jueves, 18 de febrero de 2010

El repunte del consumo anuncia la recta final de la crisis

La inversión en bienes de equipo consolida su recuperación y avanza un 3,1% entre octubre y diciembre respecto al tercer trimestre
18.02.10 - 00:19 -
CÉSAR CALVAR MADRID.
El corazón de la economía española vuelve a latir con decisión, pese a la parálisis que atenaza al conjunto de su organismo. El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó ayer que el país no logró salir de la recesión en 2009, al sufrir el Producto Interior Bruto (PIB) una contracción del 0,1% en el cuarto trimestre respecto del tercero. Pero el análisis detallado de la contabilidad nacional arroja algunos resultados esperanzadores: el consumo y la inversión, motores de la actividad económica, repuntaron por primera vez tras un año de formidables caídas.
La contracción económica dura y dura -con este son ya seis trimestres consecutivos de caídas- pero el Gobierno dispone ahora de nuevos asideros para sostener su tesis de que el país encara la recta final de la recesión. El Ministerio de Economía se aferró ayer a la evolución de la demanda interna privada, variable que incluye el consumo y la formación bruta de capital (inversión), y que según su lectura, «mejoran claramente su comportamiento trimestral» gracias a los estímulos fiscales, los bajos tipos de interés, la recuperación de la confianza, la mejora de las exportaciones y los signos de recuperación en el conjunto de la economía mundial.
La parte más visible de esa mejor evolución es el consumo privado de los hogares, auténtico núcleo de la actividad, que llegó a caer un 2,5% en el primer trimestre de 2009 pero que en el cuarto retornó a tasas positivas con un crecimiento del 0,3%. La inversión en bienes de equipo, un componente fundamental para lograr la ansiada recuperación por tratarse de adquisiciones de artículos que las empresas destinan a mejorar su producción, repuntó un 3,1% que afianza el primer avance del 1,8% registrado en el trimestre anterior. No está mal para una variable que en los primeros meses del año, entre enero y marzo, llegó a caer un 14,2%.
Estas son buenas señales, pero no hay que perder la perspectiva global: el conjunto del consumo final -incluidas las administraciones públicas- cayó un 0,2% y el total de la inversión, que engloba bienes de equipo, construcción y otros productos, retrocedió un 1%. En resumen, un pasito adelante y otro hacia atrás para una economía que muestra signos de querer soltar lastre pero que no acaba de despegar.
Resultado interanual
En términos interanuales, la economía española experimentó en el cuarto trimestre una contracción del 3,1%, nueve décimas menos que en el tercero, cuando la caída alcanzó al 4% del PIB. La actividad cerró el año con un descenso medio del 3,6% respecto del año anterior, coincidente con la previsión oficial anunciada por el Gobierno el pasado mes de junio. La caída es inferior a la contracción media experimentada en los países de la eurozona, que se situó en el 4%, según datos adelantados por la oficina europea de estadística (Eurostat) el pasado viernes.
La contribución negativa de la demanda nacional se redujo en este período un 5,3% interanual, mientras que la demanda externa moderó cuatro décimas su aportación positiva al crecimiento, de 2,6 a 2,2 puntos. No obstante, tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios registraron caídas respectivas del 2,9% y del 9,6%. El gasto en consumo final de los hogares redujo un punto y medio su retroceso, que pasó del 5% al 3,5% interanual. Algo parecido ocurrió con la inversión, cuyo hundimiento se desaceleró en más de tres puntos, y pasó del 16% al 12,9%. Una evolución favorable compartida por todos sus componentes, aunque donde más se apreció fue en la demanda de bienes de equipo.
Ramas de actividad
Por ramas de concretas de actividad, todos los sectores ganaron dinamismo salvo la energía, aunque ninguno de ellos consiguió sacudirse los números rojos. La agricultura, ganadería y pesca moderaron su caída tres décimas, hasta el 1,9%; la industria corrigió su descenso en 4,6 puntos porcentuales, y cayó un 19,9%; el valor añadido de la construcción registró un descenso del 5,8% (frente al desplome del 6,8% del trimestre anterior) y los servicios hicieron lo propio en dos décimas, hasta cerrar el trimestre con un recorte del 1,1%.
Tras analizar estos datos, el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, confió en que la economía siga mostrando «mejoras suaves y sostenidas» en el primer trimestre de 2010, y que variables como la inversión, el consumo de los hogares y la aportación del sector exterior consoliden su evolución positiva.
José Manuel Campa dejó claro que el Ejecutivo no espera una recaída de la economía, pese a la inminente aunque progresiva retirada de las medidas públicas de estímulo.
La clave, subrayó el secretario de Estado de Economía, es que ya hay signos de que «los componentes de la actividad privada están tomando el relevo del gasto público en la actividad económica».

martes, 16 de febrero de 2010

REGIÓN/El Plan de Austeridad supuso en 2009 un ahorro de 82 millones de euros y el déficit se redujo casi un punto del PIB en sólo un año


CARM
La consejera de Economía y Hacienda presenta el balance de este Plan iniciado en 2008 “cuando el Gobierno regional supo reconocer la crisis que se avecinaba y puso en marcha medidas para paliarla”

Las medidas del Plan afectan a los gastos de funcionamiento y equipamiento administrativo de la Comunidad
La consejera de Economía y Hacienda, Inmaculada García, afirmó hoy durante la rueda de prensa en la que presentó el balance del Plan de Austeridad regional, que la aplicación de este Plan “ha supuesto en 2009 un ahorro a las arcas regionales de más de 82 millones de euros, fundamentalmente en gastos de funcionamiento y equipamientos administrativos”.
El Ejecutivo regional puso en marcha el Plan de Austeridad en septiembre de 2008, “cuando nosotros sí reconocimos la crisis que se avecinaba y nos apresuramos a poner en marcha medidas para paliarla”, dijo García, que comparó esta actitud frente a la crisis con la del Gobierno de Zapatero que “sólo ahora, cuando se ve acorralado, presenta de forma apresurada una actualización del Programa de estabilidad cuya improvisación ha terminado de desacreditarnos ante el resto del mundo”.
La titular de Economía y Hacienda remarcó que “en un ejercicio de responsabilidad hemos intensificado la aplicación de las medidas que estaban previstas adoptando otras que han hecho posible que el déficit de la Comunidad se haya reducido en casi un punto con respecto al ejercicio anterior, y, según nuestras primeras estimaciones, se situará en torno al dos por ciento del PIB regional frente al 2,87 por ciento de 2008”.
Además, García puso de manifiesto la voluntad del Gobierno regional “de continuar en la senda de la austeridad en el gasto, dando prioridad a las políticas destinadas a la generación y mantenimiento del empleo y las empresas”, y se mostró esperanzada en que “el gobierno de España se centre, sea responsable y sea capaz de presentar medidas estructurales de estabilidad y austeridad en el gasto público porque son las políticas que precisa nuestro país para salir de la crisis”.
Medidas del Plan de Austeridad
Las medidas del Plan de Austeridad afectan a los bloques de gasto de personal, gastos corrientes en bienes y servicios e inversiones en equipamientos administrativos. En el primer bloque se hizo efectiva la congelación de la oferta de puestos de trabajo salvo en el ámbito sanitario, educativo y de servicios sociales.
En cuanto al gasto corriente en bienes y servicios, se pusieron en marcha medidas tendentes a la racionalización de la utilización de los recursos destinados al funcionamiento operativo de los servicios. Entre estas medidas destacan las de ahorro energético en las dependencias administrativas, la reducción de las suscripciones a revistas, prensa u otras publicaciones, la automatización e informatización de las tramitaciones de la Administración impulsando la Administración electrónica y el Plan de reducción de gasto en comunicaciones, así como en publicidad, protocolo y viajes.
También se vieron reducidas las inversiones en equipamientos administrativos y se ha incrementado el período de renovación de los equipos informáticos, ajustándolo al nivel de utilización de recursos.
De los 82,4 millones de euros ahorrados con el Plan de Austeridad, 2,3 millones corresponden a disminución de las remuneraciones de altos cargos, personal de gabinete y contratación de personal de carácter temporal. Otros seis millones de euros corresponden al ahorro en reparaciones, material de oficina, prensa, atenciones protocolarias, publicidad, publicaciones y dietas.
También se vieron disminuidas las dotaciones para funcionamiento de fundaciones, consorcios públicos y entidades de la Comunidad Autónoma (salvo el Servicio Murciano de Salud y las universidades públicas), con un ahorro de 25,2 millones de euros.
La cantidad más importante del ahorro del Plan se debe a la reducción de las inversiones en edificios, mobiliario y equipamiento administrativo por un importe de 48 millones de euros.

domingo, 14 de febrero de 2010

El PP plantea el martes en el Congreso limitar por ley el gasto de comunidades autónomas y ayuntamientos

MADRID, 14 Feb. (EUROPA PRESS) -
El PP defenderá el próximo martes en el Pleno del Congreso una moción en la que plantea una reforma de la Ley de Estabilidad Presupuestaria con el objetivo de "fijar techos de gasto para todas las administraciones públicas", reforzar los límites y el control del endeudamiento y establecer compromisos de gasto para los próximos años. Es decir, el PP defiende que la idea de fijar un límite de gasto que ahora rige para la administración central se extienda también a comunidades autónomas y ayuntamientos.
Esa reforma debería ser, según la propuesta del PP, una de las que surgieran del "acuerdo político, social y territorial" que el primer partido de la oposición reclama al Gobierno para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas y hacer "viables y sostenibles" los servicios públicos.
En la moción registrada por el partido de Mariano Rajoy, que es consecuencia de la interpelación que formuló el pasado miércoles en el Pleno de la Cámara Baja a la vicepresidenta económica, Elena Salgado, el PP también aboga por una "reforma en profundidad" del conjunto del sector público.

REFORMA DEL SECTOR PÚBLICO

En concreto, los 'populares' destacan que hay que acometer cambios en el sector público para "evitar solapamientos", definir bien los límites competenciales y garantizar los recursos necesarios para la prestación adecuada de los servicios públicos.
Para el primer partido de la oposición, la decisión del Gobierno de recortar el gasto público en 50.000 millones de euros en los próximos tres años tan sólo un mes después de que entraran en vigor los Presupuestos para 2010 se ha acogido "con un escepticismo generalizado" porque no parece que vaya asociada a "una firme voluntad" de llevar a cabo ese reajuste.
En opinión de los 'populares', "lo más urgente" en este momento para afrontar la crisis es "garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas", habida cuenta de que España padece "la mayor crisis fiscal" de su historia, y de que no parece que las cifras de déficit vayan a mejorar este año.

ESPAÑA, COMO GRECIA E IRLANDA

Según explica el PP, hasta ahora el déficit se ha cubierto con deuda pública, "que se podía financiar sin demasiado problema por las excepcionales medidas que en 2009 tomó el Banco Central Europeo". Sin embargo, avisa, la situación se ha complicado al retirarse ya esas medidas excepcionales, "cuyas consecuencias se están viendo en algún país de la zona euro, incluida España".
"El riesgo creciente que los inversores observan en nuestra deuda pública se está traduciendo en aumentos continuados de la prima de riesgo con el consiguiente sobrecoste para las emisiones del Tesoro, especialmente preocupante en un contexto de probable endurecimiento de la política monetaria del BCE", avisa el PP, que añade que "no es de extrañar que los tres países de la zona euro con más déficit público --los tres por encima del 10 por ciento del PIB -Grecia, Irlanda y España-- sean los únicos para los que se pronostica recesión en 2010.

El Tribunal de Cuentas fiscalizará los gastos de la Presidencia de la UE y las medidas anticrisis como el Plan E

MADRID, 14 Feb. (EUROPA PRESS) -
El Tribunal de Cuentas ha decidido incluir en su programa de fiscalizaciones del presente año el examen de los gastos de la Presidencia española de la Unión Europea, así como de las medidas anticrisis del Gobierno, empezando por el Fondo de Inversión Local conocido como Plan E.
La entidad fiscalizadora esgrime que su programa de informes ha de incluir "actuaciones que tengan una gran relevancia dentro de la actividad pública", y en ese sentido entiende que debe examinar los gastos que pudieran derivarse de la Presidencia rotatoria de la UE durante el primer semestre del presente ejercicio.
Por la misma razón, piensa vigilar las diferentes medidas adoptadas para paliar los efectos de la actual crisis económica y financiera, singularmente las ayudas canalizadas a través del Fondo Estatal de Inversión Local. Su propósito es auditar tanto el Fondo como las contrataciones realizadas por las entidades locales.
Las fiscalizaciones que el Tribunal de Cuentas prevé desarrollar en el transcurso del año 2010, recogidas por Europa Press, se encuentran agrupadas en tres grandes apartados, en función de que responda a un mandato legal, a iniciativa ejercida por las Cortes Generales o a iniciativa del propio Tribunal.
PROGRAMA ABIERTO
Dentro de las fiscalizaciones a realizar en cumplimiento de un mandato legal, el Programa para el año 2010 incluye la Declaración sobre la Cuenta General del Estado correspondiente al ejercicio 2008, recientemente rendida, y el comienzo de las actuaciones relativas a la del ejercicio 2009, así como la elaboración de los informes anuales de las Comunidades y Ciudades Autónomas y los referidos a las cuentas anuales y electorales de las formaciones políticas.
Por otra parte, dado el carácter abierto del Programa aprobado, al mismo podrán incorporarse a lo largo del ejercicio las fiscalizaciones que sean solicitadas a través de la citada iniciativa parlamentaria o que sean acordadas por el Pleno del Tribunal en virtud de nuevas circunstancias que hagan conveniente su realización.
Por último, y en relación con el acuerdo relativo a la Ley de Igualdad efectiva de mujeres y hombres adoptado por el Pleno del Tribunal al aprobarse el Programa de 2009, se seguirá incluyendo en todas las Directrices Técnicas que se aprueben el compromiso de verificar lo relacionado con el cumplimiento de aquella Ley en los ámbitos a los que cada una de las actuaciones fiscalizadoras se refieren, al igual que se ha hecho durante el año 2009.

La indigencia municipal

14.02.10 - 01:33 -
JULIÁN MOLLEJO / La Verdad
Una decena de alcaldes ha pedido auxilio al Gobierno regional para cambiar inversiones por ayudas para pagar las nóminas
Amenazas de corte de luz, demandas por el impago de deuda, retrasos en las nóminas... Los ayuntamientos capean a duras penas los estragos de la crisis económica

La compañía eléctrica primero recurre a los avisos, llega incluso a las amenazas más o menos veladas, como ha reconocido algún alcalde que las ha sufrido, y si todo eso no da resultado es cuando se produce el corte del suministro. El Ayuntamiento de San Javier se encuentra en la segunda fase. Si no paga antes del próximo 24 de febrero, Iberdrola, a la que el municipio marmenorense adeuda 350.000 euros, habrá apagón.
El pago de los empleados es otro de los asuntos que desvela por la noche a muchos regidores municipales. El alcalde de Moratalla, Juan Llorente, admite que el pasado mes de diciembre los funcionarios cobraron con retraso (la oposición asegura que hasta mediados de mes no ingresaron las nóminas), pero se excusa con que se trata de un mal general: «¿Qué ayuntamiento no está pagando cuando puede?», comenta el regidor.
Cómo y a quién se paga
En realidad todos. Pagan cuando pueden y lo que pueden, y con un claro orden de prioridad, puesto que no hay para todos: primero las nóminas de los funcionarios, luego los servicios básicos, y, entre éstos, primero los de carácter social, después los gastos corrientes que garantizan el funcionamiento diario de las dependencias municipales, por último a los proveedores. Entre las empresas proveedoras, antes se procura pagar a las más pequeñas que a las más grandes (como por ejemplo Iberdrola), las cuales, en teoría, tienen más capacidad de aguante. Según este orden tácito de prelación en los pagos municipales en tiempos de crisis, el primer síntoma de alarma es el retraso en el plazo de pago a los proveedores, y el último, el que avisa del colapso inminente, es cuando surgen dificultades para abonar el salario a los empleados públicos.
La consejera de Presidencia, María Pedro Reverte, de la que dependen las competencias en administración local, afirma que «entre ocho y diez ayuntamientos ya se han dirigido este año al Gobierno regional porque dudan si podrán hacer frente al pago de las nóminas».
El Ejecutivo autónomo, también a petición de los ayuntamientos, duplicó en los presupuestos de este año, hasta alcanzar los 25 millones de euros y a costa de las inversiones locales, la partida destinada a financiar el gasto corriente de los municipios. Pero esta cantidad se ha quedado corta ya en el mes de enero, a juzgar por la llamada de auxilio de los alcaldes.
Esta decena de alcaldes que han lanzado el SOS al palacio de San Esteban han propuesto cambiar parte de las inversiones que tienen asignadas en el presupuesto de la Comunidad para 2010 por ayudas directas que les permitan pagar las nóminas y el gasto de funcionamiento de sus ayuntamientos.
La solución no es tan simple, según la consejera Reverte, dado que algunas de las partidas de inversión que los alcaldes consideran en la actualidad prescindibles están sujetas a programas o normativas nacionales. Para tratar de hallar una solución, se ha creado una comisión permanente entre municipios y Gobierno regional en el seno de la Federación de Municipios de la Región para ver, caso por caso, qué partidas pueden transformarse en salvavidas municipales.
Demandas judiciales
Los funcionarios municipales de Calasparra, de momento, no han tenido problemas para cobrar cada fin de mes, pero sí que se han visto obligados a posponer para 2011 los incrementos salariales que habían pactado con el Ayuntamiento para este año, y en Yecla, la prevista aplicación del plan de pensiones para los funcionarios ha quedado en suspenso.
Uno de los principales frentes de la batalla financiera de los ayuntamientos son las empresas proveedoras, problema que está originando un nuevo quebradero de cabeza dado que muchos empresarios han empezado a recurrir a los tribunales. En los últimos dos años, el plazo de pago de los municipios se ha extendido hasta los seis e incluso doce meses, según la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM).
Como respuesta, los empresarios, cada vez en mayor número, han optado por hacer uso del derecho que les reconoce la ley de Contratos para reclamar judicialmente la deuda con intereses de demora cuando el impago excede los cuatro meses.
El secretario general de la patronal murciana CROEM, Clemente García, defiende la reclamación judicial de la deuda por parte de los proveedores: «No tienen más remedio, porque la deuda de las administraciones públicas está asfixiando a las empresas, situando a algunas al borde de la supervivencia. Por la vía de retrasar el plazo de pago, las empresas son las que terminan financiando el gasto de las administraciones públicas».
Recortes en todo
La necesidad, que según el aforismo popular agudiza el ingenio, ha obligado a los alcaldes a aplicar recortes en casi todos los capítulos de gastos y a aplicar medidas singulares. En el Ayuntamiento de Beniel, por ejemplo, se ha dado orden de fotocopiar las hojas por las dos caras y sólo en blanco y negro; en Puerto Lumbreras la consigna es utilizar el correo electrónico en lugar del postal, y en San Pedro se ha decidido pagar las comidas de trabajo a escote.
De entre las medidas de ahorro, llama la atención el sistema de eficiencia energética en el alumbrado público que quiere instalar Calasparra, el cual gradúa automáticamente la potencia lumínica de las farolas en función de la intensidad de la luz natural.
Los gastos en protocolo, publicidad y fiestas son los primeros en sufrir el tijeretazo. Le siguen las horas extras de los funcionarios y las facturas telefónicas, que algún municipio, como La Unión, ha logrado reducir en un 50% gracias a renegociar las tarifas con una nueva compañía. La Unión es ejemplo de otra de las medidas habituales en estos tiempos: 18 trabajadores temporales acaban su contrato en junio y a ninguno se le renovará.
Casos excepcionales son los de Fuente Álamo y Alhama. El primero porque, a pesar del agobio financiero, este año ha incrementado los gastos en fiestas, protocolo y dietas de la corporación. El segundo porque no sabe lo que son los agobios financieros gracias a los 21 millones de euros ingresados por convenios urbanísticos.
Los ayuntamientos se dividen entre los que están mal y los que están fatal. Ninguno se salva. La crisis se ha cebado con la administración pública más débil, que se ha visto abocada a bordear la economía de guerra para salir adelante. Preguntarle hoy en día a un alcalde '¿cómo van las cosas?' supone arriesgarse a oír una retahíla de lamentos y penurias difícil de resumir en un par de páginas. Cortes de luz por el impago de la factura eléctrica, retrasos en el abono de las nóminas a los funcionarios, demandas judiciales de proveedores para exigir el cobro de los intereses de demora, inversiones aplazadas, trabajadores eventuales que es imposible renovar... Lo peor de todo, según cuentan los regidores, es que tan odiosas medidas suelen afectar directamente a tus vecinos, amigos y hasta familiares.
Las consecuencias más llamativas de la indigencia en que se encuentran muchos de los ayuntamientos de la Región han sido los cortes de suministro eléctrico por impago, como le ocurrió al Centro Cultural de Lorca el mes pasado. Iberdrola prefiere no dar datos ni nombres, pero los recibos de la luz sin pagar de los ayuntamientos se han multiplicado en los dos últimos años.

RECETARIO LOCAL CONTRA LA CRISIS
1. Congelar el sueldo de los concejales y las asignaciones a los grupos municipales.
2. Reducción al máximo de las horas extras a realizar por los funcionarios.
3. Reducción de gastos de protocolo y publicidad lo máximo posible. También la partida destinada a fiestas.
4. Congelación de la plantilla de empleados públicos y no renovación de los contratos temporales.
5. Renegociación del contrato telefónico con otra compañía para reducir la facturación.
6. Renovación de la iluminación pública con lámparas de bajo consumo.
7. Recortes en el material de oficina (fotocopias a doble cara para reducir el consumo de papel y limitar las impresiones a color).
8. Instalar dispositivos para reducir el consumo de agua y reducir el riego de los jardines.

viernes, 12 de febrero de 2010

García-Carrión refinancia su deuda con la firma de un préstamo sindicado por 175 millones

La compañía destacó que el "éxito" de este proceso, en el "duro momento que los mercados atraviesan", pone de manifiesto la confianza que las entidades financieras tienen en la posición de García Carrión en su mercado y sus planes de desarrollo
12.02.10 - 12:33 -
EP MADRID / La Verdad

El grupo J. García-Carrión, propietario de la marca 'Don Simón', ha refinanciado su deuda a través de una operación sindicada por importe de 175 millones de euros, informó la compañía fabricante de vinos y zumos.
Con esta operación, en la que han participado 22 entidades financieras, el grupo pretende dotar de una mayor solidez futura a su balance y asegurar "la senda de crecimiento" que está desarrollando.
Tras la firma de este préstamo sindicado, la deuda del grupo se sitúa en 260 millones de euros, informaron fuentes de la empresa.
La operación sindicada, que ha contado con BBVA, EBN Banco e ING como entidades directoras, fue planteada inicialmente por un importe de 150 millones de euros, si bien se cerró por 25 millones más "gracias a la excelente respuesta del mercado".
La compañía destacó que el "éxito" de este proceso, en el "duro momento que los mercados atraviesan", pone de manifiesto la confianza que las entidades financieras tienen en la posición de García Carrión en su mercado y sus planes de desarrollo.
Con una facturación superior a los 600 millones de euros en 2009, el grupo subrayó que se posiciona como líder del mercado español en vinos y zumos. En zumos ocupa el segundo puesto en Europa con la marca Don Simón y con los vinos se sitúa como "la sexta bodega del mundo". También produce y comercializa cremas y caldos.
García Carrión cuenta con instalaciones industriales en Murcia, Almería, Ciudad Real y Huelva, y presencia en diez Denominaciones de Origen (Rioja, Ribera de Duero, Rueda, Penedés, Cataluña, Cava, La Mancha, Valdepeñas, Toro y Jumilla).

martes, 9 de febrero de 2010

Zapatero pide comparecer en el Congreso para informar de economía


MADRID, 9 Feb. (EUROPA PRESS) -
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha solicitado comparecer ante el Pleno del Congreso para informar de la Cumbre Europea de este jueves, centrada en la situación económica, y para dar cuenta de las últimas propuestas del Gobierno frente a la crisis.
Este escrito de comparecencia a petición propia se ha registrado este lunes, después de que tanto el PP, por una lado, como los nacionalistas de CiU y del PNV, por otro, hubieran reclamado la presencia del presidente del Gobierno por la evolución de la situación económica española. Además, otros partidos de la oposición, como Esquerra Republicana (ERC) y Unión, Progreso y Democracia (UPyD), habían anunciado su apoyo a la exigencia de explicaciones a Zapatero.
Según se informó a Europa Press en fuentes parlamentarias, el Gobierno ha optado por acumular en una sola comparecencia tanto su informe sobre el próximo Consejo informal de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE, previsto para este jueves en Bruselas, como la explicación de sus últimas propuestas ante la crisis.

CUMBRE UE ECONÓMICA

En Moncloa alegan que el Consejo informal del jueves, el primero de la Presidencia española, se dedicará principalmente a la agenda económica ya que está convocado para discutir ideas en torno a la Estrategia 2020 y a la estrategia económica de la Unión Europea.
La Junta de Portavoces del Congreso debatirá este martes la cuestión puesto que el PP, que fue el primer partido en pedir la comparecencia de Zapatero, ha exigido que se ponga ya fecha a la presencia del presidente del Gobierno.
Eso sí, dado que el orden del día de la sesión plenaria de esta semana ya está configurado y que Zapatero ha condicionado su presencia en el Congreso a la cumbre europea del jueves, todo apunta a que la comparecencia del presidente se celebrará la próxima semana, previsiblemente el día 17.

domingo, 7 de febrero de 2010

ECONOMÍA/ Chaves afirma que la propuesta de reforma laboral ni es "light" ni "blanda" y pide a PP que arrime "el hombro"

SEVILLA, 7 Feb. (EUROPA PRESS) -
El vicepresidente tercero del Gobierno y ministro de Política Territorial, Manuel Chaves, quiso dejar hoy claro que la reforma laboral que el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, ha puesto sobre la mesa "no es una reforma light, blanda o inconcreta, sino que es necesaria y posible", y que va a alterar de una manera sustancial y en una dirección muy positiva el mercado de trabajo y lo va a reformar en un sentido de "estabilidad". Chaves aprovechó para demandar al PP sentido de Estado y que arrime el hombro ante un asunto de esta importancia.
En una entrevista con Europa Press, Chaves señaló que la propuesta sobre reforma laboral que presentó el pasado viernes el presidente tiene el propósito de iniciar un proceso de diálogo social con los sindicatos y los empresarios. "Es una propuesta laboral necesaria, que tiene un objetivo muy concreto: crear empleo y que ese empleo sea estable e indefinido y, lógicamente, tratar de evitar la dualidad en el mercado de trabajo, que es la característica principal del mercado en este momento", apuntó Chaves, que agregó que se trata no sólo de potenciar el contrato estable, sino también de reducir la temporalidad a causas absolutamente justificadas.
Indicó que en ese objetivo de crear empleo, se propone, sobre todo, potenciar el empleo de los jóvenes, de 16 a 24 años, fundamentalmente aquellos que no tienen títulos educativos o profesionales y que se encuentran en situación de paro, así como reducir la jornada laboral dentro de lo que se ha llamado 'el modelo alemán'.
En definitiva, según Chaves, se trata de ocho propuestas generales, pero con mucho contenido y con manifestaciones "muy firmes y contundentes". En referencia a las críticas de que se trata de un documento general, Manuel Chaves se mostró seguro de que si se hubieran planteado propuestas concretas, también hubiese recibido críticas por parte de los sindicatos y empresarios porque se trataría de un documento "cerrado que dejaba poco margen para la negociación y el diálogo".
Chaves estimó que es la reforma posible y necesaria, al tiempo que añadió que cuando se ha confundido, como ha ocurrido hasta ahora, que la reforma laboral pasa o tiene que pasar por el abaratamiento del despido o por facilitar el despido, "todos aquellos que pretendían eso, se han llevado una desilusión". "Eso no es la reforma laboral, sino que son muchas más cosas, como, por ejemplo, todos los puntos que se contienen en el documento", apuntó.
Sobre el plazo que se marca el Gobierno para tener esa reforma laboral, manifestó que, sin duda, se trata de tema complejo y difícil, de manera "que sería un error marcarse un plazo de terminación del proceso de negociación". A su juicio, lo interesante es empezar cuanto antes y de una manera inmediata, y darle mucha continuidad al proceso de negociación, y terminar cuanto antes, aunque "con tranquilidad, con serenidad y sin marcarse un plazo de terminación del proceso de negociación". Insistió en que sería un "error marcarse una fecha final o de terminación de la negociación".
Además, indicó que las medidas de la reforma laboral, una vez logrado el acuerdo, no tendrán un efecto inmediato, sino que desde el momento en que empiecen a aplicarse, tendrán un recorrido de no menos de un año. "Espero que empezarán a tener sus efectos a lo largo del año 2011", puntualizó.
Asimismo, Manuel Chaves manifestó que, cuando se plantea una reforma de estas características, espera y desea que el PP tenga "sentido de Estado". Recordó que el PP siempre ha pedido una reforma laboral, aunque nunca se ha llegado a conocer cuál es el sentido y contenido de su reforma laboral, salvo que siempre ha defendido "el abaratamiento del despido, lo que no se recoge en nuestra propuesta".
"Le pido sentido de Estado y que no haga demagogia y que, por tanto, apoye algo que en este momento están apoyando los sindicatos y los empresarios", indicó el ministro, que agregó que hubiera entendido una posición negativa del PP si dichos agentes sociales hubieran manifestado su desacuerdo o su oposición a la propuesta de reforma laboral. "Pero una vez que los sindicatos y empresarios han manifestado su acuerdo razonable con la propuesta, yo creo que el PP debería, lógicamente, arrimar el hombro y practicar como principal partido de la oposición un sentido de Estado", manifestó Manuel Chaves.
Chaves consideró que el desempleo va a aumentar a lo largo del primer semestre de 2010, aunque de una manera desacelerada, de forma que a partir del segundo semestre del ejercicio, se puedan tener ya algunas noticias más favorables en relación con el desempleo.
"MUCHAS DIFICULTADES"
El vicepresidente tercero se mostró convencido de que a José Luis Rodríguez Zapatero le ha tocado ejercer de presidente en un contexto de "muchas dificultades", "como no se ha encontrado ningún presidente del Gobierno a lo largo de la transición democrática desde una perspectiva económica". En cualquier caso, agregó que el presidente tiene un modelo muy "claro de salida de la crisis y una estrategia muy clara, que llegará a la gente".
A su juicio, esa es, en definitiva, la diferencia que hay entre el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y la oposición, ya que el actual Ejecutivo tiene un modelo de salida de la crisis y la oposición "no tiene ese modelo de salida de la crisis o si lo tiene, no se conoce".
Quiso dejar claro que la crisis es la principal preocupación del Gobierno porque es consciente de que es un drama para mucha gente, mientras que, a su entender, para el PP, la "crisis es simplemente una oportunidad para ganar votos". "Es como si la Virgen se le hubiera aparecido de pronto para tratar de alcanzar votos", apuntó.

martes, 2 de febrero de 2010

Iberia cobrará entre 50 y 60 euros por la segunda maleta en los vuelos de largo recorrido en clase turista


La compañía aérea sólo permitirá que los viajeros de corto y medio radio facturen hasta 23 kilos de equipaje en una sola pieza
El coste del servicio será diez euros más barato si se realiza el 'auto check-in online'

Europa Press

Iberia ha cambiado de planes y aunque ha aparcado la idea de cobrar por la facturación de equipaje, cualquiera que fuera su peso y cantidad, sí que lo hará por la segunda maleta en clase turista. A partir del 1 de marzo, la compañía aérea permitirá que los viajeros de corto y medio radio facturen hasta 23 kilos de equipaje, pero sólo en una sola pieza. Los de clase 'business' podrán llevar consigo dos maletas de hasta 46 kilos.
En los vuelos de largo recorrido los pasajeros que utilicen las tarifas más bajas de clase turista podrán facturar sin coste una única maleta de 23 kilos, en lugar de las dos actuales, medida que no afectará a las tarifas turista completa, excursión y tarifa de empresa. Frente a este recorte, los pasajeros Iberia Plus 'Platino', 'Oro' y 'Plata' podrán facturar una maleta adicional a la franquicia que les corresponda, independientemente de la tarifa escogida.
Facturación más cara en el aeropuerto
Las piezas de equipaje adicionales se podrán facturar al realizar el 'auto check-in online' en la página web de la aerolína a un precio de 50 euros -diez euros de descuento respecto a la tarifa en el propio aeropuerto-. La entrada en vigor de estas modificaciones -que no afectan a la política de equipaje de mano- tendrá lugar el próximo 1 de marzo, por lo que los billetes comprados con anterioridad a esa fecha mantendrán el sistema de franquicia con el que fueron emitidos.
Fuentes de la aerolínea han explicado que la nueva política de facturación de equipaje viene a unificar los criterios que se seguían hasta ahora, por peso o por pieza, con el objetivo de "eliminar bultos y simplifica su manejo, lo que redundará en una mayor agilidad y en menores costes". "La nueva política se enmarca dentro de una tendencia generalizada en el mercado, que tiene como objetivos, entre otros, poder seguir manteniendo tarifas baratas para los clientes que viajan entre un lado y otro del Atlántico, y por otro ofrecer servicios diferenciales a los clientes de negocios y que pagan las tarifas más elevadas", explica la aerolínea en su nota. Iberia destaca que la medida reducirá "el peso en los aviones y, por lo tanto, el consumo de combustible y emisiones", además de simplificar y agilizar las operaciones, con lo que se ganará "en puntualidad".

sábado, 30 de enero de 2010

Zapatero intentará convencer al PSOE sobre la necesidad de retrasar la edad de jubilación

También explicará a los suyos el plan de austeridad presupuestaria aprobado por el Gobierno, que prevé recortar 50.000 millones de euros en tres años
30.01.10 - 08:41 -
EFE MADRID
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, intentará hoy convencer a sus compañeros de filas de la necesidad de retrasar la edad de jubilación hasta los 67 años, una propuesta que el Ejecutivo planteará al Pacto de Toledo. Contra esta medida, aprobada ayer en el Consejo de Ministros, se alzaron de inmediato voces como las de CCOO y UGT o IU, pero también mostraron su oposición algunos dirigentes socialistas, que aprovecharán la primera reunión de este año del Comité Federal del PSOE para exponer sus discrepancias.
Ese es el caso de la corriente interna del PSOE Izquierda Socialista, contraria a prolongar "de manera coactiva" hasta los 67 años la edad de jubilación, puesto que es partidaria de incentivar a quienes opten por esa vía, pero no obligarles. De ahí que se espere que la polémica reforma del sistema de pensiones centre buena parte de la reunión del máximo órgano de dirección del partido entre congresos.
Según fuentes socialistas, Zapatero también explicará a los suyos el plan de austeridad presupuestaria aprobado por el Gobierno, que prevé recortar 50.000 millones de euros en tres años. Nadie duda en el PSOE de que otro de los temas que ineludiblemente saldrá en este encuentro es el almacén de residuos nucleares, cuya instalación no quieren en sus respectivas comunidades ni el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, ni el de Cataluña, José Montilla, ambos socialistas.
Las mismas fuentes confían en que no se reactive el debate sobre la conveniencia o no de que Zapatero anuncie cuanto antes si será el candidato socialista a las próximas elecciones generales. Además, se espera que los socialistas aprueben el nombramiento del secretario de Estado de Política Territorial, Gaspar Zarrías, como sustituto de María del Mar Moreno al frente de la Secretaría de Relaciones Institucionales y Política Autonómica de la Ejecutiva del partido.

viernes, 22 de enero de 2010

ECONOMÍA/ Jaime Requeijo:“La crisis nace de la ambición y falta de ética de bancos e instituciones financieras”

UCAM
Jaime Requeijo es Catedrático de Economía Aplicada de la UNED
“La crisis nace de la ambición y falta de ética de bancos e instituciones financieras y su solución pasa por la reforma profunda de ambas realidades”, según ha afirmado hoy en la UCAM el Catedrático de Economía Aplicada de la UNED, Director de la Cátedra BBVA y ex director de CUNEF, Jaime Requeijo, que ha pronunciado la conferencia “La crisis económica mundial: reflexiones desde la Ética”.
La ponencia se ha enmarcada en el programa divulgativo de la Cátedra de Ética, Política y Humanidades UCAM-FAES.
Jaime Requeijo, ha situado los orígenes de la grave situación económica que atravesamos en el inicio de la década de los noventa, momento en el cual asistimos al inicio de la plena libertad de movimiento de capitales en el mundo desarrollado y parte del emergente, que ha disparado una gran revolución en los mercados.
“En la actualidad, cualquiera puede mover el dinero a voluntad con total libertad. El mercado financiero mundial se ha unificado, generando una gran competitividad. La aplicación de la informática constituye el segundo motor del cambio en las finanzas, al permitir la realización de transferencias y operaciones a gran velocidad”.
Requeijo ha añadido que “el tercer vector del cambio, pivota en torno a la existencia de un sistema financiero en la sombra, integrado por los bancos de inversiones y los fondos de alto riesgo, menos regulados que los sistemas financieros tradicionales”.
El catedrático ha destacado como desencadenantes de la crisis financiera, los pinchazos de las burbujas de riesgo, de los comportamientos adecuados y de la confianza.
El economista ha afirmado que el porvenir de la economía no es nada claro, ya que a nivel mundial existe una gran moratoria de deuda, que hay que superar.
“La ambición y la falta de ética, nos han llevado a esta situación y la solución pasa por reformar la banca y el sistema financiero y por regular de forma más sensata los procesos de intermediación en las finanzas”, ha asegurado.

jueves, 21 de enero de 2010

Prisa y Zeta comercializarán juntos la publicidad de sus medios de prensa

CincoDías.com - Madrid - 21/01/2010
Esta alianza comercial supondrá una oferta conjunta que suma una audiencia bruta total de 4.774.000 lectores, gracias al liderazgo del conjunto de diarios nacionales de información general y deportiva de ambos grupos editoriales.
El objetivo de ambas compañías es reforzar la comercialización publicitaria de sus cabeceras, proporcionando servicios adicionales y de valor añadido en la planificación de las campañas de sus clientes. Así mismo, esta unión aportará mayor rentabilidad al anunciante en un mercado de fuertes caídas en la inversión y marcado por una segmentación de audiencias cada vez mayor.
El País y El Periódico de Catalunya suman 2.778.000 lectores con una excelente cobertura geográfica, ya que ambos diarios lideran el mercado de información general de pago en Madrid y Barcelona respectivamente. Por su parte, As y Sport, cuentan con 1.996.000 lectores cada día, y gozan del liderazgo absoluto en la prensa deportiva de Cataluña y de un excelente posicionamiento en el resto de España.
Este modelo de comercialización conjunta supone, por tanto, una oferta de gran valor por la suma de audiencias, perfiles y coberturas que ofrece, y además facilitará la gestión de los clientes y anunciantes de estos diarios.
Actualmente Box Publicidad gestiona la publicidad de El País, As y Cinco Días, además de otras 22 cabeceras regionales, y todos los sites comerciales de PRISA. Por su parte, Zeta Gestión de Medios comercializa El Periódico de Catalunya y Sport, así como otros medios del Grupo Zeta y de terceros.
El acuerdo está pendiente de autorización de las autoridades de competencia

China, cerca de convertirse en la segunda potencia

A pesar de la crisis internacional, la economía china crece más de lo previsto, pisándole los talones a la japonesa
EFE
La economía china creció un 8,7 por ciento en 2009, superando el objetivo que se había marcado de crecer por encima de los ocho puntos, pese a la crisis financiera que azotó al mundo.

Según informó hoy el Buró Nacional de Estadísticas (BNE) de China en rueda de prensa, el valor acumulado del Producto Interior Bruto (PIB) entre enero y diciembre de 2009, alcanzó los 33,53 billones de yuanes (4,91 billones de dólares o 3,47 billones de euros).

Con esta cifra la economía china, que en el cuarto trimestre de 2009 creció un 10,7 por ciento, se sitúa muy cerca de la japonesa y a punto de superarla para convertirse en la segunda economía mundial.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) descendió un 0,7 por ciento.

El comercio exterior fue de 2,20 billones de dólares (1,56 billones de euros), con una caída del 13,9 por ciento.

Las exportaciones se situaron en 1,20 billones de dólares (0,85 billones de euros), lo que supone una caída del 16 por ciento, mientras que las importaciones se situaron en 1 billón de dólares (0,7 billones de euros), un descenso del 11,2 por ciento.

La inversión en activos fijos se sitúo en 22,48 billones de yuanes (3,29 billones de dólares, 2,33 billones de euros), un aumento del 30,1 por ciento frente a 2008.

Respecto a las ventas al por menor, principal indicador de consumo, fueron de 12,53 billones de yuanes (1,83 billones de dólares o 1.3 billones de euros), un crecimiento del 15,5 por ciento.

Por otro lado, la producción industrial creció un 11 por ciento, 1,9 puntos porcentuales menos que en 2008.

miércoles, 20 de enero de 2010

Las cajetillas de Ducados, Nobel y Fortuna suben 15 céntimos

Altadis sigue los pasos de Philip Morris y aumenta el precio de sus marcas principales hasta los 3,15 euros
20.01.10 - 00:22 -
EP MADRID./ La Verdad
Altadis ha incrementado en 15 céntimos el precio de sus principales marcas de cigarrillos, tanto de tabaco negro como rubio, entre ellas Fortuna, Ducados y Nobel, informó ayer la compañía perteneciente a Imperial Tobacco.
Así, con el incremento de precios, que entraba en vigor desde ayer, según una resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), las cajetillas de las marcas de cigarrillos Fortuna, Ducados negro y Nobel han pasado a costar 3,15 euros, frente al anterior precio de 3 euros.
Por su parte, el precio de la cajetilla de Ducados rubio alcanzará los 2,95 euros, con lo que se encarece 10 céntimos con respecto a su anterior importe.
Por lo que respecta a otras marcas de la tabaquera hispano-gala, el precio de la cajetilla de BN se sitúa en 3,15 euros, con una subida de 15 céntimos, mientras que la cajetilla de Brooklyn pasa a costar 3 euros, 15 céntimos más que antes.
Otra de las marcas de Altadis , Habanos, eleva su precio también en 15 céntimos de euro, hasta situarse en 3,45 euros.
Por su parte, las cajetillas de JPS y West subirán 15 céntimos, hasta los 2,85 euros y 3 euros, respectivamente, mientras que los Davidoff, tanto en su versión 'Classic' como 'Gold', elevan su precio también 15 céntimos, hasta los 3,65 euros.
Philip Morris, el primero
La subida de las principales marcas de Altadis se produce tan sólo unos días después de que Philip Morris incrementara 15 céntimos el precio por cajetilla de sus principales marcas de cigarrillos, entre las que figuran Marlboro, Chesterfield y L&M.
Con el incremento de precios, la cajetilla de la emblemática marca Marlboro quedó establecida en 3,60 euros, frente al precio anterior de 3,45 euros, mientras que el formato Marlboro Pocket pasó de tres a 3,15 euros.
La multinacional estadounidense subió también 15 céntimos el precio de Chesterfield, hasta 3,35 euros, y de L&M, hasta situar la cajetilla en tres euros. Por su parte, la marca Next pasó a costar 2,95 euros y Philip Morris 2,85 euros.En picadura de liar, Philip Morris situó el precio de la marca 'Mac Baren' en 2,70 euros el paquete de 30 gramos, mientras que decidió mantener el de la marca Chesterfield.
Según indicaron a Europa Press en fuentes del sector, es previsible que, del mismo modo que ha ocurrido al comienzo de otros años, en los próximos días reaccionen ante estos incrementos otros grupos tabaqueros.

miércoles, 13 de enero de 2010

ECONOMÍA/ Venezuela se devalúa

Alejandro Inurrieta - 13/01/2010/CincoDias.com
El crédito político y económico de un país se mide, entre otros factores, por la seguridad jurídica que atesora, su calidad democrática, y la justicia y equidad social. En este sentido, las últimas decisiones tomadas por el presidente Chávez han alejado a este país de estos principios.
En particular, la decisión económica de devaluar su moneda, algo que todos los analistas económicos recomendaban y parece una decisión acertada y soberana, se ha visto empañada por sus consignas antiinflacionistas que rayan en la irracionalidad.
El concepto de devaluación competitiva es algo que ha sido utilizado por numerosos países en la historia económica reciente. España lo puso en práctica, casi hasta al entrada en vigor del euro y durante la época de la serpiente monetaria en Europa hubo frecuentes episodios de este tipo, que no fueron contestados, por lo que tampoco debe hacerse en este caso. Hay un ejemplo de país que está jugando con su moneda, como es China, sin que, salvo algunas tibias críticas en EE UU, nadie pueda poner en duda el derecho que tiene dicho país a defender su economía. Sin embargo, China es un régimen que adolece de un principio básico democrático, como es la libre elección de sus dirigentes políticos, ausencia de derechos civiles mínimos, y una gran injusticia social en el reparto de la renta. Es decir, no cumple ninguno de los principios que deberían otorgarle crédito político y económico a la hora de realizar inversiones o desarrollar empresas conjuntas, y sin embargo lo tiene y creciente.
El problema que ha surgido con Venezuela, más interno que externo, es que el anuncio de dicha devaluación ha provocado un estallido interno, alimentado por las amenazas confiscatorias, que claramente van a empobrecer aún más a la sociedad bolivariana. No hay que olvidar que quien se va a beneficiar más de la devaluación va a ser la industria petrolera, aunque también mejorará la balanza fiscal, en una coyuntura de estanflación, o lo que es lo mismo recesión con inflación.
Los efectos colaterales pueden afectar a aquellas empresas multinacionales que operen en el país y que pretendan repatriar beneficios, o acometer inversiones. Para la mayoría de éstas, que operan en dólares, el efecto final será pequeño o nulo en lo económico, pero falta saber si se les permitirá repatriar los beneficios, que sí se contabilizan y se valoran en divisa local. Toda la contabilidad, y por tanto el valor del fondo de comercio, queda desvirtuado, lo cual en una economía con ciertos controles de capital, va a suponer pérdidas latentes que habrá que provisionar.
Aquí es donde verdaderamente se juega la bondad o maldad de las ventajas comparativas que exponía Ricardo y también lo beneficioso del comercio internacional para el buen funcionamiento de la economía internacional. Si nos creemos que las empresas que se han instalado en Venezuela o en cualquier otro país, responden al principio de ventajas comparativas, cualquier traba a la instalación o desarrollo de las mismas es perjudicial. Es decir, si el bienestar que aportan es superior al coste que supone la pérdida de riqueza para dicho país, en materia de recursos naturales o infraestructuras en sectores clave, las actitudes que obstaculizan esta actividad están perjudicando a la sociedad en general. Si también nos creemos que la libertad de comercio genera prosperidad, también es una mala praxis el obstáculo al mismo, aunque eso lo hacen igual países muy democráticos como EE UU, Francia o el Reino Unido, donde las empresas españolas también sufren ataques a su seguridad jurídica.
Por otro lado, la ausencia de una gobernanza económica mundial y la no penalización de los movimientos especulativos de divisas, obligan a ciertos países a controlar sus movimientos de capital, ante el riesgo de inflación, lo cual es conocido por las empresas que operan en estos mercados, y cuyos resultados a la luz de sus beneficios, parece que no les afecta.
En resumen, Venezuela ha ejercido su soberanía monetaria para devaluar su divisa, ante la evolución del dólar estaba perdiendo muchos ingresos, pero ha manchado su crédito político y económico, amenazando y empobreciendo aún más a una sociedad, que sí ha avanzado en algunas conquistas sociales históricas, como el derecho a la salud o a la educación. La clave para las empresas españolas es evaluar sus pérdidas contables y esperar a ver si les es posible repatriar beneficios. Hasta ahora, la experiencia ha sido positiva para ellas, pero no se sabe si lo ha sido para el país de destino. En cada episodio de estos resurge el mismo tema: ¿para cuándo una gobernanza económica mundial que desincentive la especulación con divisas y procure que el comercio internacional y las ventajas comparativas se reflejen en las sociedades menos favorecidas?
Alejandro Inurrieta. Economista y Concejal del Grupo Municipal Socialista en madrid

martes, 12 de enero de 2010

"Lo que más le falta a China para ser el líder económico mundial es mentalidad"

D.YAGÜE. 12.01.2010 - 13.09 h/ 20 minutos.es
China ha sido la primera potencia económica en superar, al menos de momento, la crisis financiera internacional. Para muchos este hecho significa otro peldaño más en la escalada del gigante asiático hacia el objetivo de convertirse en la superpotencia económica del siglo XXI.
Para hablar de estos asuntos, 20minutos.es ha entrevistado a Wu Xiaobo, periodista de la agencia Xinhua y colaborador de The Financial Times, que recientemente ha publicado en España La China emergente. La transformación del gigante asiático desde dentro (Ed. Kailas).
¿China ha sufrido la crisis?
En marzo de 2009, muchos creían que los más de treinta años de crecimiento económico continuado (en una búsqueda constante desde el sistema económico comunista centralizado a un cada vez más evidente capitalismo de mercado particular chino) terminaría con esta tendencia. En el primer trimestre de ese año, la economía china creció sólo un 6,1%, su peor dato en 17 años.
China ha sido la primera potencia en salir de la crisis y seguir creciendo"A principios del año pasado, pronostiqué que China sería el primer país que saldría de la crisis financiera", sentencia Xiaobo con la seguridad de quien acertó. En septiembre, el crecimiento era ya de un 8,9%,
Algunos analistas piensan que la crisis ha sido como un "hipo" pasajero para el gigante asiático, pero "al contrario, China podría ser el país más afectado, porque tiene una economía muy orientada al comercio exterior, es decir, que el crecimiento de su economía depende mucho de la exportación", explica este periodista. Y por ello, por primera vez en mucho tiempo el Gobierno intenta girar la tendencia hacia el consumo interno.
Problemas conocidos: burbuja inmobiliaria y paro
Una prueba de que China ha sufrido la crisis, la ofrece su paro. El famoso "made in china" ha convertido al país asiático en una especie de fábrica del mundo. Con la crisis y la bajada del consumo mundial, muchas fábricas chinas se han visto obligadas a cerrar. Algunas fuentes calculaban que el cierre de estas fabricas, sumadas a otras 600.000 pymes que desaparecieron, han provocado 40 millones de parados.
El bajón del consumo internacional provocó el cierre de grandes fábricas y 600.000 pymes chinasEl otro gran problema que sufre China en la actualidad es otra vieja conocida en España: la burbuja inmobiliaria. En un país con una extensión de más de 9,5 millones de kilómetros cuadrados (el cuarto país en extensión del mundo) y una población de más 1.300 millones de personas (el más habitado del mundo) muchos debieron pensar que el inmobiliario era un buen negocio, incluyendo el Gobierno. "China ha venido soportando la presión de la burbuja inmobiliaria, situación que se ha agravado por el gigantesco plan de estimulación económica del Gobierno, especialmente en la segunda mitad del año 2009", explica Xiaobo.
Ese plan ha provocado tantos excesos que, recientemente, el Gobierno ha querido limitar la concesión de créditos inmobiliarios, demostrando que la posibilidad de que la burbuja podría explotar es muy real. China es uno de los países más caros del mundo, donde el precio de la vivienda ha subido en un sólo año un 66% en Pekín y un 68% en Shangai.
El camino hacia ser superpotencia
Antes de que la actual crisis explotara, la revista The Economist ilustró su portada de mayo de 2007 con un simbólico oso panda que escalaba el Empire State de Nueva York. Muchos creen que si China ha sido capaz de reponerse al bajón del consumo y seguir creciendo, ese paso está dado.
Si China es capaz de mantener su "crecimiento sostenible", el país irá en esa dirección, apunta Xiaobo, que sin embargo, cree que no será tan rápido como se cree: "Según la previsión de muchos expertos, incluyendo la mía, el PIB de China superaría al americano en el año 2050".
Convertirse en el líder económico mundial no es únicamente una cuestión de números. Para este analista, "lo que más le falta a China es la mentalidad. Si una persona está acostumbrada a la pobreza y de repente se vuelve rico, se sentiría un tanto perdido. Lo mismo pasa con China y los chinos, que necesitan adaptarse a un nuevo contexto de ascenso nacional".
España y China
La relación entre China y España no es todavía destacable pero cada vez es más importante. Hay dos grupos de empresas chinas interesados en nuestro país: los pequeños comerciantes (provenientes de la provincia de Wenzhou, de donde provienen la mayoría de inmigrantes chinos ) y manufacturadores de productos baratos (bolsos, ropas...); y, por otra parte, las grandes empresas de tecnología, como Huawei Tecnologies.
ZARA empieza a ser conocida y preferida por los consumidores chinosY el proceso también es inverso: "ZARA empieza a ser conocida y preferida por los consumidores chinos. También el fútbol español tiene muchos fans en China: son capaces de seguir los partidos a las 2 de la mañana", explica Xiaobo. No en vano, hace meses el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, pidió que se estudiara la posibilidad de emitir partidos de la Liga a las tres de la tarde para atender a la millonaria audiencia asiática.
De momento, las 371 empresas españolas presentes en el gigante asiático copan únicamente el 0,48% de su inmenso mercado. Entre ellas están BBVA, Telefónica, Alsa, Nutrexpa, La Caixa, FCC y muchas más.
Uno de los mayores contaminantes
En su carrera por el progreso económico, China, hasta ahora, no ha tenido reparos en empeñar su medioambiente y convertirse en uno de los mayores contaminantes del mundo. "China está pagando mucho por el enorme deterioro medioambiental", explica, "todos los años los pekineses tienen que sufrir el ataque de las tormentas de arena, mucha gente vive con carencia de agua limpia y en muchas ciudades caen lluvias ácidas". Sin embargo, para Xiaobo existe una conciencia política sobre el asunto como demostraría la oferta de China ante la pasada Cumbre de Copenhague, que finalmente quedó sin acuerdo.
"En realidad, lo que más se necesita es cambiar el estilo de vida de los chinos y despertar su conciencia sobre este asunto", explica Xiaobo.

viernes, 8 de enero de 2010

Los datos del PIB confirman el fin de la recesión en Europa

La Opinión
AGENCIAS. El Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro aumentó un 0,4% en el tercer trimestre de 2009, según la segunda revisión de datos difundida por Eurostat, que confirma la salida del conjunto de la economía europea de la recesión tras más de un año en negativo.
En el global de los Veintisiete, las cifras facilitadas por la oficina estadística comunitaria muestran un crecimiento del 0,3% entre julio y septiembre del pasado año, un avance impulsado por los datos positivos de países con un peso importante como Alemania, Francia e Italia.
Mientras, España y Reino Unido -con bajadas del 0,3% y del 0,2%, respectivamente- son las dos grandes economías europeas que continúan en recesión, aunque progresan respecto al trimestre anterior.
En términos interanuales, la economía de los países del euro se contrajo un 4% -una décima menos que en la primera revisión de datos- mientras que en el conjunto de la UE se confirmaron las cifras iniciales y el recorte fue del 4,3%.
En el trimestre anterior las caídas habían sido del 4,8% y del 5%, respectivamente.
En el caso de España, el PIB se redujo un 4% en términos interanuales, dos décimas menos que entre abril y junio.
La caída del 0,3% de la economía del país respecto a los tres meses precedentes deja a España dentro de un grupo de ocho Estados miembros que aún no han salido de la recesión.
Entre ellos, los peores datos corresponden a Letonia (-4%), Estonia (-3%) y Hungría (-1,8%).
Mientras tanto, los mayores avances se registraron en Lituania (6,1%), Luxemburgo (4,2%) y Eslovaquia (1,6%).
Entre las grandes economías, Alemania creció un 0,7%, Italia un 0,6% y Francia un 0,3%.
En términos interanuales, todos los países de la UE con la excepción de Polonia vieron caer su PIB en el tercer trimestre de 2009, con desplomes en doce meses de más del 19% y el 15% en países como Letonia y Lituania.
En cuanto a la composición del PIB, los datos revisados de Eurostat muestran un incremento de las exportaciones del 3,1% en la Eurozona y del 2,7% en la UE respecto al trimestre anterior.
Las importaciones, mientras, crecieron un 3% en los países de la moneda única y un 2,9% en los Veintisiete.
El consumo privado cayó un 0,1% en la zona euro y un 0,2% en la Unión, y las inversiones lo hicieron un 0,8% y un 0,6%, respectivamente.

martes, 5 de enero de 2010

ECONOMÍA/ Caja Duero y Caja España se fusionan

Salamanca se queda con la Dirección General y el control de la red comercial
REDACCIÓN/AGENCIAS / La Opinión
Caja España y Caja Duero alcanzaron ayer un acuerdo para la fusión de ambas entidades que dará lugar a la octava caja de España en número de activos -45.257,9 millones de euros- lo que, a juicio del presidente de Caja Duero, Julio Hermoso, supone «el futuro y un salto de gigante» para el sistema financiero de Castilla y León.

El acuerdo alcanzado por la comisión negociadora ha sido posible a media tarde de ayer, después de maratonianas reuniones que comenzaron en la tarde del domingo y que se han prolongado por espacio de más de 15 horas —seis el domingo y más de nueve ayer— en el que la composición del organigrama directivo de la entidad y el reparto de funciones y sedes ha sido el eje del debate.

Finalmente, y en términos generales, León acogerá la Presidencia, Secretaría General, la sede social y los servicios jurídicos de la futura entidad fusionada, junto con algunas áreas como riesgos y recursos humanos, mientras que la Dirección General, la sede operativa y el control de la red comercial de la nueva entidad, así como la sede de la obra social estarán en Salamanca. Zamora se queda descolgada y queda fuera del reparto, a pesar de que parecía bien posicionada para acoger la sede social de la nueva entidad.

Los presidentes de Caja España y de Caja Duero, Santos Llamas y Julio Fermoso, informaron a última hora de la tarde de ayer al Banco de España del acuerdo positivo para la fusión de ambas entidades alcanzado por la comisión negociadora por el que se crea «una de las cajas más potentes de España», según señaló Fermoso al término de la reunión.

Hoy, los consejos de administración de ambas entidades, que han sido convocados a las diez de la mañana, deberán analizar y votar este acuerdo. El presidente de Caja Duero quiso dejar claro que las reuniones no se han centrado tanto «en defender parcelas de poder, sino en diseñar una funcionalidad y eficiencia para una nueva entidad que por volumen necesita mucha reflexión sobre cómo se debe apuntalar esa nueva empresa».

También negó que en el transcurso de la negociación se hayan abordado cuestiones de «personas», aunque sí reconoció que se ha hecho sobre la gobernabilidad de la nueva entidad y la distribución de elementos de gestión, de los que serán informados hoy los consejos de administración, «que deben recibir la información de manera importante, exquisita y detallada para, a continuación, reflejar el esquema de una nueva entidad muy potente, una de las ocho primeras cajas de España».

Ambos mandatarios coincidieron en que más que el final de un proceso, ambas entidades inician ahora un camino que debe llevar a la aprobación de este acuerdo hoy por parte de los consejos de administración. Asimismo, deberán preparar los trámites para solicitar préstamos del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) por 562 millones de euros, según el informe elaborado por la consultora KPMG. Una vez que los consejos de administración den el visto bueno definitivo, serán las asambleas quienes deberán ratificar definitivamente la fusión, una votación que no se producirá «antes de abril o mayo», explicó Llamas.

lunes, 4 de enero de 2010

La tasa de ahorro de los hogares sube 4,6 puntos en el tercer trimestre de 2009

La tasa se sitúa ahora en un 14 por ciento, cuatro puntos más que hace un año
EP 04-01-2010/Cadena SER
La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro se situó en el 14,1% de su renta disponible en el tercer trimestre de 2009, lo que supone 4,6 puntos más que en igual periodo de 2008, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El ahorro de los hogares españoles sigue en valores elevados, ya que el dato del tercer trimestre de 2009 es el más elevado en un tercer trimestre de toda la serie, iniciada en el año 2000.
En comparación con el segundo trimestre, la tasa de ahorro es 10 puntos inferior, pues en dicho periodo los hogares españoles situaron su tasa de ahorro en el 24,1%, su nivel máximo hasta la fecha. No obstante, debe tenerse en cuenta que esta tasa tiene un alto componente cíclico.
Tomando como referencia los últimos cuatro trimestres (desde el cuarto trimestre de 2008 al tercero de 2009) esta tasa repunta hasta el 18,7% de su renta disponible, su nivel máximo y 1,1 puntos superior respecto al periodo precedente.
El valor total de ahorro de los hogares españoles se situó en 24.652 millones de euros en el tercer trimestre del año pasado, casi 7.800 millones más que en igual trimestre de 2008 (+46,3%), debido a que el gasto en consumo final se redujo un 6,3% en el periodo, mientras que su renta disponible disminuyó un 1,6%.
En concreto, la renta disponible de los hogares e instituciones sin fines de lucro se situó en el tercer trimestre de 2009 en 175.345 millones de euros, con un descenso de 2.767 millones de euros sobre la estimada en igual periodo de 2008.
El ahorro generado por los hogares, unido a un saldo positivo de 622 millones de euros por las transferencias netas de capital percibidas, fue suficiente para financiar el volumen de inversión de este sector, que alcanzó los 15.810 millones de euros, un 27,8% menos que en el tercer trimestre de 2008.
De esta forma, los hogares e instituciones sin ánimo de lucro presentaron una capacidad de financiación de 9.464 millones de euros, importe equivalente al 3,8% del Producto Interior Bruto (PIB) trimestral.

sábado, 2 de enero de 2010

Se encarecen servicios e impuestos en el arranque de año con IPC más bajo

Suben luz, butano o trenes pero se congelan el gas y los peajes

(EUROPA PRESS) -

Las tarifas de los principales servicios básicos y algunos impuestos subirán a partir de este viernes a pesar de que el 2010 se ha convertido en el año que arrancará con el nivel de precios más bajo de la historia.
Tras un año en el que la inflación ha permanecido ocho meses en terreno negativo, el IPC regresó a tasas positivas el pasado mes de noviembre, pero se mantiene aún en un 0,3%, la cifra más baja que se ha registrado en un undécimo mes del año hasta la fecha. Puede que los precios reciban un último empujón en el mes de diciembre, pero previsiblemente no superarán el 1% interanual, mientras que algunos servicios llegarán a subir por encima del 6%.
Estos incrementos, muy por encima de la inflación del cierre del año, contrastan en cambio con los ligeros aumentos que experimentarán los salarios y las prestaciones que dependen del Gobierno. Así, el sueldo de los funcionarios de la Administración Central apenas crecerá un 0,3%, mientras que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y las pensiones subirán un 1,5% y un 1%, respectivamente.
En cuanto a los principales servicios básicos, la Tarifa de Último Recurso (TUR) de la luz subirá en enero un 2,6% para 18,5 millones de clientes, lo que equivale, según los cálculos del Ministerio de Industria, a 89 céntimos de euro más al mes en el recibo de un consumidor medio.
Esta subida viene acompañada de la congelación de la tarifa tanto para el millón de clientes con la modalidad de discriminación horaria, que en julio sustituyó a la tarifa nocturna, como para los cerca de 3 millones de beneficiarios del bono social.
SUBE LA LUZ Y EL BUTANO Y SE CONGELA EL GAS NATURAL.
El precio de la luz viene subiendo cada año desde 2003, aunque sólo desde 2006 (5,28%) lo hace por encima del IPC. Si en 2007 la subida fue del 2,98%, en 2008 registró un incremento del 9,08%.
En cuanto al gas natural, que se revisa trimestralmente, el Ministerio de Industria mantendrá invariada la tarifa. La decisión afecta a 3,49 millones de usuarios de TUR 1 (consumidores domésticos sin calefacción, o de menos de 5.000 kilovatios hora al año) y a 3,51 millones de TUR 2 (más de 5.000 kilovatios hora al año).
Por otra parte, el butano subirá un 3,4% (35 céntimos) en enero, hasta los 11,04 euros. En 2009, la bombona se ha abaratado un 20% en las distintas revisiones trimestrales, y ha pasado de los 13,5 euros de enero a los 10,69 euros de octubre.
Los precios de la gasolina y del gasóleo cerraron el año con subidas de precios del 27% y del 14%, respectivamente, con respecto a los niveles de enero, cuando estos productos se encontraban, en plena crisis económica, en los niveles más bajos desde 2004. El litro de gasolina cuesta en la actualidad 1,052 euros, y el de gasóleo 0,955 euros.
NUEVAS INCREMENTOS DEL AVE, CERCANÍAS Y MEDIA DISTANCIA.
En cuanto a los transportes, Renfe subirá el precio de los billetes de sus distintos trenes entre un 4% y un 6%. El AVE y la Larga Distancia (Alvia, Alaris y Altaria, entre otros) se encarecerán una media del 4%, mientras que el servicio de Cercanías lo hará en un 6%. Los trenes de Media Distancia, tanto el de trenes AVE (Lanzaderas y Avant) como el de trenes convencionales (Regionales), subirán un 5%.
En cambio, el peaje de las autopistas dependientes de la Administración General del Estado registrará descensos de entre el 0,05% y el 0,48% a partir de hoy. No obstante, por efecto del redondeo a cinco céntimos de euros, en algunos recorridos el importe se mantendrá prácticamente en igual cuantía respecto a 2009.
El precio del billete de autobús regular interurbano se actualiza anualmente a comienzos del mes de abril. La subida total de 2009 fue del 4,08%, de la que un 3,27% se anticipó al mes de julio de 2008 y el resto se aplicó en abril. La actualización del precio de este transporte regular se calcula y aplica en función de un sistema de actualización automática anual de precios diseñados por el sector y la Administración, en vigor desde 2002.
Por su parte, Correos subirá un 6,25% el precio de los sellos para el envío nacional de cartas y tarjetas postales normalizadas y de hasta 20 gramos de peso a partir de hoy, cuando pasará a costar 0,34 euros. Respecto a los envíos a Europa, el sello para envíos normalizados de hasta 20 gramos se encarecerá un 3,22%, hasta 0,64 euros. Por contra, se mantendrán "prácticamente invariables" las tarifas para otros destinos internacionales.
Pero no son todo malas noticias para los consumidores, ya que el precio máximo de la cuota de abono de las líneas fijas de telefonía --precio que los usuarios de líneas individuales de Telefónica pagan por el mantenimiento de la línea-- permanecerá congelado en 2010 en 13,97 euros mensuales, una cifra sin cambios desde el año 2008.
SE ELEVA LA TRIBUTACIÓN DEL AHORRO, EL IRPF Y EL IVA.
A estos incrementos de los servicios básicos se une la subida de impuestos que ha aprobado el Gobierno para hacer frente a la caída de la recaudación motivada por la crisis económica, que amenaza con dejar al país con el déficit público cercano al 10% del PIB.
En concreto, el Gobierno ha decidido incrementar un punto a partir del 1 de enero de 2010 el gravamen de las rentas del ahorro para los primeros 6.000 euros de ganancias, hasta el 19%, mientras que el resto tributarán al 21%.
Además, después de dos ejercicios en vigor, desde hoy se elimina la deducción de 400 euros en el IRPF, lo que supondrá de facto un incremento de este impuesto, salvo para los contribuyentes con rentas inferiores a 15.645 euros brutos anuales, que seguirán disfrutando de dicha deducción. Hasta 12.000 euros se mantiene íntegra y se hará progresiva hasta los 15.645 euros.
Otra de las novedades tributarias para este año es la reforma de la conocida como 'Ley Beckham', que regula el régimen fiscal especial para extranjeros no residentes, especialmente deportistas de élite asentados en España. De esta forma y a partir de hoy, aquellos que cuenten con rentas superiores a los 600.000 euros anuales pasarán a tributar al 43% en el IRPF, mientras que el resto seguirá en el 24%.
A mediados de año habrá más subidas fiscales, ya que el 1 de julio de 2010 el tipo general del IVA subirá dos puntos y se situará en el 18%, mientras que el tipo reducido se elevará un punto, hasta el 8%. En cambio, el tipo superreducido, aplicable a bienes de primera necesidad, se mantendrá en el 4% actual.
AUMENTOS DEL SMI Y DE LAS PENSIONES.
En contraste con las subidas de servicios básicos e impuestos, el Gobierno ha aprobado, por un lado, un incremento del 1,5% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), hasta los 633,3 euros mensuales, subida que queda muy lejos de los aumentos que experimentarán a partir de hoy servicios como la luz o los transportes.
En la misma línea, las pensiones se incrementarán, con carácter general, un 1%, si bien las mínimas lo harán una media del 4%, de lo que se beneficiarán casi 2,7 millones de pensionistas.
Por último, el Euríbor, tipo de interés al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, cerró diciembre en el nivel del 1,24%, con lo que rompió catorce meses continuados de descensos al superar ligeramente el nivel de noviembre, que se situó en 1,23%. A pesar de este leve incremento, los consumidores que tengan que revisar su hipoteca se ahorrarán unos 120 euros al mes y unos 1.400 euros al año.