de Economía del Partido Popular, Álvaro Nadal, ha afirmado este martes que la subida de las tarifas de acceso propuesta por el Ministerio de Industria "es consecuencia de la política energética fracasada de este Gobierno".
En una nota, el diputado popular ha subrayado que "los errores y las malas decisiones llevan a una subida continua de las tarifas y los precios, que nos restan bienestar a los consumidores, y afecta a la competitividad de nuestras empresas". Nadal ha recordado que en todas las conversaciones que desde agosto del año pasado se han mantenido con el Gobierno sobre el tema energético, desde el PP "siempre le hemos puesto como línea roja que ni los consumidores ni las empresas paguen los platos rotos".
Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha calificado de "golpe bajo a los consumidores" la subidad, más aún cuando este encarecimiento coincidiría con el aumento del IVA. La portavoz de la OCU, Ileana Izverniceanu, ha afirmado que, de confirmarse este incremento, se trataría de "una subida grandísima, por encima del IPC, que se produce además en un momento muy grave para las economías domésticas y en medio de una crisis que tiene visos de perdurar en el tiempo todavía".
La subida sería especialmente problemática dado que, al margen de la TUR, "la tarifa de acceso se usa como referente para muchas comercializadoras del mercado libre, que adecuarán sus tarifas a esa subida".
También el portavoz de la confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), Antonio López, ha manifestado que "si finalmente este aumento del precio de la luz es aceptado por la CNE", será "absolutamente inaceptable que, en un momento de crisis profunda y con una inflación que no llega al uno por ciento, se penalice así a familias y pequeños consumidores".
"Es una afrenta en toda regla, en este momento de crisis. Si la subida rondase la inflación o incluso estuviera unas décimas por encima del IPC, podríamos estar de acuerdo, pero en ningún caso podemos aprobar una subida del diez por ciento porque es una cifra del todo descabellada", ha advertido.
Por su parte, la organización de consumidores Facua ha afirmado que una subida del recibo de la luz demuestra que "al Gobierno le interesa más la cuenta de resultados de las eléctricas que la economía de los consumidores".
El portavoz de Facua, Rubén Sánchez, se ha posicionado en contra de esta propuesta, por la que las tarifas de acceso de la Tarifa de Último Recurso -TUR- se elevarán un 10%. Más aún "teniendo en cuenta la coyuntura económica que atraviesan los hogares, y que las eléctricas no están atravesando ninguna grave crisis".
De aprobarse, finalmente, este incremento, sería "especialmente lesivo al coincidir con el del IVA", ha agregado.
"Se suponía que, tras la liberalización del sector, los precios iban a ser más atractivos y competitivos. No es así y, pese a ello, el Gobierno sigue aprobando subidas", dijo

Cajasol y Caja Gualadajara aprueban su fusión definitiva

Es la primera fusión en España entre cajas de distintas regiones
Ambas entidades no solitarán ayudas del FROB
La nueva caja sumará cerca de tres millones de clientes
RTVE.es/AGENCIAS - SEVILLA 08.06.2010
Las asambleas extraordinarias de Cajasol y Caja Guadalajara han aprobado de manera definitiva este martes su proceso de fusión, la primera que se produce en España entre dos cajas de ahorros de comunidades autónomas distintas.
Según ha informado en un comunicado Cajasol, su asamblea ha aprobado la fusión por 158 votos a favor y dos en contra, mientras que la de Caja Guadalajara ha dado luz verde al proceso por unanimidad.
Este paso era el definitivo para sacar adelante la operación de absorción de Caja Guadalajara por parte de Cajasol, después de la aprobación de la fusión por parte de los dos Consejeros de Administración y la firma del acuerdo laboral con el sindicato mayoritario.
La integración entre Cajasol y Caja Guadalajara no necesitará recursos procedentes del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ni del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) y tendrá muy poco impacto en los costes laborales, al no existir coincidencia de sucursales en las zonas de implantación de ambas entidades.
Capacidad económica y tamaño
En una rueda de prensa previa a la asamblea extraordinaria de Cajasol, su presidente, Antonio Pulido, ha partido de la base de que la nueva entidad resultante de dicha fusión, que se llamará Cajasol en todo el territorio nacional salvo en Castilla la Mancha que será Caja Guadalajara Grupo Cajasol, tiene capacidad económica y un tamaño aceptable para poder impulsar nuevos procesos de concentración, bien a través de la integración o de otras fórmulas.
Para ello, el "tablero" de las fusiones está tan abierto que Cajasol optará por lo que más le interese desde el punto de vista financiero, si bien la rentabilidad y la solvencia primarán para emprender un nuevo proceso.
"Ni se contempla, ni se descarta" una fusión con Unicaja o con cualquier otra caja, ha asegurado Pulido, quien ha añadido que "no está en la hoja de ruta", aunque "algunas hojas de ruta se han hecho en un fin de semana y que por ver" las que culminarán de las que se han iniciado en España, ha añadido.
Para iniciar nuevos procesos Cajasol no tiene prisa "ni nadie la está empujando, ni el Banco de España, ni el gobierno", ha asegurado Pulido, quien ha añadido: "hemos hecho los deberes" internamente con reducción de gastos y de oficinas para ganar en eficiencia y también externamente.
Ha elogiado del proceso de fusión con Caja Guadalajara la actitud de "generosidad", es decir, "de ponerse en el sitio de los demás", de prudencia y de tranquilidad y también ha valorado que se hayan dejado al margen los intereses personales de los directivos para primar los de los clientes y la entidad.
Los acuerdos laborales
Asimismo, ha resaltado la importancia de los acuerdos laborales alcanzados en esta operación entre Cajasol y Caja Guadalajara, que son "de vital importancia en estos momentos".
Asimismo, ha subrayado que ha sido la primera fusión interregional en España, de la que nace una entidad integrada por 809 oficinas, 5.045 trabajadores, con unos recursos propios de 3.050 millones, unos activos de 32.900 millones y una obra social de 40 millones.
El presidente de Cajasol, que ocupará la presidencia de la nueva entidad, ha abogado por una reforma profunda del sistema financiero y especialmente de las cajas de ahorro, pero sin perder su compromiso territorial y social y bajo la fórmula jurídica fundacional.
El objetivo de dicha reforma de las cajas debe ser, a su juicio, buscar fórmulas de capitalización para mejorar la solvencia mediante la emisión de cuotas participativas (similares a las acciones) o con otras fórmulas como sacar a bolsa los grupos empresariales.
Ha felicitado a todos los que han contribuido al "éxito" de esta unión, que se ha hecho en un "marco de extrema dificultad" y que es la segunda que acomete Cajasol en un plazo de tres años (la primera entre El Monte y Caja San Fernando dio lugar a Cajasol en 2007).
Además ha recordado que Cajasol tiene previsto abrir seis oficinas en Castilla la Mancha y cerrar algunas en Madrid y en el Corredor del Henares, en la comunidad madrileña.
En los últimos años Cajasol ha reducido la plantilla en unas 600 personas, ha cerrado más de cien oficinas y ha reducido los gastos generales un quince por ciento.
La caja resultante
De modo global, la nueva caja alcanzará un volumen de clientes de 2,8 millones con la unión de la base de cuentas operativas. Se situará en unos activos de casi 33.000 millones de euros, e incrementará la fortaleza de Cajasol en un 10 por ciento, ascendiendo el número de oficinas de la red resultante a cerca de 809 y más de 5.000 empleados.
En cuanto a los órganos de gobierno, dos miembros del consejo de administración y un miembro de la comisión de control de Caja Guadalajara se incorporarán al consejo y comisión de control de Cajasol, así como 14 consejeros de la asamblea alcarreña pasarán a formar parte de la asamblea general de la entidad andaluza una vez fusionadas ambas.
La nueva caja tendrá su sede central en Sevilla y mantendrá la marca Caja Guadalajara en Castilla La Mancha, comunidad en la que se procederá a la apertura de nuevas oficinas apostando por la expansión y consolidación en esta importante área.

lunes, 7 de junio de 2010

Merkel anuncia un drástico recorte de 80.000 millones de euros hasta 2014

Es el mayor reajuste en Alemania desde la Segunda Guerra Mundial
Implica un ahorro presupuestario de 11.000 millones para el 2011
Crea una tasa ecológica para el tráfico aéreo y otra para los mercados


RTVE.es/AGENCIAS - BERLÍN 07.06.2010 - 15:16h
La canciller alemana, Angela Merkel, ha anunciado este lunes el mayor paquete de ahorro en la historia de Alemania desde la Segunda Guerra Mundial, por un volumen de 80.000 millones de euros, hasta el año 2014 y con un ahorro presupuestario de más de 11.000 millones para el año próximo.
"Tenemos que asegurar el futuro de nuestro país", ha dicho Merkel en rueda de prensa al término de las dos jornadas de reunión extraordinaria de su consejo de ministros para detallar las medidas de ahorro.
El paquete contempla recortes relevantes para las carteras de trabajo y asuntos sociales, infraestructuras y construcción, así como defensa, pero no conlleva un aumento del IRPF u otras cargas impositivas para el ciudadano de a pie.
Sí se reducen, sin embargo, ayudas sociales como las subvenciones a las familias con hijos. También se reordenan los subsidios a los parados, sobre todo, los de larga duración. Merkel ha explicado que los más de dos millones de personas que llevan más de dos años sin trabajar deberán hacerlo, aunque sea en trabajos para la comunidad.
La canciller alemana ha subrayado que, como se había anunciado, no se tocarán los presupuestos destinados a la educación y la investigación, y ha recordado que estos aumentarán en 12.000 millones de euros en la presente legislatura.
"Se ha vivido por encima de nuestras posibilidades"
"Estamos en tiempos duros y difíciles. No nos podemos permitir ya todo aquello que deseamos si queremos diseñar el futuro", ha señalado la canciller, quien, pese a la "difícil situación de nuestro país", ha asegurado que se siente "optimista" y convencida de que "lo vamos a conseguir si aplicamos las cosas de esta manera".
El vicecanciller alemán y titular de Exteriores, Guido Westerwelle, ha comentado en la misma rueda de prensa que "hemos vivido en los últimos años por encima de nuestras posibilidades", y ha calificado el paquete de ahorro de "ambicioso, amplio y sólido".
El gabinete ministerial a las órdenes de Merkel ha acordado también reducir hasta 2014 en 10.000 el número de funcionarios ministeriales y de otras instituciones federales y suspender el aumento previsto para 2011 de la paga de Navidad.
Recorte de las subvenciones e impuestos financieros
Merkel y Westerwelle han destacado que el paquete aprobado tiene como fin cerrar los huecos del sistema financiero alemán con medidas que afectan al área social, pero también a las empresas e industrias.
Así, la canciller ha revelado que entre las medidas acordadas figuran la reducción de las subvenciones a la economía, la creación de una tasa ecológica para el tráfico aéreo, un impuesto sobre el combustible nuclear para los consorcios energéticos y nuevas cargas fiscales para los mercados financieros.
Alemania piensa introducir un impuesto a las transacciones financieras antes de finalizar 2012, si no se logra antes un acuerdo que permita imponer una tasa semejante a nivel internacional o al menos europeo.
Ese impuesto es visto por Merkel como una forma de hacer que los bancos hagan su aporte a los gastos de las crisis financiera.
El amplio paquete contempla igualmente la congelación de grandes proyectos como la reconstrucción del Palacio Imperial en el corazón de Berlín, cuyas obras, previstas para este mismo año, no comenzarán ya antes de 2014.


Cajamurcia, CajaGranada, Sa Nostra y Caixa Penedés firman mañana en Madrid el protocolo para poner en marcha el SIP

SEVILLA/MURCIA, 6 Jun. (EUROPA PRESS) -
Cajamurcia, CajaGranada, Sa Nostra y Caixa Penedés firmarán el próximo lunes el protocolo para poner en marcha el Sistema Integrado de Protección (SIP). La firma tendrá lugar en Madrid en el marco de una reunión de trabajo prevista entre los presidentes de las cuatro cajas de ahorros.
La sociedad central, que adoptará la forma jurídica de banco, con sede en Madrid, será la responsable de la definición y gestión de las políticas financieras y operativas del grupo, entre ellas, gestionará la solvencia; diseñará la estrategia corporativa; el negocio mayorista; definirá la gestión de riesgos o la planificación tecnológica.
El consejo de administración del Grupo, en el que estarán representadas las cuatro entidades, contará con 16 miembros, cinco, en representación de Cajamurcia, cuatro en representación de Caixa Penedès, tres en representación de Caja Granada, dos en representación de Sa Nostra y dos independientes.
El presidente del consejo de administración será el presidente de Cajamurcia, Carlos Egea, mientras que como vicepresidente será nombrado Ricard Pagés, director general de Caixa Penedès y, como secretario, Antonio Jara, presidente de Caja Granada. El presidente de Sa Nostra, Fernando Alzamora, presidirá, a su vez, la Comisión de Auditoría.
La sociedad central estará participada en un 39 por ciento por Cajamurcia; en un 27 por ciento por Caixa Penedès; un 19,5 por ciento por Caja Granada y un 14,5 por ciento por Sa Nostra.
Las cuatro cajas se repartirán la gestión de las sucursales y oficinas y cada una de las entidades controlará las de su zona geográfica, según informaron a Europa Press fuentes del sector.
Dichas fuentes precisaron que en el caso andaluz, CajaGranada se ocupará de controlar y gestionar las cajas que existen en las ocho provincias, además de Melilla.
En Andalucía estas cuatro entidades suman 412 oficinas, cerca de una cuarta parte de las 1.703 entidades existentes en toda España. De esas 412 sucursales, 220 se hallan en Granada, 74 en Jaén, 52 en Almería, 20 en Málaga, 16 en Sevilla, 12 en Córdoba, diez en Cádiz y ocho en Huelva.

domingo, 6 de junio de 2010

Rubalcaba defiende el plan de ajuste económico



Radio Televisión Española
El Gobierno ha vuelto a defender hoy su plan de ajuste económico. Durante un acto de los socialistas en Benalup, Cádiz. Alfredo Pérez Rubalcaba ha pedido "comprensión y sacrificio" a todos los ciudadanos, y en especial a los funcionarios y pensionistas, para garantizar el bienestar futuro. El ministro ha reconocido que este plan tendrá un coste para el Gobierno, pero que era su obligación adoptarlo. Y acusa al PP de irresponsabilidad por comparar a España con Grecia y Hungría.

Mayoritario sí a la fusión en las asambleas de Caja Duero y Caja España

Caja España y Caja Duero serán una única entidad financiera en julio, cuando comiencen su camino juntas después de que hoy sus asambleas generales dieran un sí mayoritario a su fusión negociada desde hace meses por los directivos, con la única oposición de una parte del sindicato UGT.
Efe - Salamanca/León - 05/06/2010
El porcentaje de votos afirmativos ha sido más elevado en Caja España, con el 96% (148 votos a favor, tres en contra y tres abstenciones), mientras que en Caja Duero los sufragios partidarios de la fusión han supuesto el 86% (102 a favor, quince en contra y dos abstenciones).
La reunión más tempranera ha sido la de Caja Duero, ya que los asambleístas estaban convocados a las 08.30 horas en la sede de la entidad financiera de Salamanca, donde se han encontrado con un grupo de manifestantes contrarios a la operación que han vuelto a entonar su grito de "no a la fusión".
Ambas asambleas se han desarrollado según el guión previsto y sin sobresaltos en forma de más votos negativos de los esperados, por lo que a mediodía la "fumata blanca" de ambas reuniones ha comenzado a oler a fusión, lo que se ha confirmado posteriormente con los datos oficiales de las votaciones.
En las ruedas de prensa convocadas por los dirigentes de Caja Duero, Julio Fermoso, y Caja España, Santos Llamas, ambos han destacado que la fusión servirá para crear la octava caja de ahorros de España si se atienden las cifras de negocio vigentes a día de hoy, en plena fase de fusiones e integraciones.
Llamas ha considerado los resultados de la asamblea como "extraordinariamente satisfactorios" para ponerse "manos a la obra" y llevar a la práctica en algo más de un mes el mandato de las asambleas.
Está convencido de que "esta batalla será beneficiosa para el mundo financiero, sobre todo en Castilla y León" y ha revelado que dirigentes del Banco de España le han enviado un mensaje de móvil en el que le dicen: "ánimo y adelante".
Fermoso ha asegurado que la fusión de ambas entidades era "la mejor de las posibilidades para salir del marasmo económico actual", mientras que el director general de Caja Duero y futuro director general de la nueva entidad, Lucas Hernández, ha dicho que es "el momento de afrontar la reestructuración de la capacidad productiva" para adaptarse "a los nuevos tiempos".
La sede social de la nueva entidad estará en León, mientras que la dirección ejecutiva se reserva para Salamanca, tal y como negociaron los dirigentes de ambas cajas hace ya semanas.
En el camino quedarán unas 250 oficinas, que tendrán que ser cerradas por la duplicidad de ambas entidades -con lo que la red de sucursales quedará reducida a unas 1.100 en toda España y Portugal-, y 846 trabajadores prejubilados, con lo que la plantilla será de cerca de 6.000 empleados.
La entidad resultante, con un volumen de activos de unos 46.200 millones de euros, tendrá como nombre técnico "Caja España de Inversiones, Salamanca y Soria, Caja de Ahorros y Monte de Piedad", pero en los próximos dos años buscarán el nombre comercial con el que unificar su imagen corporativa, del que todavía no hay pistas.
También se ha dejado para las próximas semanas el nombre de quien presidirá la nueva entidad financiera.
Sobre este fleco del proceso, el presidente de Caja España -del que se ha hablado como posible candidato- ha asegurado que no se ha planteado presidir la entidad fusionada, aunque ha condicionado esta posibilidad a que tenga "los apoyos suficientes" en el ámbito político y de las propias entidades para asumir esta responsabilidad.
Con las votaciones de hoy se cierra parte de un proceso de reestructuración del mapa financiero de Castilla y León que se inició hace casi dos años con la pretensión del Gobierno autonómico de dotar a la Comunidad de un "músculo financiero potente", uniendo las fuerzas de las seis cajas de este territorio, y que se ha quedado en una fusión de las dos entidades más grandes y la búsqueda de otros caminos del resto.

El SIP liderado por Caja Murcia pedirá entre 800 y 900 millones al FROB

La alianza que formarán Caja Murcia, Caja Granada, Caixa Penedès y Sa Nostra, a través de la creación de un Sistema Institucional de Protección (SIP), pedirá entre 800 y 900 millones de euros al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para integrarse, según indicaron fuentes financieras.
Efe - Madrid - 05/06/2010
Las cajas trabajan para que no se produzcan despidos en sus plantillas y que los trabajadores, como máximo, puedan ser recolocados en los servicios centrales de la nueva entidad o en la reorganización de la red de oficinas, según las fuentes.
Además, pretenden que la reducción de plantilla se haga mediante jubilaciones anticipadas.
Todas estas medidas deberán ser llevadas a las mesas laborales de las cajas.
Y todo ello teniendo en cuenta el criterio para la optimización de recursos, con el que se prevé fortalecer la red de oficinas de la entidad.
El pasado miércoles, los consejos de administración de las cuatro cajas aprobaron un protocolo -que será firmado por los presidentes de las entidades el próximo lunes en Madrid- para crear un SIP, cuya sociedad central adoptará la forma de banco, con sede en la capital de España y presidida por el presidente de la caja murciana, Carlos Egea.
El presidente de Caja Granada, Antonio Jara, ya ha garantizado que el compromiso de la entidad con el desarrollo social y económico de Andalucía será "más fuerte y más eficiente que nunca", y que los "inevitables ajustes" tras la fusión fría no conllevarán despidos.
Añadió que la estabilidad en el empleo, la renuncia a los despidos y el respeto a los derechos de los trabajadores seguirán formando parte de la política de Caja Granada.
"Los inevitables ajustes exigidos por este nuevo escenario, oportunamente negociados, no deben generar, por tanto, inquietud en nuestra plantilla", dijo.
Esos ajustes pasarán, como ya trasladó la caja granadina en su momento, por la clausura de algunas oficinas y el reajuste de su personal.
Las fuentes financieras consultadas explicaron que entidades como Caja Murcia incrementarán su número de oficinas en este proceso, si bien las que tiene en la provincia de Almería serán cedidas a Caja Granada.
Otras, como las de Caixa Penedès en Valencia pasarán a Caja Murcia, según la reordenación de sucursales que supone la estructura del nuevo SIP o "fusión fría" y que pretende optimizar recursos.
Esta semana las entidades que conformarán el SIP destacaron que el "perfil homogéneo" de estas cajas posibilita que el nuevo grupo crezca con "cohesión y coherencia territorial y estratégica", mientras mantiene "una destacada posición de liderazgo en el Arco Mediterráneo, al aglutinar en esta amplia zona la mayor red de sucursales conjunta, con 1.703 oficinas, y algo más de 4 millones de clientes".
El SIP resultante dará lugar al sexto grupo financiero de cajas por volumen de negocio, al séptimo por volumen de activos y al cuarto por número de oficinas.
Su sociedad central con forma jurídica de banco -responsable de la definición y gestión de las políticas financieras y operativas del grupo, ya que gestionará la solvencia, diseñará la estrategia corporativa y el negocio mayorista y definirá la gestión de riesgos y la planificación tecnológica- estará participada en un 39% por Caja Murcia; en un 27% por Caixa Penedès; un 19,5% por Caja Granada y un 14,5% por Sa Nostra.

miércoles, 2 de junio de 2010

El Consejo de Cajamurcia aprueba hoy la fusión fría con otras tres cajas

Formarán la séptima caja de ahorros de España, con unos activos de 73.055 millones de euros
02.06.10 - 01:14 -
J. MOLLEJO MURCIA. /La Verdad
Tras varias semanas de reuniones y negociaciones, el sistema institucional de protección (SIP) o fusión fría de Cajamurcia, Caixa Penedés, Caja Granada y Sa Nostra recibirá hoy, con toda probabilidad, el visto bueno de los órganos ejecutivos de las cuatro entidades.
El Consejo de Administración de Cajamurcia está convocado para esta tarde en la sede central de la caja, en la Gran Vía murciana, y en el orden del día se ha incluido un punto para que el presidente, Carlos Egea, informe de los términos de la alianza con las otras tres cajas y recabe el apoyo del consejo para cerrar y firmar el acuerdo.
Hoy también, los consejos de Caixa Penedés, San Nostra y Caja Granada se reunirán para bendecir la integración, que dará lugar al séptimo grupo financiero del sector de cajas, con un total de activos de 73.055 millones de euros.
La fusión fría cuenta con el visto bueno del Banco de España, y estará liderada por Cajamurcia, en virtud de sus mejores ratios de solvencia, eficacia y rentabilidad. Estas circunstancias permitirán a la caja murciana disponer de la participación más elevada en el futuro banco que gestionará los recursos que pongan en común las cuatro cajas y, es posible, que también sitúe a su frente al máximo responsable de Cajamurcia, Carlos Egea, bien como presidente ejecutivo o como consejero delegado de la entidad bancaria.
Según los activos de estas entidades a cierre de 2009, de los más de 73.000 millones; 23.041 provienen de Caixa Penedés; 22.140 millones de Cajamurcia ; 14.114 millones de Sa Nostra y 13.759 de Caja Granada.
Según reconoció ayer el presidente de Caja Granada, Antonio Jara, el consejo de la entidad se reunirá hoy con carácter urgente y extraordinario para analizar y decidir sobre una «eventual alianza estratégica» con otras entidades mediante SIP, mientras que fuentes financieras consultadas señalaron que el resto de cajas también realizará reuniones parecidas con la intención de aprobar el proyecto, informa 'Efe'.
Además, las cajas también estudiarán qué cantidad solicitarán al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
Durante los últimos días representantes de estas cajas han estudiando las condiciones en las que se instrumentalizará y se dividirá el peso de cada una de ellas en el SIP, que permite a las entidades mantener su marca, mientras que comparten riesgos y acudirán a los mercados a captar capital como una única entidad.
Cajamurcia , Sa Nostra, Caja Granada y Caixa Penedés consideran que un SIP creado por ellas reforzará su posición de un modo más adecuado a sus características que haberse embarcado en la fusión que el mes pasado rubricaron CAM, Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria.
Caja Granada ya había expresado públicamente hace semanas cuáles son los límites impuestos a las posibles alianzas: el mantenimiento de la marca, la absoluta lealtad con el territorio y el respeto a la plantilla. El Gobierno andaluz consideró ayer que la fusión fría de Caja Granada «no es perjudicial» ni para la caja granadina ni para el sistema financiero andaluz, con lo que respetará la decisión de sus órganos.

martes, 1 de junio de 2010

El Gobierno regional estudia nuevas medidas de ajuste


Valcárcel celebró ayer una reunión de trabajo con los consejeros para perfilar nuevas iniciativas anticrisis
Presidencia medita suspender el pago a unos 9.000 funcionarios de la homologación salarial con el SMS

La Verdad
El Gobierno regional estudia la aprobación de nuevas medidas de ajuste presupuestario y recorte del gasto para hacer frente a la crisis económica y contener el déficit público. Este fue uno de los asuntos abordados en la reunión de trabajo celebrada ayer durante toda la mañana por el presidente regional, Ramón Luis Valcárcel, con sus consejeros.
El encuentro, que tuvo lugar en el reservado de un restaurante de Murcia, sirvió también para perfilar una nueva batería de medidas contra la crisis económica que el Ejecutivo quiere lanzar antes del verano, y para comenzar a preparar el debate sobre el estado de la Región que tendrá lugar en la Asamblea Regional a mediados de junio, según informaron fuentes del Ejecutivo.
Este tipo de reuniones del Gobierno autónomo, conocidas en la Administración regional como 'retiro espiritual' y que carecen de una periodicidad concreta, son utilizadas por el presidente Valcárcel para coordinar, impulsar o priorizar la acción del Ejecutivo.
El orden del día de la cita de ayer fue eminentemente económico, según precisaron varios consejeros, y uno de los asuntos principales fueron «los ajustes que nos imponen desde el Gobierno central», indicó uno de ellos.
El ajuste que deberá acometer el Gobierno regional en el presupuesto tiene que ver con la reducción de una décima en la capacidad de endeudamiento en 2010 de la Comunidad Autónoma, que ordenó el Ministerio de Economía y Hacienda basándose en la rectificación a la baja de la previsión de crecimiento económico de España para este año.
Este recorte en la capacidad de endeudamiento supondrá para la Administración regional, según anunció la consejera de Economía y Hacienda, Inmaculada García, la pasada semana, una reducción presupuestaria de 25 millones de euros.
Estos 25 millones se suman a los casi 100 que Hacienda ya tuvo que recortar a comienzos de año a causa de los planes de equilibrio económico que el Ministerio exigió a las comunidades autónomas.
Otra razón que justifica las nuevas medidas de ahorro es la caída de los ingresos tributarios de la hacienda regional, que en el primer trimestre del año recaudó 84,8 millones menos que en el mismo periodo de 2009, lo que representa un descenso del 12,63%, según datos extraídos de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma.
Los funcionarios podrían ser de nuevo los perjudicados por alguna de estas medidas de ajuste del Ejecutivo regional. De hecho, según ha reconocido la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas a 'La Verdad', este departamento estudia la suspensión del pago del 30% que resta de la homologación de los funcionarios de administración y servicios de la Comunidad con los empleados del mismo nivel del Servicio Murciano de Salud.
Esta iniciativa afectaría a más de 9.000 funcionarios y si finalmente se decide aprobarla supondría un ahorro para la Comunidad de entre 15 y 18 millones de euros.
La consejera María Pedro Reverte se había comprometido con los sindicatos al pago del tercio que falta para completar la homologación de los empleados de administración y servicios antes del próximo 30 de junio. Sin embargo, el pasado jueves contestó a este diario que «está por decidir si se va a abonar».
Según la consejera, «la aplicación o no, o su abono total o parcial, se determinará cuando se hayan tomado las decisiones sobre la aplicación en la Comunidad de los recortes anunciados por Rodríguez Zapatero y teniendo en cuenta el margen de maniobra que tengamos en su aplicación».
UGT, CSIF y Sterm han solicitado una reunión «urgente» con la consejera para abordar esta cuestión y no dudan en anunciar una campaña de movilizaciones si al final la Consejería opta por dejar a los funcionarios sin las cantidades que le adeuda desde el 1 de enero de 2009, que es cuando comenzó a aplicarse la homologación de los empleados de administración y servicios. «Es una cuestión de dignidad y si el 30 de junio no han pagado se puede liar», indicó el secretario de FSP-UGT, José López, mientras que para el presidente del sector de administración autonómica del CSIF, Juan Miguel López, este asunto es «irrenunciable».

Archena: Alcalde y resto de cargos electos se reducen los salarios, las asistencias y las retribuciones en un cinco por ciento


Ayuntamiento de Archena
El pleno ordinario del Ayuntamiento de Archena ha decidido por unanimidad de los tres grupos municipales políticos la propuesta de modificación de las retribuciones, indemnizaciones y asistencias de los miembros de la corporación municipal, incluido el Alcalde, en un 5 por ciento menos de disminución de dichas cantidades como medidas urgentes para reducir el déficit público, según una recomendación la Comisión Ejecutiva de la Federación Española de Municipios y Provincias. También ha sugerido que durante 2011 los salarios quedarán congelados.
La primera autoridad local también propuso como moción urgente disminuir el número de celebraciones de comisiones informativas municipales, es decir, a partir de ahora se convocarán tres en lugar de siete comisiones informativas"por lo que al celebrar menos reuniones habrá menos asistencias y por tanto menos que pagar a los concejales que las componen", dijo en la defensa de su moción Sánchez Cervantes, Alcalde de Archena.

lunes, 31 de mayo de 2010

La Bolsa espera mantener la tendencia alcista

El Ibex-35 cerró la semana pasada con una subida del 0,97%, situándose en los 9.425,50 puntos
31.05.10 - 07:32 -
REDACCIÓN MADRID/ la Verdad

La Bolsa abre hoy con la intención de empezar la semana en positivo y mantener la tendencia alcista. El viernes, el Ibex-35 cerró con una subida del 0,97%, situándose en los 9.425,50 puntos. De esta forma, las pérdidas anuales bajan al 21,06%.
Así las cosas, este lunes se espera que los principales valores del parqué madrileño continúen en verde, en unos tiempos en los que la volatilidad es la nota dominante en los mercados financieros.

martes, 25 de mayo de 2010

CajaSur tenía 3.656 millones de euros en créditos al 'ladrillo' en 2009


MADRID, 25 May. (EUROPA PRESS) -
CajaSur sumaba un total de 3.656 millones de euros en créditos concedidos al sector inmobiliario y de la construcción, lo que supone el 28% del total de los 13.689 millones de euros de su cartera crediticia en el pasado ejercicio, según el informe de auditoría elaborado por Deloitte correspondiente al ejercicio 2009 remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La entidad financiera contaba además con 6.847 millones de euros concedidos a préstamos particulares, el 49% de la cartera crediticia, y 1.579 millones de euros otorgados al sector comercial y financiero, un 11,5%.
CajaSur contabilizaba al cierre del ejercicio 2008-2009 un total de 78,8 millones de euros invertidos en suelo destinado a promociones inmobiliarias que generaron 24,2 millones de euros de pérdidas por deterioro de su valor, cantidad que la caja tuvo que provisionar.
El informe de auditoría de Deloitte señala que el deterioro de la economía y el sector inmobiliario elevaron la morosidad de CajaSur hasta el 8,29% en 2009 y disminuyeron el valor de sus activos, provocando resultados negativos, con unas pérdidas de 596,2 millones de euros.
La entidad obtuvo ingresos derivados de rentas provenientes de las inversiones inmobiliarias que ascendieron a 682.000 y 731.000 euros en 2009 y 2008, respectivamente, mientras que su explotación alcanzaba los 258.000 y 922.000 euros, en cada caso.
LA ALTA DIRECCIÓN GANÓ UN 2% MÁS.
En materia de retribuciones, los miembros de la alta dirección de CajaSur destituidos por el Banco de España (el ex presidente de la entidad, Santiago Gómez, los vicepresidentes primero, segundo y tercero, es decir, Salvador Blanco, Fernando Cruz Conde y Juan Ojeda), se repartieron 1,6 millones de euros, un 2,03% más que en 2008.
De las retribuciones otorgadas al consejo de administración de CajaSur, Ojeda fue el que más cobró con 42.703 euros anuales. Por detrás, se situaron los consejeros Julio Tomás Díaz y Alfredo Montes, con 36.783 euros y 36.001 euros anuales, respectivamente.
Por otro lado, durante el año pasado, CajaSur redujo un 51,5% sus participaciones en otras empresas respecto a 2008, pasando de 101,5 millones de euros invertidos a un total de 49,1 millones de euros.
Así, la entidad financiera pasó de una participación valorada en 33,8 millones de euros en SOS Corporación Alimentaria a 14,9 millones de euros, reduciendo en un 55,6% su mayor inversión empresarial. Las acciones de la empresa alimentaria cayeron cerca de un 20% de enero a diciembre de 2009.
La desinversión más destacada de CajaSur fue la disminución del 78,5% de su participación en la Promotora Inmobiliaria Sarasur, cuyo capital invertido pasó de 12,3 millones de euros en 2008 a 2,6 millones de euros.
CajaSur mantuvo participaciones significativas en Iniciativas de Publicaciones e Impresión, con un total de 4,5 millones de euros, en Gestora del Nuevo Polígono Industrial, con 4,01 millones de euros, en Plastienvasa, con 3,1 millones de euros, y Parking Zoco Córdoba, con 2,5 millones de euros.

Noticias Relacionadas
CajaSur tenía 3.656 millones de euros en créditos al 'ladrillo' en 2009 (24/05/2010)
Economía/CajaSur.- La dirección de la caja puede enfrentarse a multas de hasta 150.000 euros por su gestión (24/05/2010)
Inmobiliaria del Sur celebrará el 26 de junio junta de accionistas, donde aprobará cuentas y gestión de 2009 (06/05/2010)
Economía.- Inmobiliaria del Sur propondrá a su junta de accionistas el pago de un dividendo complementario de 0,19 euros (06/05/2010)
La Asamblea General Caja de Rural de Toledo aprueba por aclamación las cuentas anuales del ejercicio 2009 (23/04/2010)


lunes, 24 de mayo de 2010

CAM, Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria se unen


RTVE.es / EUROPA PRESS - MADRID 24.05.2010 - 19:12h
Tras la ruptura de las negociaciones con la vasca BBK, la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) ha alcanzado un acuerdo para incorporarse a la fusión fría que integrará a Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria, según han informado las entidades a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Las cuatro cajas han firmado un protocolo de intenciones para integrarse en un Sistema Institucional de Protección (SIP), para reforzar la solvencia y patrimonio de cada una de ellas.
El SIP es un sistema de cooperación entre las cajas, diseñado por el Banco de España, que consiste en que las entidades comparten la liquidez y el riesgo, al contar con un sistema contable común bajo el paraguas de un banco de nueva creación que dirige el proceso, aunque mantienen su identidad separada.
La operación, en cualquier caso, está condicionada a la aprobación por los consejos de administración de las cuatro entidades, así como del Banco de España.
El tercer grupo español de cajas
Según fuentes de CAM, con sede en Alicante, la propuesta se ha presentado al Banco de España y que, si se concreta, se creará el tercer grupo de cajas española, por detrás de La Caixa y Caja Madrid, y el quinto grupo financiero, con más de 135.000 millones de euros en activos, una red de 2.300 oficinas y una plantilla de 14.000 empleados.
Este SIP estará participado en un 40% por CAM, en otro 40% por Grupo Cajastur, en un 11% por Caja Extremadura y en el 9% restante por Caja Cantabria.Además, la nueva entidad tendrá un consejo de administración de doce miembros presidida por el actual presidente de la CAM, Modesto Crespo.
Según los datos de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) correspondientes a cierre de 2009, la nueva entidad sumará un volumen total de activos de 135.342 millones de euros, incluyendo los correspondientes a la intervenida Caja Castilla La Mancha (CCM), que estaba en proceso de unión con Cajastur.
Así, la CAM suma al proyecto 75.000 millones en activos; Cajastur, 15.828 millones; Caja Cantabria, 10.342 millones; Caja Extremadura, 7.590 millones y CCM, 26.048 millones.
Por volumen de activos, la nueva entidad se coloca en la tercera posición en la clasificación de cajas españolas, por detrás de La Caixa, que cuenta con 271.872 millones de euros por este concepto y Caja Madrid, con 191.904 millones.
Por detrás de ella se situaría, una vez que finalicen los distintos procesos de fusión que están en marcha, Bancaja, con 111.459 millones; Caixa Catalunya (Catalunya, Manresa y Tarragona), con 81.024 millones; la unión de Caixa Galicia y Caixanova, con 78.077 millones; Caja Duero y Caja España, con 46.643 millones y Banca Cívica (Canarias, Burgos y Navarra), con 45.938 millones. Por volumen de depósitos, la nueva entidad sumaría más de 87.000 millones de euros.

La 'fusión fría'
Los mayores obstáculos para lograr la reestructuración del sistema financiero, centrada en las cajas de ahorros, están siendo los órganos de dirección de las entidades: los presidentes y consejeros, ya sean de las Comunidades Autónomas, de los Ayuntamientos o de la iglesia -como sucedía en Cajasur-, se resisten a ceder poder a la hora de afrontar las fusiones.
Para esquivar esas dificultades, el Banco de España ha diseñado un mecanismo denominado Sistema Institucional de Protección (SIP), que consiste en que las entidades ponen en común los activos y el riesgo, creando un banco nuevo -que actúa como un holding-, al tiempo que cada caja puede mantener su propia identidad, es decir, su consejo de administración y sus oficinas.

miércoles, 19 de mayo de 2010

ECONOMIA NACIONAL/ José Blanco: "Vamos a tener que frenar algunas inversiones en infraestructuras"

El ministro de Fomento ha explicado los recortes en la Comisión de Fomento del Congreso.
Radio Televisión Española
ayer.swf"/>

Zapatero admite su intención de subir los impuestos pero sólo a las rentas muy altas

El presidente subraya que la reforma fiscal no tiene aún fecha y que se hará cuando "el Gobierno estime conveniente"
19.05.10 - 12:18 - EUROPA PRESS MADRID
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha dejado abierta la puerta a subir impuestos "a los que realmente tienen" pero ha insistido en que esa decisión la tomará el Ejecutivo en el momento "que estime conveniente".
En rueda de prensa tras la Cumbre UE-Comunidad Andina, el presidente ha recalcado que, "en el caso" de que finalmente se opte por una subida fiscal, el incremento será "limitado" y "no afectará a la inmensa mayoría de los impuestos ni a las clases medias", sino a los que tienen "un volumen importante" de rentas.
Zapatero ha dicho ser consciente de que ha pedido un "esfuerzo duro" a una "parte significativa de la población", fundamentalmente trabajadores y pensionistas, para que "España tenga credibilidad" en su empeño de reducir el déficit público a corto y medio plazo, y también de que "la mayoría de los ciudadanos considera que ese esfuerzo debe ser mayor por parte de los que tienen más". "Podré añadir, de los que realmente tienen, no por supuesto de la clase media que soporta una buena parte de los esfuerzos fiscales del país, sino de los que tienen un volumen importante", ha añadido.
Así, el jefe del Ejecutivo se ha referido a la posibilidad de lanzar un nuevo impuesto para los más ricos, pero ha avisado de que, por mucho que los periodistas le pregunten "todos los días", la decisión la tomará el Gobierno en el momento "que estime conveniente" en función de su "programación" del plan de ajuste para reducir el déficit público y consolidar las cuentas públicas.
Dentro de esa "programación", ha señalado que en este momento el Gobierno está trabajando con la Comisión Europea en la evaluación del plan de ajuste adicional anunciado la semana pasada. El Ejecutivo comunitario se pronunciará sobre si es adecuado el próximo 7 de junio.

Aumentan las peticiones para que Cajamurcia y CAM vuelvan a intentar una fusión

Hasta ayer, ambas entidades de crédito seguían sin hablarse tras fracasar hace diez días el intento de unión
19.05.10 - 01:19 -
J. MOLLEJO MURCIA. / La Verdad

Desde Murcia y Alicante se han incrementado en los últimos días las peticiones y entrevistas para que Caja Mediterráneo (CAM) y Cajamurcia retomen el diálogo e intenten de nuevo llegar a un acuerdo de fusión.
Desde la Región de Murcia, empresarios y políticos consideran esta opción como la más favorable para los intereses económicos territoriales, y desde Alicante también aumentan los que se decantan por volver a mirar hacia el sur. Una vez que los elevados costes que supondría una fusión con Bancaja prácticamente invalidan esta operación, y puesto que la unión con Caja Madrid es la peor vista en todos los estamentos de la economía y la política alicantina, dado que es la que menos garantiza la conservación de ciertos rasgos de identidad y de cuotas de poder dentro de la nueva entidad, la opción de Cajamurcia vuelve a emerger como la más factible para cumplir con las exigencias del Banco de España.
Empresarios e incluso algunos directivos de CAM han sondeado la posibilidad de que se retomen los contactos. 'La Verdad' tiene constancia de que ha habido al respecto conversaciones con el presidente regional, Ramón Luis Valcárcel, y la cúpula directiva de Cajamurcia.
Sin embargo, hasta ayer por la tarde, el director general y el presidente de CAM, Roberto López Abad y Modesto Crespo, respectivamente, y el presidente de Cajamurcia, Carlos Egea, seguían sin hablarse después de que se rompieran las negociaciones el pasado día 10 de mayo, cuando el acuerdo ya se daba por cerrado.
Todo puede depender de una simple llamada telefónica. No obstante, las relaciones entre ambas partes quedaron algo maltrechas tras la ruptura del acuerdo, e incluso existe un cruce de reproches sobre quién fue el culpable según las explicaciones se oigan Murcia o en Alicante.
Pendientes de una llamada
Según las consultadas realizadas por 'La Verdad' en uno y otro lado, las dos cajas estarían dispuestas a realizar un último intento. La cuestión es, ¿quién da el primer paso?
Las posibilidades aumentarían si el tiempo no fuera tan acuciante a causa de las presiones del Banco de España. Dos importantes directivos de CAM aseguraron ayer que no lo es, y negaron que la entidad esté inmersa en una carrera contra reloj para cerrar una fusión antes del próximo viernes, en que CAM celebra asamblea general.
El tiempo, que parecía un factor clave para CAM, en realidad no lo es tanto, según las declaraciones realizadas ayer por el presidente del Consejo Territorial de CAM en Murcia y vicepresidente primero de la caja, Ángel Martínez, y por el vicepresidente segundo, Benito Nemesio.
Ángel Martínez aseguró que «en este momento no hay nada, ningún nuevo proyecto que esté cerrado ni que tenga visos de cerrarse en los próximos días». El vicepresidente primero hizo esta declaración tras presidir en Murcia la entrega de las ayudas del Programa de Voluntariado Ambiental (Volcam) para 2010. Martínez indicó que la entidad «está abierta a cualquier situación» y destacó que se está trabajando en esta línea.
Por su parte, Benito Nemesio negó que la entidad tenga «una imperiosa necesidad de fusionarse», dado que «es una de las mejores cajas que tiene el sistema financiero español», al tiempo que afirmó que «en este momento no hay ningún descarte» en cuanto a operaciones concretas de fusión.
Añadió que «en estos momentos están negociando muchas cajas entre sí» por la recomendación del Banco de España de «llevar a cabo procesos de fusión», y «nosotros también, como los demás», agregó. De hecho, se mostró convencido de que «no es un problema de semanas».