lunes, 7 de junio de 2010

Cajamurcia, CajaGranada, Sa Nostra y Caixa Penedés firman mañana en Madrid el protocolo para poner en marcha el SIP

SEVILLA/MURCIA, 6 Jun. (EUROPA PRESS) -
Cajamurcia, CajaGranada, Sa Nostra y Caixa Penedés firmarán el próximo lunes el protocolo para poner en marcha el Sistema Integrado de Protección (SIP). La firma tendrá lugar en Madrid en el marco de una reunión de trabajo prevista entre los presidentes de las cuatro cajas de ahorros.
La sociedad central, que adoptará la forma jurídica de banco, con sede en Madrid, será la responsable de la definición y gestión de las políticas financieras y operativas del grupo, entre ellas, gestionará la solvencia; diseñará la estrategia corporativa; el negocio mayorista; definirá la gestión de riesgos o la planificación tecnológica.
El consejo de administración del Grupo, en el que estarán representadas las cuatro entidades, contará con 16 miembros, cinco, en representación de Cajamurcia, cuatro en representación de Caixa Penedès, tres en representación de Caja Granada, dos en representación de Sa Nostra y dos independientes.
El presidente del consejo de administración será el presidente de Cajamurcia, Carlos Egea, mientras que como vicepresidente será nombrado Ricard Pagés, director general de Caixa Penedès y, como secretario, Antonio Jara, presidente de Caja Granada. El presidente de Sa Nostra, Fernando Alzamora, presidirá, a su vez, la Comisión de Auditoría.
La sociedad central estará participada en un 39 por ciento por Cajamurcia; en un 27 por ciento por Caixa Penedès; un 19,5 por ciento por Caja Granada y un 14,5 por ciento por Sa Nostra.
Las cuatro cajas se repartirán la gestión de las sucursales y oficinas y cada una de las entidades controlará las de su zona geográfica, según informaron a Europa Press fuentes del sector.
Dichas fuentes precisaron que en el caso andaluz, CajaGranada se ocupará de controlar y gestionar las cajas que existen en las ocho provincias, además de Melilla.
En Andalucía estas cuatro entidades suman 412 oficinas, cerca de una cuarta parte de las 1.703 entidades existentes en toda España. De esas 412 sucursales, 220 se hallan en Granada, 74 en Jaén, 52 en Almería, 20 en Málaga, 16 en Sevilla, 12 en Córdoba, diez en Cádiz y ocho en Huelva.

domingo, 6 de junio de 2010

Rubalcaba defiende el plan de ajuste económico



Radio Televisión Española
El Gobierno ha vuelto a defender hoy su plan de ajuste económico. Durante un acto de los socialistas en Benalup, Cádiz. Alfredo Pérez Rubalcaba ha pedido "comprensión y sacrificio" a todos los ciudadanos, y en especial a los funcionarios y pensionistas, para garantizar el bienestar futuro. El ministro ha reconocido que este plan tendrá un coste para el Gobierno, pero que era su obligación adoptarlo. Y acusa al PP de irresponsabilidad por comparar a España con Grecia y Hungría.

Mayoritario sí a la fusión en las asambleas de Caja Duero y Caja España

Caja España y Caja Duero serán una única entidad financiera en julio, cuando comiencen su camino juntas después de que hoy sus asambleas generales dieran un sí mayoritario a su fusión negociada desde hace meses por los directivos, con la única oposición de una parte del sindicato UGT.
Efe - Salamanca/León - 05/06/2010
El porcentaje de votos afirmativos ha sido más elevado en Caja España, con el 96% (148 votos a favor, tres en contra y tres abstenciones), mientras que en Caja Duero los sufragios partidarios de la fusión han supuesto el 86% (102 a favor, quince en contra y dos abstenciones).
La reunión más tempranera ha sido la de Caja Duero, ya que los asambleístas estaban convocados a las 08.30 horas en la sede de la entidad financiera de Salamanca, donde se han encontrado con un grupo de manifestantes contrarios a la operación que han vuelto a entonar su grito de "no a la fusión".
Ambas asambleas se han desarrollado según el guión previsto y sin sobresaltos en forma de más votos negativos de los esperados, por lo que a mediodía la "fumata blanca" de ambas reuniones ha comenzado a oler a fusión, lo que se ha confirmado posteriormente con los datos oficiales de las votaciones.
En las ruedas de prensa convocadas por los dirigentes de Caja Duero, Julio Fermoso, y Caja España, Santos Llamas, ambos han destacado que la fusión servirá para crear la octava caja de ahorros de España si se atienden las cifras de negocio vigentes a día de hoy, en plena fase de fusiones e integraciones.
Llamas ha considerado los resultados de la asamblea como "extraordinariamente satisfactorios" para ponerse "manos a la obra" y llevar a la práctica en algo más de un mes el mandato de las asambleas.
Está convencido de que "esta batalla será beneficiosa para el mundo financiero, sobre todo en Castilla y León" y ha revelado que dirigentes del Banco de España le han enviado un mensaje de móvil en el que le dicen: "ánimo y adelante".
Fermoso ha asegurado que la fusión de ambas entidades era "la mejor de las posibilidades para salir del marasmo económico actual", mientras que el director general de Caja Duero y futuro director general de la nueva entidad, Lucas Hernández, ha dicho que es "el momento de afrontar la reestructuración de la capacidad productiva" para adaptarse "a los nuevos tiempos".
La sede social de la nueva entidad estará en León, mientras que la dirección ejecutiva se reserva para Salamanca, tal y como negociaron los dirigentes de ambas cajas hace ya semanas.
En el camino quedarán unas 250 oficinas, que tendrán que ser cerradas por la duplicidad de ambas entidades -con lo que la red de sucursales quedará reducida a unas 1.100 en toda España y Portugal-, y 846 trabajadores prejubilados, con lo que la plantilla será de cerca de 6.000 empleados.
La entidad resultante, con un volumen de activos de unos 46.200 millones de euros, tendrá como nombre técnico "Caja España de Inversiones, Salamanca y Soria, Caja de Ahorros y Monte de Piedad", pero en los próximos dos años buscarán el nombre comercial con el que unificar su imagen corporativa, del que todavía no hay pistas.
También se ha dejado para las próximas semanas el nombre de quien presidirá la nueva entidad financiera.
Sobre este fleco del proceso, el presidente de Caja España -del que se ha hablado como posible candidato- ha asegurado que no se ha planteado presidir la entidad fusionada, aunque ha condicionado esta posibilidad a que tenga "los apoyos suficientes" en el ámbito político y de las propias entidades para asumir esta responsabilidad.
Con las votaciones de hoy se cierra parte de un proceso de reestructuración del mapa financiero de Castilla y León que se inició hace casi dos años con la pretensión del Gobierno autonómico de dotar a la Comunidad de un "músculo financiero potente", uniendo las fuerzas de las seis cajas de este territorio, y que se ha quedado en una fusión de las dos entidades más grandes y la búsqueda de otros caminos del resto.

El SIP liderado por Caja Murcia pedirá entre 800 y 900 millones al FROB

La alianza que formarán Caja Murcia, Caja Granada, Caixa Penedès y Sa Nostra, a través de la creación de un Sistema Institucional de Protección (SIP), pedirá entre 800 y 900 millones de euros al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para integrarse, según indicaron fuentes financieras.
Efe - Madrid - 05/06/2010
Las cajas trabajan para que no se produzcan despidos en sus plantillas y que los trabajadores, como máximo, puedan ser recolocados en los servicios centrales de la nueva entidad o en la reorganización de la red de oficinas, según las fuentes.
Además, pretenden que la reducción de plantilla se haga mediante jubilaciones anticipadas.
Todas estas medidas deberán ser llevadas a las mesas laborales de las cajas.
Y todo ello teniendo en cuenta el criterio para la optimización de recursos, con el que se prevé fortalecer la red de oficinas de la entidad.
El pasado miércoles, los consejos de administración de las cuatro cajas aprobaron un protocolo -que será firmado por los presidentes de las entidades el próximo lunes en Madrid- para crear un SIP, cuya sociedad central adoptará la forma de banco, con sede en la capital de España y presidida por el presidente de la caja murciana, Carlos Egea.
El presidente de Caja Granada, Antonio Jara, ya ha garantizado que el compromiso de la entidad con el desarrollo social y económico de Andalucía será "más fuerte y más eficiente que nunca", y que los "inevitables ajustes" tras la fusión fría no conllevarán despidos.
Añadió que la estabilidad en el empleo, la renuncia a los despidos y el respeto a los derechos de los trabajadores seguirán formando parte de la política de Caja Granada.
"Los inevitables ajustes exigidos por este nuevo escenario, oportunamente negociados, no deben generar, por tanto, inquietud en nuestra plantilla", dijo.
Esos ajustes pasarán, como ya trasladó la caja granadina en su momento, por la clausura de algunas oficinas y el reajuste de su personal.
Las fuentes financieras consultadas explicaron que entidades como Caja Murcia incrementarán su número de oficinas en este proceso, si bien las que tiene en la provincia de Almería serán cedidas a Caja Granada.
Otras, como las de Caixa Penedès en Valencia pasarán a Caja Murcia, según la reordenación de sucursales que supone la estructura del nuevo SIP o "fusión fría" y que pretende optimizar recursos.
Esta semana las entidades que conformarán el SIP destacaron que el "perfil homogéneo" de estas cajas posibilita que el nuevo grupo crezca con "cohesión y coherencia territorial y estratégica", mientras mantiene "una destacada posición de liderazgo en el Arco Mediterráneo, al aglutinar en esta amplia zona la mayor red de sucursales conjunta, con 1.703 oficinas, y algo más de 4 millones de clientes".
El SIP resultante dará lugar al sexto grupo financiero de cajas por volumen de negocio, al séptimo por volumen de activos y al cuarto por número de oficinas.
Su sociedad central con forma jurídica de banco -responsable de la definición y gestión de las políticas financieras y operativas del grupo, ya que gestionará la solvencia, diseñará la estrategia corporativa y el negocio mayorista y definirá la gestión de riesgos y la planificación tecnológica- estará participada en un 39% por Caja Murcia; en un 27% por Caixa Penedès; un 19,5% por Caja Granada y un 14,5% por Sa Nostra.

miércoles, 2 de junio de 2010

El Consejo de Cajamurcia aprueba hoy la fusión fría con otras tres cajas

Formarán la séptima caja de ahorros de España, con unos activos de 73.055 millones de euros
02.06.10 - 01:14 -
J. MOLLEJO MURCIA. /La Verdad
Tras varias semanas de reuniones y negociaciones, el sistema institucional de protección (SIP) o fusión fría de Cajamurcia, Caixa Penedés, Caja Granada y Sa Nostra recibirá hoy, con toda probabilidad, el visto bueno de los órganos ejecutivos de las cuatro entidades.
El Consejo de Administración de Cajamurcia está convocado para esta tarde en la sede central de la caja, en la Gran Vía murciana, y en el orden del día se ha incluido un punto para que el presidente, Carlos Egea, informe de los términos de la alianza con las otras tres cajas y recabe el apoyo del consejo para cerrar y firmar el acuerdo.
Hoy también, los consejos de Caixa Penedés, San Nostra y Caja Granada se reunirán para bendecir la integración, que dará lugar al séptimo grupo financiero del sector de cajas, con un total de activos de 73.055 millones de euros.
La fusión fría cuenta con el visto bueno del Banco de España, y estará liderada por Cajamurcia, en virtud de sus mejores ratios de solvencia, eficacia y rentabilidad. Estas circunstancias permitirán a la caja murciana disponer de la participación más elevada en el futuro banco que gestionará los recursos que pongan en común las cuatro cajas y, es posible, que también sitúe a su frente al máximo responsable de Cajamurcia, Carlos Egea, bien como presidente ejecutivo o como consejero delegado de la entidad bancaria.
Según los activos de estas entidades a cierre de 2009, de los más de 73.000 millones; 23.041 provienen de Caixa Penedés; 22.140 millones de Cajamurcia ; 14.114 millones de Sa Nostra y 13.759 de Caja Granada.
Según reconoció ayer el presidente de Caja Granada, Antonio Jara, el consejo de la entidad se reunirá hoy con carácter urgente y extraordinario para analizar y decidir sobre una «eventual alianza estratégica» con otras entidades mediante SIP, mientras que fuentes financieras consultadas señalaron que el resto de cajas también realizará reuniones parecidas con la intención de aprobar el proyecto, informa 'Efe'.
Además, las cajas también estudiarán qué cantidad solicitarán al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
Durante los últimos días representantes de estas cajas han estudiando las condiciones en las que se instrumentalizará y se dividirá el peso de cada una de ellas en el SIP, que permite a las entidades mantener su marca, mientras que comparten riesgos y acudirán a los mercados a captar capital como una única entidad.
Cajamurcia , Sa Nostra, Caja Granada y Caixa Penedés consideran que un SIP creado por ellas reforzará su posición de un modo más adecuado a sus características que haberse embarcado en la fusión que el mes pasado rubricaron CAM, Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria.
Caja Granada ya había expresado públicamente hace semanas cuáles son los límites impuestos a las posibles alianzas: el mantenimiento de la marca, la absoluta lealtad con el territorio y el respeto a la plantilla. El Gobierno andaluz consideró ayer que la fusión fría de Caja Granada «no es perjudicial» ni para la caja granadina ni para el sistema financiero andaluz, con lo que respetará la decisión de sus órganos.

martes, 1 de junio de 2010

El Gobierno regional estudia nuevas medidas de ajuste


Valcárcel celebró ayer una reunión de trabajo con los consejeros para perfilar nuevas iniciativas anticrisis
Presidencia medita suspender el pago a unos 9.000 funcionarios de la homologación salarial con el SMS

La Verdad
El Gobierno regional estudia la aprobación de nuevas medidas de ajuste presupuestario y recorte del gasto para hacer frente a la crisis económica y contener el déficit público. Este fue uno de los asuntos abordados en la reunión de trabajo celebrada ayer durante toda la mañana por el presidente regional, Ramón Luis Valcárcel, con sus consejeros.
El encuentro, que tuvo lugar en el reservado de un restaurante de Murcia, sirvió también para perfilar una nueva batería de medidas contra la crisis económica que el Ejecutivo quiere lanzar antes del verano, y para comenzar a preparar el debate sobre el estado de la Región que tendrá lugar en la Asamblea Regional a mediados de junio, según informaron fuentes del Ejecutivo.
Este tipo de reuniones del Gobierno autónomo, conocidas en la Administración regional como 'retiro espiritual' y que carecen de una periodicidad concreta, son utilizadas por el presidente Valcárcel para coordinar, impulsar o priorizar la acción del Ejecutivo.
El orden del día de la cita de ayer fue eminentemente económico, según precisaron varios consejeros, y uno de los asuntos principales fueron «los ajustes que nos imponen desde el Gobierno central», indicó uno de ellos.
El ajuste que deberá acometer el Gobierno regional en el presupuesto tiene que ver con la reducción de una décima en la capacidad de endeudamiento en 2010 de la Comunidad Autónoma, que ordenó el Ministerio de Economía y Hacienda basándose en la rectificación a la baja de la previsión de crecimiento económico de España para este año.
Este recorte en la capacidad de endeudamiento supondrá para la Administración regional, según anunció la consejera de Economía y Hacienda, Inmaculada García, la pasada semana, una reducción presupuestaria de 25 millones de euros.
Estos 25 millones se suman a los casi 100 que Hacienda ya tuvo que recortar a comienzos de año a causa de los planes de equilibrio económico que el Ministerio exigió a las comunidades autónomas.
Otra razón que justifica las nuevas medidas de ahorro es la caída de los ingresos tributarios de la hacienda regional, que en el primer trimestre del año recaudó 84,8 millones menos que en el mismo periodo de 2009, lo que representa un descenso del 12,63%, según datos extraídos de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma.
Los funcionarios podrían ser de nuevo los perjudicados por alguna de estas medidas de ajuste del Ejecutivo regional. De hecho, según ha reconocido la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas a 'La Verdad', este departamento estudia la suspensión del pago del 30% que resta de la homologación de los funcionarios de administración y servicios de la Comunidad con los empleados del mismo nivel del Servicio Murciano de Salud.
Esta iniciativa afectaría a más de 9.000 funcionarios y si finalmente se decide aprobarla supondría un ahorro para la Comunidad de entre 15 y 18 millones de euros.
La consejera María Pedro Reverte se había comprometido con los sindicatos al pago del tercio que falta para completar la homologación de los empleados de administración y servicios antes del próximo 30 de junio. Sin embargo, el pasado jueves contestó a este diario que «está por decidir si se va a abonar».
Según la consejera, «la aplicación o no, o su abono total o parcial, se determinará cuando se hayan tomado las decisiones sobre la aplicación en la Comunidad de los recortes anunciados por Rodríguez Zapatero y teniendo en cuenta el margen de maniobra que tengamos en su aplicación».
UGT, CSIF y Sterm han solicitado una reunión «urgente» con la consejera para abordar esta cuestión y no dudan en anunciar una campaña de movilizaciones si al final la Consejería opta por dejar a los funcionarios sin las cantidades que le adeuda desde el 1 de enero de 2009, que es cuando comenzó a aplicarse la homologación de los empleados de administración y servicios. «Es una cuestión de dignidad y si el 30 de junio no han pagado se puede liar», indicó el secretario de FSP-UGT, José López, mientras que para el presidente del sector de administración autonómica del CSIF, Juan Miguel López, este asunto es «irrenunciable».

Archena: Alcalde y resto de cargos electos se reducen los salarios, las asistencias y las retribuciones en un cinco por ciento


Ayuntamiento de Archena
El pleno ordinario del Ayuntamiento de Archena ha decidido por unanimidad de los tres grupos municipales políticos la propuesta de modificación de las retribuciones, indemnizaciones y asistencias de los miembros de la corporación municipal, incluido el Alcalde, en un 5 por ciento menos de disminución de dichas cantidades como medidas urgentes para reducir el déficit público, según una recomendación la Comisión Ejecutiva de la Federación Española de Municipios y Provincias. También ha sugerido que durante 2011 los salarios quedarán congelados.
La primera autoridad local también propuso como moción urgente disminuir el número de celebraciones de comisiones informativas municipales, es decir, a partir de ahora se convocarán tres en lugar de siete comisiones informativas"por lo que al celebrar menos reuniones habrá menos asistencias y por tanto menos que pagar a los concejales que las componen", dijo en la defensa de su moción Sánchez Cervantes, Alcalde de Archena.

lunes, 31 de mayo de 2010

La Bolsa espera mantener la tendencia alcista

El Ibex-35 cerró la semana pasada con una subida del 0,97%, situándose en los 9.425,50 puntos
31.05.10 - 07:32 -
REDACCIÓN MADRID/ la Verdad

La Bolsa abre hoy con la intención de empezar la semana en positivo y mantener la tendencia alcista. El viernes, el Ibex-35 cerró con una subida del 0,97%, situándose en los 9.425,50 puntos. De esta forma, las pérdidas anuales bajan al 21,06%.
Así las cosas, este lunes se espera que los principales valores del parqué madrileño continúen en verde, en unos tiempos en los que la volatilidad es la nota dominante en los mercados financieros.

martes, 25 de mayo de 2010

CajaSur tenía 3.656 millones de euros en créditos al 'ladrillo' en 2009


MADRID, 25 May. (EUROPA PRESS) -
CajaSur sumaba un total de 3.656 millones de euros en créditos concedidos al sector inmobiliario y de la construcción, lo que supone el 28% del total de los 13.689 millones de euros de su cartera crediticia en el pasado ejercicio, según el informe de auditoría elaborado por Deloitte correspondiente al ejercicio 2009 remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La entidad financiera contaba además con 6.847 millones de euros concedidos a préstamos particulares, el 49% de la cartera crediticia, y 1.579 millones de euros otorgados al sector comercial y financiero, un 11,5%.
CajaSur contabilizaba al cierre del ejercicio 2008-2009 un total de 78,8 millones de euros invertidos en suelo destinado a promociones inmobiliarias que generaron 24,2 millones de euros de pérdidas por deterioro de su valor, cantidad que la caja tuvo que provisionar.
El informe de auditoría de Deloitte señala que el deterioro de la economía y el sector inmobiliario elevaron la morosidad de CajaSur hasta el 8,29% en 2009 y disminuyeron el valor de sus activos, provocando resultados negativos, con unas pérdidas de 596,2 millones de euros.
La entidad obtuvo ingresos derivados de rentas provenientes de las inversiones inmobiliarias que ascendieron a 682.000 y 731.000 euros en 2009 y 2008, respectivamente, mientras que su explotación alcanzaba los 258.000 y 922.000 euros, en cada caso.
LA ALTA DIRECCIÓN GANÓ UN 2% MÁS.
En materia de retribuciones, los miembros de la alta dirección de CajaSur destituidos por el Banco de España (el ex presidente de la entidad, Santiago Gómez, los vicepresidentes primero, segundo y tercero, es decir, Salvador Blanco, Fernando Cruz Conde y Juan Ojeda), se repartieron 1,6 millones de euros, un 2,03% más que en 2008.
De las retribuciones otorgadas al consejo de administración de CajaSur, Ojeda fue el que más cobró con 42.703 euros anuales. Por detrás, se situaron los consejeros Julio Tomás Díaz y Alfredo Montes, con 36.783 euros y 36.001 euros anuales, respectivamente.
Por otro lado, durante el año pasado, CajaSur redujo un 51,5% sus participaciones en otras empresas respecto a 2008, pasando de 101,5 millones de euros invertidos a un total de 49,1 millones de euros.
Así, la entidad financiera pasó de una participación valorada en 33,8 millones de euros en SOS Corporación Alimentaria a 14,9 millones de euros, reduciendo en un 55,6% su mayor inversión empresarial. Las acciones de la empresa alimentaria cayeron cerca de un 20% de enero a diciembre de 2009.
La desinversión más destacada de CajaSur fue la disminución del 78,5% de su participación en la Promotora Inmobiliaria Sarasur, cuyo capital invertido pasó de 12,3 millones de euros en 2008 a 2,6 millones de euros.
CajaSur mantuvo participaciones significativas en Iniciativas de Publicaciones e Impresión, con un total de 4,5 millones de euros, en Gestora del Nuevo Polígono Industrial, con 4,01 millones de euros, en Plastienvasa, con 3,1 millones de euros, y Parking Zoco Córdoba, con 2,5 millones de euros.

Noticias Relacionadas
CajaSur tenía 3.656 millones de euros en créditos al 'ladrillo' en 2009 (24/05/2010)
Economía/CajaSur.- La dirección de la caja puede enfrentarse a multas de hasta 150.000 euros por su gestión (24/05/2010)
Inmobiliaria del Sur celebrará el 26 de junio junta de accionistas, donde aprobará cuentas y gestión de 2009 (06/05/2010)
Economía.- Inmobiliaria del Sur propondrá a su junta de accionistas el pago de un dividendo complementario de 0,19 euros (06/05/2010)
La Asamblea General Caja de Rural de Toledo aprueba por aclamación las cuentas anuales del ejercicio 2009 (23/04/2010)


lunes, 24 de mayo de 2010

CAM, Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria se unen


RTVE.es / EUROPA PRESS - MADRID 24.05.2010 - 19:12h
Tras la ruptura de las negociaciones con la vasca BBK, la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) ha alcanzado un acuerdo para incorporarse a la fusión fría que integrará a Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria, según han informado las entidades a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Las cuatro cajas han firmado un protocolo de intenciones para integrarse en un Sistema Institucional de Protección (SIP), para reforzar la solvencia y patrimonio de cada una de ellas.
El SIP es un sistema de cooperación entre las cajas, diseñado por el Banco de España, que consiste en que las entidades comparten la liquidez y el riesgo, al contar con un sistema contable común bajo el paraguas de un banco de nueva creación que dirige el proceso, aunque mantienen su identidad separada.
La operación, en cualquier caso, está condicionada a la aprobación por los consejos de administración de las cuatro entidades, así como del Banco de España.
El tercer grupo español de cajas
Según fuentes de CAM, con sede en Alicante, la propuesta se ha presentado al Banco de España y que, si se concreta, se creará el tercer grupo de cajas española, por detrás de La Caixa y Caja Madrid, y el quinto grupo financiero, con más de 135.000 millones de euros en activos, una red de 2.300 oficinas y una plantilla de 14.000 empleados.
Este SIP estará participado en un 40% por CAM, en otro 40% por Grupo Cajastur, en un 11% por Caja Extremadura y en el 9% restante por Caja Cantabria.Además, la nueva entidad tendrá un consejo de administración de doce miembros presidida por el actual presidente de la CAM, Modesto Crespo.
Según los datos de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) correspondientes a cierre de 2009, la nueva entidad sumará un volumen total de activos de 135.342 millones de euros, incluyendo los correspondientes a la intervenida Caja Castilla La Mancha (CCM), que estaba en proceso de unión con Cajastur.
Así, la CAM suma al proyecto 75.000 millones en activos; Cajastur, 15.828 millones; Caja Cantabria, 10.342 millones; Caja Extremadura, 7.590 millones y CCM, 26.048 millones.
Por volumen de activos, la nueva entidad se coloca en la tercera posición en la clasificación de cajas españolas, por detrás de La Caixa, que cuenta con 271.872 millones de euros por este concepto y Caja Madrid, con 191.904 millones.
Por detrás de ella se situaría, una vez que finalicen los distintos procesos de fusión que están en marcha, Bancaja, con 111.459 millones; Caixa Catalunya (Catalunya, Manresa y Tarragona), con 81.024 millones; la unión de Caixa Galicia y Caixanova, con 78.077 millones; Caja Duero y Caja España, con 46.643 millones y Banca Cívica (Canarias, Burgos y Navarra), con 45.938 millones. Por volumen de depósitos, la nueva entidad sumaría más de 87.000 millones de euros.

La 'fusión fría'
Los mayores obstáculos para lograr la reestructuración del sistema financiero, centrada en las cajas de ahorros, están siendo los órganos de dirección de las entidades: los presidentes y consejeros, ya sean de las Comunidades Autónomas, de los Ayuntamientos o de la iglesia -como sucedía en Cajasur-, se resisten a ceder poder a la hora de afrontar las fusiones.
Para esquivar esas dificultades, el Banco de España ha diseñado un mecanismo denominado Sistema Institucional de Protección (SIP), que consiste en que las entidades ponen en común los activos y el riesgo, creando un banco nuevo -que actúa como un holding-, al tiempo que cada caja puede mantener su propia identidad, es decir, su consejo de administración y sus oficinas.

miércoles, 19 de mayo de 2010

ECONOMIA NACIONAL/ José Blanco: "Vamos a tener que frenar algunas inversiones en infraestructuras"

El ministro de Fomento ha explicado los recortes en la Comisión de Fomento del Congreso.
Radio Televisión Española
ayer.swf"/>

Zapatero admite su intención de subir los impuestos pero sólo a las rentas muy altas

El presidente subraya que la reforma fiscal no tiene aún fecha y que se hará cuando "el Gobierno estime conveniente"
19.05.10 - 12:18 - EUROPA PRESS MADRID
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha dejado abierta la puerta a subir impuestos "a los que realmente tienen" pero ha insistido en que esa decisión la tomará el Ejecutivo en el momento "que estime conveniente".
En rueda de prensa tras la Cumbre UE-Comunidad Andina, el presidente ha recalcado que, "en el caso" de que finalmente se opte por una subida fiscal, el incremento será "limitado" y "no afectará a la inmensa mayoría de los impuestos ni a las clases medias", sino a los que tienen "un volumen importante" de rentas.
Zapatero ha dicho ser consciente de que ha pedido un "esfuerzo duro" a una "parte significativa de la población", fundamentalmente trabajadores y pensionistas, para que "España tenga credibilidad" en su empeño de reducir el déficit público a corto y medio plazo, y también de que "la mayoría de los ciudadanos considera que ese esfuerzo debe ser mayor por parte de los que tienen más". "Podré añadir, de los que realmente tienen, no por supuesto de la clase media que soporta una buena parte de los esfuerzos fiscales del país, sino de los que tienen un volumen importante", ha añadido.
Así, el jefe del Ejecutivo se ha referido a la posibilidad de lanzar un nuevo impuesto para los más ricos, pero ha avisado de que, por mucho que los periodistas le pregunten "todos los días", la decisión la tomará el Gobierno en el momento "que estime conveniente" en función de su "programación" del plan de ajuste para reducir el déficit público y consolidar las cuentas públicas.
Dentro de esa "programación", ha señalado que en este momento el Gobierno está trabajando con la Comisión Europea en la evaluación del plan de ajuste adicional anunciado la semana pasada. El Ejecutivo comunitario se pronunciará sobre si es adecuado el próximo 7 de junio.

Aumentan las peticiones para que Cajamurcia y CAM vuelvan a intentar una fusión

Hasta ayer, ambas entidades de crédito seguían sin hablarse tras fracasar hace diez días el intento de unión
19.05.10 - 01:19 -
J. MOLLEJO MURCIA. / La Verdad

Desde Murcia y Alicante se han incrementado en los últimos días las peticiones y entrevistas para que Caja Mediterráneo (CAM) y Cajamurcia retomen el diálogo e intenten de nuevo llegar a un acuerdo de fusión.
Desde la Región de Murcia, empresarios y políticos consideran esta opción como la más favorable para los intereses económicos territoriales, y desde Alicante también aumentan los que se decantan por volver a mirar hacia el sur. Una vez que los elevados costes que supondría una fusión con Bancaja prácticamente invalidan esta operación, y puesto que la unión con Caja Madrid es la peor vista en todos los estamentos de la economía y la política alicantina, dado que es la que menos garantiza la conservación de ciertos rasgos de identidad y de cuotas de poder dentro de la nueva entidad, la opción de Cajamurcia vuelve a emerger como la más factible para cumplir con las exigencias del Banco de España.
Empresarios e incluso algunos directivos de CAM han sondeado la posibilidad de que se retomen los contactos. 'La Verdad' tiene constancia de que ha habido al respecto conversaciones con el presidente regional, Ramón Luis Valcárcel, y la cúpula directiva de Cajamurcia.
Sin embargo, hasta ayer por la tarde, el director general y el presidente de CAM, Roberto López Abad y Modesto Crespo, respectivamente, y el presidente de Cajamurcia, Carlos Egea, seguían sin hablarse después de que se rompieran las negociaciones el pasado día 10 de mayo, cuando el acuerdo ya se daba por cerrado.
Todo puede depender de una simple llamada telefónica. No obstante, las relaciones entre ambas partes quedaron algo maltrechas tras la ruptura del acuerdo, e incluso existe un cruce de reproches sobre quién fue el culpable según las explicaciones se oigan Murcia o en Alicante.
Pendientes de una llamada
Según las consultadas realizadas por 'La Verdad' en uno y otro lado, las dos cajas estarían dispuestas a realizar un último intento. La cuestión es, ¿quién da el primer paso?
Las posibilidades aumentarían si el tiempo no fuera tan acuciante a causa de las presiones del Banco de España. Dos importantes directivos de CAM aseguraron ayer que no lo es, y negaron que la entidad esté inmersa en una carrera contra reloj para cerrar una fusión antes del próximo viernes, en que CAM celebra asamblea general.
El tiempo, que parecía un factor clave para CAM, en realidad no lo es tanto, según las declaraciones realizadas ayer por el presidente del Consejo Territorial de CAM en Murcia y vicepresidente primero de la caja, Ángel Martínez, y por el vicepresidente segundo, Benito Nemesio.
Ángel Martínez aseguró que «en este momento no hay nada, ningún nuevo proyecto que esté cerrado ni que tenga visos de cerrarse en los próximos días». El vicepresidente primero hizo esta declaración tras presidir en Murcia la entrega de las ayudas del Programa de Voluntariado Ambiental (Volcam) para 2010. Martínez indicó que la entidad «está abierta a cualquier situación» y destacó que se está trabajando en esta línea.
Por su parte, Benito Nemesio negó que la entidad tenga «una imperiosa necesidad de fusionarse», dado que «es una de las mejores cajas que tiene el sistema financiero español», al tiempo que afirmó que «en este momento no hay ningún descarte» en cuanto a operaciones concretas de fusión.
Añadió que «en estos momentos están negociando muchas cajas entre sí» por la recomendación del Banco de España de «llevar a cabo procesos de fusión», y «nosotros también, como los demás», agregó. De hecho, se mostró convencido de que «no es un problema de semanas».

martes, 18 de mayo de 2010

"Las pensiones mantendrán su poder adquisitivo"


RNE
13:22La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha afirmado que las pensiones van a mantener su poder adquisitivo a pesar de la congelación anunciada por José Luis Rodríguez Zapatero el pasado miércoles en el Congreso de los Diputados. Como ya aclaró este lunes el presidente del Gobierno, se mantiene la paga compensatoria de enero, que se cobrará si la inflación supera el 1%. De esta forma, ha explicado la vicepresidenta primera en RNE, "todos los pensionistas percibirán una pensión un poquito superior" durante todo 2011 como resultado de la "revalorización de 2010 y la aplicación de la diferencia entre el IPC y esta revalorización", que se consolida. "Será en 2012" cuando se congelen las pensiones (18/05/2010)

jueves, 13 de mayo de 2010

Más de 325.000 murcianos sufrirán directamente el ajuste en sus bolsillos

Tres sindicatos convocan para hoy la primera acción de protesta ante la sede de la Delegación del Gobierno en Murcia
13.05.10 - 01:19 -
J. MOLLEJO MURCIA/ La Verdad

Todas las medidas de recorte del gasto público anunciadas ayer por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, tendrán efectos en la Región de Murcia, pero las sufrirán directamente en sus bolsillos uno de cada cuatro murcianos a través de una merma en sus ingresos.
El colectivo más afectado es el de los pensionistas de la Región de Murcia. La congelación de las pensiones contributivas en el año 2011 supondrá que unos 220.000 murcianos pierdan poder adquisitivo el próximo año, ya que esta prestación no se revalorizará de acuerdo con el aumento del Índice de Precios al Consumo de este año.
Los pensionistas murcianos sufrirán esta medida con más rigor que los residentes en otras comunidades, ya que la Región cuenta con una de las pensiones medias más bajas de toda España, con 684,47 euros al mes. Sólo los pensionistas extremeños y andaluces cobran menos que los murcianos.
Primeras movilizaciones
Aunque con una incidencia menor, la rebaja salarial a los empleados públicos tendrá una contestación social mucho mayor. De hecho, los sindicatos Sterm-Intersindical, ANPE y CC OO convocaron ayer la primera protesta en la Región de Murcia contra el Gobierno central, que tendrá lugar hoy a las 12.30 horas ante las puertas de la Delegación del Gobierno de Murcia.
Esta concentración puede ser la antesala a un rosario de movilizaciones sindicales, tal y como ocurrió durante el mes de marzo con las protestas dirigidas por los sindicatos de funcionarios de la Comunidad Autónoma a causa de la suspensión de los acuerdos salariales pactados con el Gobierno regional.
La rebaja del salario de los funcionarios este año en una media del 5% afectará en la Región de Murcia a un total de 85.667 empleados. De ellos, 52.049 trabajan en la Comunidad Autónoma, otros 17.469 empleados públicos perciben sus nóminas de la Administración central, 14.246 más son los que dependen de los 45 ayuntamientos y, por último, 1.903 están en nómina de las universidades públicas de la Región, según datos del Registro Central de Personal del Ministerio de Administraciones Públicas. Todo ellos, además del recorte salarial, verán sus sueldos congelados el próximo año.
Los sindicatos del personal docente fueron los que reaccionaron ayer con más dureza. ANPE destacó que «una vez más, se utiliza a los funcionarios para ponernos en contra de la sociedad en general, por que somos los privilegiados que tienen un empleo fijo», y advirtió no estar de acuerdo con este razonamiento «en absoluto».
La Federación de Enseñanza de CC OO indicó que las medidas suponen «un grave deterioro de las condiciones de vida del conjunto de empleados públicos entre los que, recordémoslo, predominan los sueldos mileuristas y existe una creciente precariedad laboral».
Sterm-Intersindical apuntó que el ajuste «se ceba con los más débiles: jubilados, dependientes, futuras madres, sanidad y ayuda al desarrollo. En resumen, será la ciudadanía, con el deterioro de los servicios públicos, y sus trabajadores y trabajadoras, con el recorte de sus salarios, quienes paguen la crisis».
Se acabó el cheque bebé
Otra de las decisiones del Gobierno central que tendrá una repercusión económica directa en los ingresos de miles de familias murcianas es la supresión de la ayuda de 2.500 euros por el nacimiento un bebé a partir del año 2011.
Aproximadamente unas 19.000 familias dejarán de percibir esta ayuda, conocida como cheque bebé, que en la Región de Murcia había tenido una buena acogida dado que es la comunidad autónoma con la tasa de natalidad más elevada de España, con un porcentaje de 13,5 nacimientos por cada 10.000 habitantes, según datos del año 2008.
La viceportavoz del grupo socialista en la Asamblea Regional, Begoña García Retegui, manifestó que las medidas económicas del Gobierno central «son necesarias y no tocan los pilares del Estado del Bienestar».
En cambio, el portavoz del PP murciano, José Antonio Ruiz Vivo, calificó de «engaño» a la sociedad dicha propuesta y afirmó que «estos recortes de carácter social perjudicarán en mayor medida a la Región de Murcia».
El secretario general de la Federación de Servicios Públicos de UGT, José López, mostró ayer su «sorpresa desagradable» y su «más ferviente rechazo» a la rebaja en un 5% del sueldo de los empleados públicos de todas las administraciones.
López, en declaraciones a 'Europa Press', criticó que «una vez más se echa mano del empleado público en tiempos de crisis, cuando es uno de los colectivos más desfavorecido económicamente, a pesar de la imagen social que se tiene de ellos», al tiempo expresó su «sorpresa desagradable» por el hecho de que se vaya a incumplir lo ya acordado.
«Los paganos de siempre»
El dirigente sindical criticó además que siempre que hay que hacer recortes se acuda «a los paganos de siempre» -en referencia a los funcionarios- y aseguró que, «aunque esta medida no sea de obligado cumplimiento para todas las administraciones, tanto la Comunidad como los ayuntamientos se acogerán a esta medida»..

miércoles, 12 de mayo de 2010

Rajoy acusa a Zapatero de llevar a cabo "un gran recorte de derechos sociales"

El líder del PP considera que eso contradice toda la política del Gobierno
Rajoy propone suprimir los ministerios de Igualdad y Vivienda
RNE

Intervención íntegra de Rajoy sobre el plan de ajuste



Rajoy propone sus medidas de recorte del gasto


CAM mira a otras cuatro cajas después de fracasar su intento de fusión con Cajamurcia

Caja Madrid y Bancaja, sobre todo, y Caixa Catalunya y Caixa Galicia son las nuevas opciones de Caja Mediterráneo
12.05.10 - 01:27 -
M. BUITRAGO / J. MOLLEJO MURCIA. / la Verdad
Caja Mediterráneo (CAM) piensa abrir conversaciones con otras cuatro cajas para alcanzar posibles alianzas, después de que hayan fracasado las negociaciones que se han mantenido en los últimos días para fusionarse con Cajamurcia. En palabras del presidente Ramón Luis Valcárcel, ha sido una «coyuntura histórica» que no ha fraguado, pese a que las conversaciones habían llegado a un punto próximo al acuerdo total. Después de esto, el presidente y el director general de CAM, Modesto Crespo y Roberto López, respectivamente, pusieron ayer sobre la mesa del Consejo de Administración las condiciones para integrarse con otras entidades, entre las que figuran Caja Madrid, Bancaja, Caixa Catalunya y varias cajas gallegas, pese a que ayer se fusionaron Caixa Galicia y Caixa Nova.
El Consejo de Administración reunido por la tarde en Alicante se centró en analizar la fallida operación con Cajamurcia, toda vez que este órgano fue convocado la semana pasada precisamente con la finalidad de rubricar un acuerdo que estaba al alcance de la mano y que se rompió a última hora. En lugar de eso, el Consejo asistió al relato de esta oportunidad perdida para aquellos que se afanaron en ella. Los responsables del fracaso son diferentes según se enfoque desde Murcia o Alicante, como ha podido saber 'La Verdad'.
¿Sin marcha atrás?
Modesto Crespo y Roberto López señalaron que el acuerdo con Cajamurcia estaba prácticamente cerrado después de unos intensos días de negociaciones, y que se había llegado al punto de comunicarlo al Banco de España. A última hora se rompió el pacto por cuestiones que CAM considera «menores» y que tienen relación con la duración del mandato presidencial durante el periodo de transición. La presidencia iba a recaer en Carlos Egea, presidente de Cajamurcia, y la nueva entidad tendría su sede social en Murcia, mientras que en Alicante existiría una sede operativa. Se había acordado igualmente la paridad de miembros dentro del Consejo de Administración. Si desde el lado alicantino la responsabilidad de la ruptura se atribuye a Murcia, del lado murciano se señala lo contrario, apuntando directamente a la Generalitat Valenciana y a la falta de garantías para pilotar el proceso.
Inquietud de los trabajadores
La conclusión que lanzaron los principales actores es que no se volverán a retomar las negociaciones CAM-Cajamurcia, y que no hay marcha atrás. Esta opinión la comparte también el presidente Valcárcel, que ha tenido un papel relevante en los últimos días dentro de las funciones políticas que le corresponden para acercar a las dos cajas. La agencia Efe informó, no obstante, de que la caja alicantina espera que Cajamurcia olvide su posible alianza-SIP con otras entidades e intensifique las negociaciones para funcionarse con CAM. No arrojan la toalla, según estas fuentes.
En la reunión se escucharon voces de que CAM puede seguir sola y sin prisas, y no hubo un lamento general sobre la oportunidad perdida con Cajamurcia, según pudo saber esta Redacción. Algunos directivos, sin embargo, consideraron «una pena» que no se haya llegado a buen puerto.
La inquietud creció ayer entre los trabajadores de ambas entidades porque muchos consideran que una fusión habría tenido repercusiones directas en el número de empleos y de oficinas, ya que ambas cajas se solapan en muchas zonas, principalmente en la Vega Baja de Alicante
Desde ahora, Caja Mediterráneo, que es la cuarta entidad del país en activos, «está abierta a otras posibilidades», principalmente enfocadas hacia Caja Madrid, Bancaja y otras entidades de su mismo tamaño, como Caixa Catalunya y Caixa Galicia, en el quinto y sexto lugar del ránking. Caja Mediterráneo es la única española que cotiza en bolsa a través de cuotas participativas.
Evitar a Caja Madrid
Precisamente la unión con Cajamurcia -que inicialmente se barajó como una fusión fría (SIP)- se había buscado para evitar que CAM tuviera que barajar otras opciones fuera de su territorio natural, como Caja Madrid, habida cuenta de que el gobernador del Banco de España y los nuevos directivos de la caja madrileña han apuntado a este matrimonio, que habría tenido grandes repercusiones en el mapa financiera nacional, ya que la entidad resultante se habría puesto casi a la altura de La Caixa. La unión con Cajamurcia ha sido, desde el principio, la más deseada por sus promotores, toda vez que el verano pasado se produjo otro intento que tampoco fraguó.
Nuevas exigencias
En la reunión del viernes entre Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy se dio el pistoletazo de salida para reestructurar el mapa de las cajas, al tiempo que el Banco de España sigue lanzando mensajes de que el tiempo se acaba para cerrar alianzas.
El comunicado oficial de CAM señala que en la reunión se abordó el proceso de reordenación del sector y que la entidad está preparada para competir y aprovechar las oportunidades que surjan. Los criterios para futuras integraciones parecen un mensaje lanzado directamente a Rodrigo Rato y a Caja Madrid, que es la entidad con más aspiraciones de controlar a la caja del Sureste. La opción de Caja Madrid no se mencionó durante la reunión, aunque estaba en la cabeza de muchos de sus miembros.
Entre los requisitos para cualquier unión, expuestos por Roberto López, figuran la racionalidad económica y la mejora de la capacidad competitiva, así como potenciar el acceso preferente a la financiación de los mercados mayoristas y la actividad empresarial en los territorios en los que esté presente. El factor territorial es vital para CAM, de tal forma que en un eventual proceso de unión con otra entidad será clave el mantenimiento de la actividad social. Por último, señala que se debe mantener en el futuro la apuesta por el desarrollo económico de los territorios en los que está presente. CAM obtuvo el año pasado un beneficio neto de 203,4 millones de euros y cerró el ejercicio con 3,3 millones de clientes.
LAS CONDICIONES
1.CAM es una entidad líder, dentro de las llamadas a transformar el sector financiero.
2.Cualquier operación de integración debe mejorar su capacidad competitiva y el acceso preferente a la financiación de los mercados mayoristas.
3.Garantizar mejores estándares de calidad y servicio a los clientes y potenciar la actividad empresarial en los territorios en los que está presente.
4.Debe ser clave el mantenimiento de la actividad social, por fidelidad a sus principios y a los beneficiarios de la Obra Social.

martes, 11 de mayo de 2010

El consejo de CAM se reúne de urgencia bajo la presión de posibles fusiones

La dirección de la entidad alicantina pedirá al máximo órgano de gobierno permiso para iniciar conversaciones con otras cajas
11.05.10 - 01:13 -
Z. GUILLÉN / J. S. ALICANTE / VALENCIA./ La Verdad

La reestructuración del sistema financiero hasta ahora no había afectado a las entidades valencianas. Pero la concatenación de hechos de las últimas semanas ha modificado sustancialmente el panorama.
Caja Mediterráeno (CAM) ha convocado de forma urgente para hoy un consejo de administración en el que, según fuentes de la entidad, el presidente, Modesto Crespo, y el director general, Roberto López, pretenden informar sobre «cómo se desarrolla el proceso de reestructuración del sistema de cajas en España».
En cambio, según fuentes del sector, la reunión del consejo va mucho más allá. El presidente de la entidad pedirá al máximo órgano de gobierno que autorice contactos formales para avanzar en una posible fusión con otras entidades.
Atenta a la reunión del consejo de CAM estará Caja Madrid, ya que Rodrigo Rato, desde que asumió la presidencia, está impulsando la fusión entre las dos entidades. Una operación que, en primera instancia, no estaría muy bien vista desde la entidad alicantina, ya que CAM terminaría absorbida por la caja madrileña, de mucho mayor tamaño. CGT, el segundo sindicato en representación en la CAM, mostró ayer su rechazo a esta integración al valorar la pérdida de empleos que supondría.
Caja Mediterráneo, en cambio, siempre se ha interesado por liderar una fusión con entidades de su tamaño o inferiores, como Cajamurcia o Caixa General, ésta ya inmersa en una operación con Caixa Nova.
En cualquier caso, la fusión, según las fuentes consultadas, cuenta con el aparente respaldo del Banco de España y estaría refrendada por el PP nacional. Además, las buenas relaciones de Rato con Isidro Fainé, presidente de La Caixa y de la CECA, hacen pensar que la operación no estaría mal vista por el resto de cajas. Por todo ello no se descarta que CAM termine aceptando vincular su futuro a Caja Madrid.
La operación pasa por crear en una primera fase un Sistema Institucional de Protección (SIP), también conocido como fusión fría o virtual. Se trata de una fórmula de cooperación que permite compartir la liquidez y el riesgo de crédito, aunque el horizonte es acabar en una fusión completa.
Las fuentes oficiales de ambas cajas prefirieron ayer guardar silencio. Desde CAM emitieron un comunicado en el que se limitaron a asegurar que el orden del día del consejo «ordinario» de hoy tan sólo contempla abordar la reestructuración del sector en España.
Nuevo escenario
Desde la llegada de Rato a la presidencia de Caja Madrid, según las fuentes consultadas, se han retomado las conversaciones con CAM, después de los fallidos contactos al final del pasado verano.
Y es que las circunstancias han cambiado. La pasada semana el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder de la oposición, Mariano Rajoy, acordaron acelerar la reestructuración del sistema financiero. El pacto tiene una clara dimensión política al abrir la puerta a las fusiones interregionales, como prefiere el Banco de España, ya que los dos grandes partidos parecen dispuestos a controlar el poder de veto que puedan ejercer los gobiernos autonómicos, que se resisten a perder su influencia sobre las cajas.
De hecho, el acuerdo entre Zapatero y Rajoy hace ya prácticamente inviable una fusión entre CAM y Bancaja, opción preferida por el Gobierno valenciano.
En cualquier caso habrá que esperar para ver qué postura toma la Generalitat en una operación que significaría la absorción de una entidad valenciana por otra foránea.
A todo ello se unen las cada vez más apremiantes advertencias del Banco de España, que ha llegado a amenazar con la intervención de aquellas cajas que pasen por dificultades y no estén buscando una solución en esta línea.
Además, el proceso de fusiones tiene un plazo para cerrarse. El 30 de junio es la fecha límite para que las cajas puedan beneficiarse de las ayudas que concede el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria creado por el Gobierno. Toda las entidades son conscientes del límite y están dispuestas a agilizar las operaciones.
Mientras la CAM se ha visto inmersa en el proceso de reestructuración bancaria, Bancaja se mantiene tranquila y se limita a esperar para encabezar un proceso de fusión que integre a otras entidades menores.

sábado, 8 de mayo de 2010

España lograr dejar atrás la recesión siete trimestres después

El Banco de España afirma que la economía ha vuelto a crecer entre enero y marzo un 0,1%.- Salgado celebra que el dato demuestra que las previsiones del Gobierno se cumplen
EL PAÍS - Madrid - 07/05/2010
Siete trimestres después, la economía española ha dejado atrás la recesión al crecer un 0,1% entre enero y marzo, según ha informado hoy el Banco de España. La vicepresidenta económica, Elena Salgado, que no ha podido salir en un primer momento tras el Consejo de Ministros a celebrar el dato tal y como se esperaba, ha valorado que el dato confirma que las previsiones del Gobierno se cumplen.
Tras aparecer ante los medios una vez había acabado la rueda de prensa, la ministra del ramo se ha mostrado confiada en que el INE confirme la próxima semana el dato de hoy del Banco de España, "porque se sustentan sobre la misma información". Además, ha insistido en que el Gobierno está cambiando el modelo de crecimento, con actuaciones "muy decididas" para que se produzca, y ha augurado en que los próximos datos confirmen también las previsiones del Ejecutivo al respecto. El Ejecutivo calcula que el PIB cerrará el año en el 0,6% en tasa interanual y volverá a crecer en estos parámetros en 2011 con un repunte del 1,8%, por encima de las proyecciones de la mayoría de organismos internacionales.
Se trata de un avance mínimo, pero suficiente para poner fin a la contracción. Tal y como explica el antiguo instituto emisor en su último boletín económico, este avance ha sido posible gracias a que el consumo de las familias ha mantenido su mejora, lo que ha atenuado el ritmo de descenso de la demanda interna al 2,6%, la mitad que en los últimos tres meses de 2009, al mismo tiempo que las exportaciones e importaciones están reactivándose aún a costa de reducir la aportación positiva del sector exterior a 1,4 puntos porcentuales, ocho menos que a finales del pasado año.
No obstante, añade el Banco de España, en términos de tasa interanual, que mide con algún desfase la situación coyuntural, el Producto Interior Bruto ha descendido un 1,3%, frente al 3,1% con el que cerró 2009. Estos datos tienen que ser confirmados por el Instituto Nacional de Estadística, que dará un primer avance del dato de contabilidad nacional el próximo 11 de mayo. Los planes de apoyo al sector privado, añade el informe, han incidido en la reactivación de algunos componentes del gasto, en particular del consumo de los hogares, aunque su impacto se ha ido reduciendo, mientras que la finalización de los proyectos del Fondo Estatal de Inversión Local se ha reflejado en un cierto retroceso de la inversión en construcción no residencial.
En sintonía con este panorama, en opinión del Banco de España, todas las ramas productivas han mantenido un tono algo menos deprimido que en trimestres anteriores y el empleo también ha atenuado su ritmo de descenso, hasta registrar un retroceso en su tasa interanual del 3,6%, según la EPA. No obstante, la tasa de paro ha experimentado un nuevo repunte en el primer trimestre, hasta el 20%, debido, en parte, a la ralentización en el ritmo de descenso de la población activa.

lunes, 3 de mayo de 2010

La fusión de United Airlines y Continental da origen a la mayor aerolínea del mundo


La operación está valorada en más de 3.000 millones de dólares y se realizará mediante un intercambio de acciones sin primas
03.05.10 - 11:36 -
AGENCIAS NUEVA YORK/ La Verdad

Los consejos de Administración de las aerolíneas estadounidenses United Airlines y Continental han aprobado su fusión, en una operación valorada en más de 3.000 millones de dólares y que creará la mayor compañía aérea del mundo.
Los consejeros de ambas aerolíneas se reunieron ayer para dar su luz verde a esa fusión, según informa el diario The Wall Street Journal en su edición digital, donde señala que "el acuerdo, que ha sido descrito por las empresas como una fusión entre iguales, se basará en un intercambio de acciones sin primas".
La compañía resultante, según ese medio, que "podría usar el nombre de United, sería casi un 8% más grande que Delta Air Lines (DAL)" y gestionaría el 21% de las plazas del mercado estadounidense, frente al 20% que Delta logró tras la adquisición en 2008 de Northwest Airlines.
La que podría ser la mayor aerolínea del mundo tendría su sede en Chicago y estaría dirigida por el presidente ejecutivo de Continental, Jeff Smisek, mientras que su homólogo en United, Glenn Tilton, presidiría la junta directiva. Se espera que las aerolíneas anuncien su fusión, que todavía tendrá que obtener el visto bueno de la autoridad reguladora, hoy.
Intento de fusión en 2008
El consejo de la corporación United Airlines (UAL), empresa matriz de United, se reunió el pasado viernes, mientras que los consejeros de Continental lo hicieron ese mismo día y ayer. Ambas firmas ya intentaron en 2008 sin éxito una operación similar a la que ahora habrían terminado.
Esas negociaciones de United y Continental, tercera y cuarta compañías aéreas del mundo por número de pasajeros, no se llegaron a materializar ante la decisión de Continental de continuar su camino en solitario al estimar que el entorno económico era muy arriesgado. En la actualidad, el sector aéreo vive una nueva tendencia hacia la consolidación para reducir costes y capacidad, aumentar la competitividad y afrontar mejor la creciente competencia y la guerra de precios.
La pasada semana United presentó, al igual que otras aerolíneas, sus resultados empresariales del primer trimestre del año, en los que consiguieron reducir sus pérdidas y confirmaron que el sector empieza a recuperarse de la recesión económica y que puede retomar su proceso de integración a través de fusiones.
En el primer trimestre de 2010 United redujo sus pérdidas en un 78,5%, hasta los 82 millones de dólares (49 centavos por acción), gracias en gran parte a la recuperación del transporte de pasajeros. Al cierre de la Bolsa el pasado viernes las acciones de United registraban un incremento del 0,59%, hasta 21,60 dólares, mientras que las de Continental perdían el 1,54%, hasta 22,35 dólares por título.