martes, 2 de febrero de 2010

Iberia cobrará entre 50 y 60 euros por la segunda maleta en los vuelos de largo recorrido en clase turista


La compañía aérea sólo permitirá que los viajeros de corto y medio radio facturen hasta 23 kilos de equipaje en una sola pieza
El coste del servicio será diez euros más barato si se realiza el 'auto check-in online'

Europa Press

Iberia ha cambiado de planes y aunque ha aparcado la idea de cobrar por la facturación de equipaje, cualquiera que fuera su peso y cantidad, sí que lo hará por la segunda maleta en clase turista. A partir del 1 de marzo, la compañía aérea permitirá que los viajeros de corto y medio radio facturen hasta 23 kilos de equipaje, pero sólo en una sola pieza. Los de clase 'business' podrán llevar consigo dos maletas de hasta 46 kilos.
En los vuelos de largo recorrido los pasajeros que utilicen las tarifas más bajas de clase turista podrán facturar sin coste una única maleta de 23 kilos, en lugar de las dos actuales, medida que no afectará a las tarifas turista completa, excursión y tarifa de empresa. Frente a este recorte, los pasajeros Iberia Plus 'Platino', 'Oro' y 'Plata' podrán facturar una maleta adicional a la franquicia que les corresponda, independientemente de la tarifa escogida.
Facturación más cara en el aeropuerto
Las piezas de equipaje adicionales se podrán facturar al realizar el 'auto check-in online' en la página web de la aerolína a un precio de 50 euros -diez euros de descuento respecto a la tarifa en el propio aeropuerto-. La entrada en vigor de estas modificaciones -que no afectan a la política de equipaje de mano- tendrá lugar el próximo 1 de marzo, por lo que los billetes comprados con anterioridad a esa fecha mantendrán el sistema de franquicia con el que fueron emitidos.
Fuentes de la aerolínea han explicado que la nueva política de facturación de equipaje viene a unificar los criterios que se seguían hasta ahora, por peso o por pieza, con el objetivo de "eliminar bultos y simplifica su manejo, lo que redundará en una mayor agilidad y en menores costes". "La nueva política se enmarca dentro de una tendencia generalizada en el mercado, que tiene como objetivos, entre otros, poder seguir manteniendo tarifas baratas para los clientes que viajan entre un lado y otro del Atlántico, y por otro ofrecer servicios diferenciales a los clientes de negocios y que pagan las tarifas más elevadas", explica la aerolínea en su nota. Iberia destaca que la medida reducirá "el peso en los aviones y, por lo tanto, el consumo de combustible y emisiones", además de simplificar y agilizar las operaciones, con lo que se ganará "en puntualidad".

sábado, 30 de enero de 2010

Zapatero intentará convencer al PSOE sobre la necesidad de retrasar la edad de jubilación

También explicará a los suyos el plan de austeridad presupuestaria aprobado por el Gobierno, que prevé recortar 50.000 millones de euros en tres años
30.01.10 - 08:41 -
EFE MADRID
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, intentará hoy convencer a sus compañeros de filas de la necesidad de retrasar la edad de jubilación hasta los 67 años, una propuesta que el Ejecutivo planteará al Pacto de Toledo. Contra esta medida, aprobada ayer en el Consejo de Ministros, se alzaron de inmediato voces como las de CCOO y UGT o IU, pero también mostraron su oposición algunos dirigentes socialistas, que aprovecharán la primera reunión de este año del Comité Federal del PSOE para exponer sus discrepancias.
Ese es el caso de la corriente interna del PSOE Izquierda Socialista, contraria a prolongar "de manera coactiva" hasta los 67 años la edad de jubilación, puesto que es partidaria de incentivar a quienes opten por esa vía, pero no obligarles. De ahí que se espere que la polémica reforma del sistema de pensiones centre buena parte de la reunión del máximo órgano de dirección del partido entre congresos.
Según fuentes socialistas, Zapatero también explicará a los suyos el plan de austeridad presupuestaria aprobado por el Gobierno, que prevé recortar 50.000 millones de euros en tres años. Nadie duda en el PSOE de que otro de los temas que ineludiblemente saldrá en este encuentro es el almacén de residuos nucleares, cuya instalación no quieren en sus respectivas comunidades ni el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, ni el de Cataluña, José Montilla, ambos socialistas.
Las mismas fuentes confían en que no se reactive el debate sobre la conveniencia o no de que Zapatero anuncie cuanto antes si será el candidato socialista a las próximas elecciones generales. Además, se espera que los socialistas aprueben el nombramiento del secretario de Estado de Política Territorial, Gaspar Zarrías, como sustituto de María del Mar Moreno al frente de la Secretaría de Relaciones Institucionales y Política Autonómica de la Ejecutiva del partido.

viernes, 22 de enero de 2010

ECONOMÍA/ Jaime Requeijo:“La crisis nace de la ambición y falta de ética de bancos e instituciones financieras”

UCAM
Jaime Requeijo es Catedrático de Economía Aplicada de la UNED
“La crisis nace de la ambición y falta de ética de bancos e instituciones financieras y su solución pasa por la reforma profunda de ambas realidades”, según ha afirmado hoy en la UCAM el Catedrático de Economía Aplicada de la UNED, Director de la Cátedra BBVA y ex director de CUNEF, Jaime Requeijo, que ha pronunciado la conferencia “La crisis económica mundial: reflexiones desde la Ética”.
La ponencia se ha enmarcada en el programa divulgativo de la Cátedra de Ética, Política y Humanidades UCAM-FAES.
Jaime Requeijo, ha situado los orígenes de la grave situación económica que atravesamos en el inicio de la década de los noventa, momento en el cual asistimos al inicio de la plena libertad de movimiento de capitales en el mundo desarrollado y parte del emergente, que ha disparado una gran revolución en los mercados.
“En la actualidad, cualquiera puede mover el dinero a voluntad con total libertad. El mercado financiero mundial se ha unificado, generando una gran competitividad. La aplicación de la informática constituye el segundo motor del cambio en las finanzas, al permitir la realización de transferencias y operaciones a gran velocidad”.
Requeijo ha añadido que “el tercer vector del cambio, pivota en torno a la existencia de un sistema financiero en la sombra, integrado por los bancos de inversiones y los fondos de alto riesgo, menos regulados que los sistemas financieros tradicionales”.
El catedrático ha destacado como desencadenantes de la crisis financiera, los pinchazos de las burbujas de riesgo, de los comportamientos adecuados y de la confianza.
El economista ha afirmado que el porvenir de la economía no es nada claro, ya que a nivel mundial existe una gran moratoria de deuda, que hay que superar.
“La ambición y la falta de ética, nos han llevado a esta situación y la solución pasa por reformar la banca y el sistema financiero y por regular de forma más sensata los procesos de intermediación en las finanzas”, ha asegurado.

jueves, 21 de enero de 2010

Prisa y Zeta comercializarán juntos la publicidad de sus medios de prensa

CincoDías.com - Madrid - 21/01/2010
Esta alianza comercial supondrá una oferta conjunta que suma una audiencia bruta total de 4.774.000 lectores, gracias al liderazgo del conjunto de diarios nacionales de información general y deportiva de ambos grupos editoriales.
El objetivo de ambas compañías es reforzar la comercialización publicitaria de sus cabeceras, proporcionando servicios adicionales y de valor añadido en la planificación de las campañas de sus clientes. Así mismo, esta unión aportará mayor rentabilidad al anunciante en un mercado de fuertes caídas en la inversión y marcado por una segmentación de audiencias cada vez mayor.
El País y El Periódico de Catalunya suman 2.778.000 lectores con una excelente cobertura geográfica, ya que ambos diarios lideran el mercado de información general de pago en Madrid y Barcelona respectivamente. Por su parte, As y Sport, cuentan con 1.996.000 lectores cada día, y gozan del liderazgo absoluto en la prensa deportiva de Cataluña y de un excelente posicionamiento en el resto de España.
Este modelo de comercialización conjunta supone, por tanto, una oferta de gran valor por la suma de audiencias, perfiles y coberturas que ofrece, y además facilitará la gestión de los clientes y anunciantes de estos diarios.
Actualmente Box Publicidad gestiona la publicidad de El País, As y Cinco Días, además de otras 22 cabeceras regionales, y todos los sites comerciales de PRISA. Por su parte, Zeta Gestión de Medios comercializa El Periódico de Catalunya y Sport, así como otros medios del Grupo Zeta y de terceros.
El acuerdo está pendiente de autorización de las autoridades de competencia

China, cerca de convertirse en la segunda potencia

A pesar de la crisis internacional, la economía china crece más de lo previsto, pisándole los talones a la japonesa
EFE
La economía china creció un 8,7 por ciento en 2009, superando el objetivo que se había marcado de crecer por encima de los ocho puntos, pese a la crisis financiera que azotó al mundo.

Según informó hoy el Buró Nacional de Estadísticas (BNE) de China en rueda de prensa, el valor acumulado del Producto Interior Bruto (PIB) entre enero y diciembre de 2009, alcanzó los 33,53 billones de yuanes (4,91 billones de dólares o 3,47 billones de euros).

Con esta cifra la economía china, que en el cuarto trimestre de 2009 creció un 10,7 por ciento, se sitúa muy cerca de la japonesa y a punto de superarla para convertirse en la segunda economía mundial.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) descendió un 0,7 por ciento.

El comercio exterior fue de 2,20 billones de dólares (1,56 billones de euros), con una caída del 13,9 por ciento.

Las exportaciones se situaron en 1,20 billones de dólares (0,85 billones de euros), lo que supone una caída del 16 por ciento, mientras que las importaciones se situaron en 1 billón de dólares (0,7 billones de euros), un descenso del 11,2 por ciento.

La inversión en activos fijos se sitúo en 22,48 billones de yuanes (3,29 billones de dólares, 2,33 billones de euros), un aumento del 30,1 por ciento frente a 2008.

Respecto a las ventas al por menor, principal indicador de consumo, fueron de 12,53 billones de yuanes (1,83 billones de dólares o 1.3 billones de euros), un crecimiento del 15,5 por ciento.

Por otro lado, la producción industrial creció un 11 por ciento, 1,9 puntos porcentuales menos que en 2008.

miércoles, 20 de enero de 2010

Las cajetillas de Ducados, Nobel y Fortuna suben 15 céntimos

Altadis sigue los pasos de Philip Morris y aumenta el precio de sus marcas principales hasta los 3,15 euros
20.01.10 - 00:22 -
EP MADRID./ La Verdad
Altadis ha incrementado en 15 céntimos el precio de sus principales marcas de cigarrillos, tanto de tabaco negro como rubio, entre ellas Fortuna, Ducados y Nobel, informó ayer la compañía perteneciente a Imperial Tobacco.
Así, con el incremento de precios, que entraba en vigor desde ayer, según una resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), las cajetillas de las marcas de cigarrillos Fortuna, Ducados negro y Nobel han pasado a costar 3,15 euros, frente al anterior precio de 3 euros.
Por su parte, el precio de la cajetilla de Ducados rubio alcanzará los 2,95 euros, con lo que se encarece 10 céntimos con respecto a su anterior importe.
Por lo que respecta a otras marcas de la tabaquera hispano-gala, el precio de la cajetilla de BN se sitúa en 3,15 euros, con una subida de 15 céntimos, mientras que la cajetilla de Brooklyn pasa a costar 3 euros, 15 céntimos más que antes.
Otra de las marcas de Altadis , Habanos, eleva su precio también en 15 céntimos de euro, hasta situarse en 3,45 euros.
Por su parte, las cajetillas de JPS y West subirán 15 céntimos, hasta los 2,85 euros y 3 euros, respectivamente, mientras que los Davidoff, tanto en su versión 'Classic' como 'Gold', elevan su precio también 15 céntimos, hasta los 3,65 euros.
Philip Morris, el primero
La subida de las principales marcas de Altadis se produce tan sólo unos días después de que Philip Morris incrementara 15 céntimos el precio por cajetilla de sus principales marcas de cigarrillos, entre las que figuran Marlboro, Chesterfield y L&M.
Con el incremento de precios, la cajetilla de la emblemática marca Marlboro quedó establecida en 3,60 euros, frente al precio anterior de 3,45 euros, mientras que el formato Marlboro Pocket pasó de tres a 3,15 euros.
La multinacional estadounidense subió también 15 céntimos el precio de Chesterfield, hasta 3,35 euros, y de L&M, hasta situar la cajetilla en tres euros. Por su parte, la marca Next pasó a costar 2,95 euros y Philip Morris 2,85 euros.En picadura de liar, Philip Morris situó el precio de la marca 'Mac Baren' en 2,70 euros el paquete de 30 gramos, mientras que decidió mantener el de la marca Chesterfield.
Según indicaron a Europa Press en fuentes del sector, es previsible que, del mismo modo que ha ocurrido al comienzo de otros años, en los próximos días reaccionen ante estos incrementos otros grupos tabaqueros.

miércoles, 13 de enero de 2010

ECONOMÍA/ Venezuela se devalúa

Alejandro Inurrieta - 13/01/2010/CincoDias.com
El crédito político y económico de un país se mide, entre otros factores, por la seguridad jurídica que atesora, su calidad democrática, y la justicia y equidad social. En este sentido, las últimas decisiones tomadas por el presidente Chávez han alejado a este país de estos principios.
En particular, la decisión económica de devaluar su moneda, algo que todos los analistas económicos recomendaban y parece una decisión acertada y soberana, se ha visto empañada por sus consignas antiinflacionistas que rayan en la irracionalidad.
El concepto de devaluación competitiva es algo que ha sido utilizado por numerosos países en la historia económica reciente. España lo puso en práctica, casi hasta al entrada en vigor del euro y durante la época de la serpiente monetaria en Europa hubo frecuentes episodios de este tipo, que no fueron contestados, por lo que tampoco debe hacerse en este caso. Hay un ejemplo de país que está jugando con su moneda, como es China, sin que, salvo algunas tibias críticas en EE UU, nadie pueda poner en duda el derecho que tiene dicho país a defender su economía. Sin embargo, China es un régimen que adolece de un principio básico democrático, como es la libre elección de sus dirigentes políticos, ausencia de derechos civiles mínimos, y una gran injusticia social en el reparto de la renta. Es decir, no cumple ninguno de los principios que deberían otorgarle crédito político y económico a la hora de realizar inversiones o desarrollar empresas conjuntas, y sin embargo lo tiene y creciente.
El problema que ha surgido con Venezuela, más interno que externo, es que el anuncio de dicha devaluación ha provocado un estallido interno, alimentado por las amenazas confiscatorias, que claramente van a empobrecer aún más a la sociedad bolivariana. No hay que olvidar que quien se va a beneficiar más de la devaluación va a ser la industria petrolera, aunque también mejorará la balanza fiscal, en una coyuntura de estanflación, o lo que es lo mismo recesión con inflación.
Los efectos colaterales pueden afectar a aquellas empresas multinacionales que operen en el país y que pretendan repatriar beneficios, o acometer inversiones. Para la mayoría de éstas, que operan en dólares, el efecto final será pequeño o nulo en lo económico, pero falta saber si se les permitirá repatriar los beneficios, que sí se contabilizan y se valoran en divisa local. Toda la contabilidad, y por tanto el valor del fondo de comercio, queda desvirtuado, lo cual en una economía con ciertos controles de capital, va a suponer pérdidas latentes que habrá que provisionar.
Aquí es donde verdaderamente se juega la bondad o maldad de las ventajas comparativas que exponía Ricardo y también lo beneficioso del comercio internacional para el buen funcionamiento de la economía internacional. Si nos creemos que las empresas que se han instalado en Venezuela o en cualquier otro país, responden al principio de ventajas comparativas, cualquier traba a la instalación o desarrollo de las mismas es perjudicial. Es decir, si el bienestar que aportan es superior al coste que supone la pérdida de riqueza para dicho país, en materia de recursos naturales o infraestructuras en sectores clave, las actitudes que obstaculizan esta actividad están perjudicando a la sociedad en general. Si también nos creemos que la libertad de comercio genera prosperidad, también es una mala praxis el obstáculo al mismo, aunque eso lo hacen igual países muy democráticos como EE UU, Francia o el Reino Unido, donde las empresas españolas también sufren ataques a su seguridad jurídica.
Por otro lado, la ausencia de una gobernanza económica mundial y la no penalización de los movimientos especulativos de divisas, obligan a ciertos países a controlar sus movimientos de capital, ante el riesgo de inflación, lo cual es conocido por las empresas que operan en estos mercados, y cuyos resultados a la luz de sus beneficios, parece que no les afecta.
En resumen, Venezuela ha ejercido su soberanía monetaria para devaluar su divisa, ante la evolución del dólar estaba perdiendo muchos ingresos, pero ha manchado su crédito político y económico, amenazando y empobreciendo aún más a una sociedad, que sí ha avanzado en algunas conquistas sociales históricas, como el derecho a la salud o a la educación. La clave para las empresas españolas es evaluar sus pérdidas contables y esperar a ver si les es posible repatriar beneficios. Hasta ahora, la experiencia ha sido positiva para ellas, pero no se sabe si lo ha sido para el país de destino. En cada episodio de estos resurge el mismo tema: ¿para cuándo una gobernanza económica mundial que desincentive la especulación con divisas y procure que el comercio internacional y las ventajas comparativas se reflejen en las sociedades menos favorecidas?
Alejandro Inurrieta. Economista y Concejal del Grupo Municipal Socialista en madrid

martes, 12 de enero de 2010

"Lo que más le falta a China para ser el líder económico mundial es mentalidad"

D.YAGÜE. 12.01.2010 - 13.09 h/ 20 minutos.es
China ha sido la primera potencia económica en superar, al menos de momento, la crisis financiera internacional. Para muchos este hecho significa otro peldaño más en la escalada del gigante asiático hacia el objetivo de convertirse en la superpotencia económica del siglo XXI.
Para hablar de estos asuntos, 20minutos.es ha entrevistado a Wu Xiaobo, periodista de la agencia Xinhua y colaborador de The Financial Times, que recientemente ha publicado en España La China emergente. La transformación del gigante asiático desde dentro (Ed. Kailas).
¿China ha sufrido la crisis?
En marzo de 2009, muchos creían que los más de treinta años de crecimiento económico continuado (en una búsqueda constante desde el sistema económico comunista centralizado a un cada vez más evidente capitalismo de mercado particular chino) terminaría con esta tendencia. En el primer trimestre de ese año, la economía china creció sólo un 6,1%, su peor dato en 17 años.
China ha sido la primera potencia en salir de la crisis y seguir creciendo"A principios del año pasado, pronostiqué que China sería el primer país que saldría de la crisis financiera", sentencia Xiaobo con la seguridad de quien acertó. En septiembre, el crecimiento era ya de un 8,9%,
Algunos analistas piensan que la crisis ha sido como un "hipo" pasajero para el gigante asiático, pero "al contrario, China podría ser el país más afectado, porque tiene una economía muy orientada al comercio exterior, es decir, que el crecimiento de su economía depende mucho de la exportación", explica este periodista. Y por ello, por primera vez en mucho tiempo el Gobierno intenta girar la tendencia hacia el consumo interno.
Problemas conocidos: burbuja inmobiliaria y paro
Una prueba de que China ha sufrido la crisis, la ofrece su paro. El famoso "made in china" ha convertido al país asiático en una especie de fábrica del mundo. Con la crisis y la bajada del consumo mundial, muchas fábricas chinas se han visto obligadas a cerrar. Algunas fuentes calculaban que el cierre de estas fabricas, sumadas a otras 600.000 pymes que desaparecieron, han provocado 40 millones de parados.
El bajón del consumo internacional provocó el cierre de grandes fábricas y 600.000 pymes chinasEl otro gran problema que sufre China en la actualidad es otra vieja conocida en España: la burbuja inmobiliaria. En un país con una extensión de más de 9,5 millones de kilómetros cuadrados (el cuarto país en extensión del mundo) y una población de más 1.300 millones de personas (el más habitado del mundo) muchos debieron pensar que el inmobiliario era un buen negocio, incluyendo el Gobierno. "China ha venido soportando la presión de la burbuja inmobiliaria, situación que se ha agravado por el gigantesco plan de estimulación económica del Gobierno, especialmente en la segunda mitad del año 2009", explica Xiaobo.
Ese plan ha provocado tantos excesos que, recientemente, el Gobierno ha querido limitar la concesión de créditos inmobiliarios, demostrando que la posibilidad de que la burbuja podría explotar es muy real. China es uno de los países más caros del mundo, donde el precio de la vivienda ha subido en un sólo año un 66% en Pekín y un 68% en Shangai.
El camino hacia ser superpotencia
Antes de que la actual crisis explotara, la revista The Economist ilustró su portada de mayo de 2007 con un simbólico oso panda que escalaba el Empire State de Nueva York. Muchos creen que si China ha sido capaz de reponerse al bajón del consumo y seguir creciendo, ese paso está dado.
Si China es capaz de mantener su "crecimiento sostenible", el país irá en esa dirección, apunta Xiaobo, que sin embargo, cree que no será tan rápido como se cree: "Según la previsión de muchos expertos, incluyendo la mía, el PIB de China superaría al americano en el año 2050".
Convertirse en el líder económico mundial no es únicamente una cuestión de números. Para este analista, "lo que más le falta a China es la mentalidad. Si una persona está acostumbrada a la pobreza y de repente se vuelve rico, se sentiría un tanto perdido. Lo mismo pasa con China y los chinos, que necesitan adaptarse a un nuevo contexto de ascenso nacional".
España y China
La relación entre China y España no es todavía destacable pero cada vez es más importante. Hay dos grupos de empresas chinas interesados en nuestro país: los pequeños comerciantes (provenientes de la provincia de Wenzhou, de donde provienen la mayoría de inmigrantes chinos ) y manufacturadores de productos baratos (bolsos, ropas...); y, por otra parte, las grandes empresas de tecnología, como Huawei Tecnologies.
ZARA empieza a ser conocida y preferida por los consumidores chinosY el proceso también es inverso: "ZARA empieza a ser conocida y preferida por los consumidores chinos. También el fútbol español tiene muchos fans en China: son capaces de seguir los partidos a las 2 de la mañana", explica Xiaobo. No en vano, hace meses el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, pidió que se estudiara la posibilidad de emitir partidos de la Liga a las tres de la tarde para atender a la millonaria audiencia asiática.
De momento, las 371 empresas españolas presentes en el gigante asiático copan únicamente el 0,48% de su inmenso mercado. Entre ellas están BBVA, Telefónica, Alsa, Nutrexpa, La Caixa, FCC y muchas más.
Uno de los mayores contaminantes
En su carrera por el progreso económico, China, hasta ahora, no ha tenido reparos en empeñar su medioambiente y convertirse en uno de los mayores contaminantes del mundo. "China está pagando mucho por el enorme deterioro medioambiental", explica, "todos los años los pekineses tienen que sufrir el ataque de las tormentas de arena, mucha gente vive con carencia de agua limpia y en muchas ciudades caen lluvias ácidas". Sin embargo, para Xiaobo existe una conciencia política sobre el asunto como demostraría la oferta de China ante la pasada Cumbre de Copenhague, que finalmente quedó sin acuerdo.
"En realidad, lo que más se necesita es cambiar el estilo de vida de los chinos y despertar su conciencia sobre este asunto", explica Xiaobo.

viernes, 8 de enero de 2010

Los datos del PIB confirman el fin de la recesión en Europa

La Opinión
AGENCIAS. El Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro aumentó un 0,4% en el tercer trimestre de 2009, según la segunda revisión de datos difundida por Eurostat, que confirma la salida del conjunto de la economía europea de la recesión tras más de un año en negativo.
En el global de los Veintisiete, las cifras facilitadas por la oficina estadística comunitaria muestran un crecimiento del 0,3% entre julio y septiembre del pasado año, un avance impulsado por los datos positivos de países con un peso importante como Alemania, Francia e Italia.
Mientras, España y Reino Unido -con bajadas del 0,3% y del 0,2%, respectivamente- son las dos grandes economías europeas que continúan en recesión, aunque progresan respecto al trimestre anterior.
En términos interanuales, la economía de los países del euro se contrajo un 4% -una décima menos que en la primera revisión de datos- mientras que en el conjunto de la UE se confirmaron las cifras iniciales y el recorte fue del 4,3%.
En el trimestre anterior las caídas habían sido del 4,8% y del 5%, respectivamente.
En el caso de España, el PIB se redujo un 4% en términos interanuales, dos décimas menos que entre abril y junio.
La caída del 0,3% de la economía del país respecto a los tres meses precedentes deja a España dentro de un grupo de ocho Estados miembros que aún no han salido de la recesión.
Entre ellos, los peores datos corresponden a Letonia (-4%), Estonia (-3%) y Hungría (-1,8%).
Mientras tanto, los mayores avances se registraron en Lituania (6,1%), Luxemburgo (4,2%) y Eslovaquia (1,6%).
Entre las grandes economías, Alemania creció un 0,7%, Italia un 0,6% y Francia un 0,3%.
En términos interanuales, todos los países de la UE con la excepción de Polonia vieron caer su PIB en el tercer trimestre de 2009, con desplomes en doce meses de más del 19% y el 15% en países como Letonia y Lituania.
En cuanto a la composición del PIB, los datos revisados de Eurostat muestran un incremento de las exportaciones del 3,1% en la Eurozona y del 2,7% en la UE respecto al trimestre anterior.
Las importaciones, mientras, crecieron un 3% en los países de la moneda única y un 2,9% en los Veintisiete.
El consumo privado cayó un 0,1% en la zona euro y un 0,2% en la Unión, y las inversiones lo hicieron un 0,8% y un 0,6%, respectivamente.

martes, 5 de enero de 2010

ECONOMÍA/ Caja Duero y Caja España se fusionan

Salamanca se queda con la Dirección General y el control de la red comercial
REDACCIÓN/AGENCIAS / La Opinión
Caja España y Caja Duero alcanzaron ayer un acuerdo para la fusión de ambas entidades que dará lugar a la octava caja de España en número de activos -45.257,9 millones de euros- lo que, a juicio del presidente de Caja Duero, Julio Hermoso, supone «el futuro y un salto de gigante» para el sistema financiero de Castilla y León.

El acuerdo alcanzado por la comisión negociadora ha sido posible a media tarde de ayer, después de maratonianas reuniones que comenzaron en la tarde del domingo y que se han prolongado por espacio de más de 15 horas —seis el domingo y más de nueve ayer— en el que la composición del organigrama directivo de la entidad y el reparto de funciones y sedes ha sido el eje del debate.

Finalmente, y en términos generales, León acogerá la Presidencia, Secretaría General, la sede social y los servicios jurídicos de la futura entidad fusionada, junto con algunas áreas como riesgos y recursos humanos, mientras que la Dirección General, la sede operativa y el control de la red comercial de la nueva entidad, así como la sede de la obra social estarán en Salamanca. Zamora se queda descolgada y queda fuera del reparto, a pesar de que parecía bien posicionada para acoger la sede social de la nueva entidad.

Los presidentes de Caja España y de Caja Duero, Santos Llamas y Julio Fermoso, informaron a última hora de la tarde de ayer al Banco de España del acuerdo positivo para la fusión de ambas entidades alcanzado por la comisión negociadora por el que se crea «una de las cajas más potentes de España», según señaló Fermoso al término de la reunión.

Hoy, los consejos de administración de ambas entidades, que han sido convocados a las diez de la mañana, deberán analizar y votar este acuerdo. El presidente de Caja Duero quiso dejar claro que las reuniones no se han centrado tanto «en defender parcelas de poder, sino en diseñar una funcionalidad y eficiencia para una nueva entidad que por volumen necesita mucha reflexión sobre cómo se debe apuntalar esa nueva empresa».

También negó que en el transcurso de la negociación se hayan abordado cuestiones de «personas», aunque sí reconoció que se ha hecho sobre la gobernabilidad de la nueva entidad y la distribución de elementos de gestión, de los que serán informados hoy los consejos de administración, «que deben recibir la información de manera importante, exquisita y detallada para, a continuación, reflejar el esquema de una nueva entidad muy potente, una de las ocho primeras cajas de España».

Ambos mandatarios coincidieron en que más que el final de un proceso, ambas entidades inician ahora un camino que debe llevar a la aprobación de este acuerdo hoy por parte de los consejos de administración. Asimismo, deberán preparar los trámites para solicitar préstamos del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) por 562 millones de euros, según el informe elaborado por la consultora KPMG. Una vez que los consejos de administración den el visto bueno definitivo, serán las asambleas quienes deberán ratificar definitivamente la fusión, una votación que no se producirá «antes de abril o mayo», explicó Llamas.

lunes, 4 de enero de 2010

La tasa de ahorro de los hogares sube 4,6 puntos en el tercer trimestre de 2009

La tasa se sitúa ahora en un 14 por ciento, cuatro puntos más que hace un año
EP 04-01-2010/Cadena SER
La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro se situó en el 14,1% de su renta disponible en el tercer trimestre de 2009, lo que supone 4,6 puntos más que en igual periodo de 2008, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El ahorro de los hogares españoles sigue en valores elevados, ya que el dato del tercer trimestre de 2009 es el más elevado en un tercer trimestre de toda la serie, iniciada en el año 2000.
En comparación con el segundo trimestre, la tasa de ahorro es 10 puntos inferior, pues en dicho periodo los hogares españoles situaron su tasa de ahorro en el 24,1%, su nivel máximo hasta la fecha. No obstante, debe tenerse en cuenta que esta tasa tiene un alto componente cíclico.
Tomando como referencia los últimos cuatro trimestres (desde el cuarto trimestre de 2008 al tercero de 2009) esta tasa repunta hasta el 18,7% de su renta disponible, su nivel máximo y 1,1 puntos superior respecto al periodo precedente.
El valor total de ahorro de los hogares españoles se situó en 24.652 millones de euros en el tercer trimestre del año pasado, casi 7.800 millones más que en igual trimestre de 2008 (+46,3%), debido a que el gasto en consumo final se redujo un 6,3% en el periodo, mientras que su renta disponible disminuyó un 1,6%.
En concreto, la renta disponible de los hogares e instituciones sin fines de lucro se situó en el tercer trimestre de 2009 en 175.345 millones de euros, con un descenso de 2.767 millones de euros sobre la estimada en igual periodo de 2008.
El ahorro generado por los hogares, unido a un saldo positivo de 622 millones de euros por las transferencias netas de capital percibidas, fue suficiente para financiar el volumen de inversión de este sector, que alcanzó los 15.810 millones de euros, un 27,8% menos que en el tercer trimestre de 2008.
De esta forma, los hogares e instituciones sin ánimo de lucro presentaron una capacidad de financiación de 9.464 millones de euros, importe equivalente al 3,8% del Producto Interior Bruto (PIB) trimestral.

sábado, 2 de enero de 2010

Se encarecen servicios e impuestos en el arranque de año con IPC más bajo

Suben luz, butano o trenes pero se congelan el gas y los peajes

(EUROPA PRESS) -

Las tarifas de los principales servicios básicos y algunos impuestos subirán a partir de este viernes a pesar de que el 2010 se ha convertido en el año que arrancará con el nivel de precios más bajo de la historia.
Tras un año en el que la inflación ha permanecido ocho meses en terreno negativo, el IPC regresó a tasas positivas el pasado mes de noviembre, pero se mantiene aún en un 0,3%, la cifra más baja que se ha registrado en un undécimo mes del año hasta la fecha. Puede que los precios reciban un último empujón en el mes de diciembre, pero previsiblemente no superarán el 1% interanual, mientras que algunos servicios llegarán a subir por encima del 6%.
Estos incrementos, muy por encima de la inflación del cierre del año, contrastan en cambio con los ligeros aumentos que experimentarán los salarios y las prestaciones que dependen del Gobierno. Así, el sueldo de los funcionarios de la Administración Central apenas crecerá un 0,3%, mientras que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y las pensiones subirán un 1,5% y un 1%, respectivamente.
En cuanto a los principales servicios básicos, la Tarifa de Último Recurso (TUR) de la luz subirá en enero un 2,6% para 18,5 millones de clientes, lo que equivale, según los cálculos del Ministerio de Industria, a 89 céntimos de euro más al mes en el recibo de un consumidor medio.
Esta subida viene acompañada de la congelación de la tarifa tanto para el millón de clientes con la modalidad de discriminación horaria, que en julio sustituyó a la tarifa nocturna, como para los cerca de 3 millones de beneficiarios del bono social.
SUBE LA LUZ Y EL BUTANO Y SE CONGELA EL GAS NATURAL.
El precio de la luz viene subiendo cada año desde 2003, aunque sólo desde 2006 (5,28%) lo hace por encima del IPC. Si en 2007 la subida fue del 2,98%, en 2008 registró un incremento del 9,08%.
En cuanto al gas natural, que se revisa trimestralmente, el Ministerio de Industria mantendrá invariada la tarifa. La decisión afecta a 3,49 millones de usuarios de TUR 1 (consumidores domésticos sin calefacción, o de menos de 5.000 kilovatios hora al año) y a 3,51 millones de TUR 2 (más de 5.000 kilovatios hora al año).
Por otra parte, el butano subirá un 3,4% (35 céntimos) en enero, hasta los 11,04 euros. En 2009, la bombona se ha abaratado un 20% en las distintas revisiones trimestrales, y ha pasado de los 13,5 euros de enero a los 10,69 euros de octubre.
Los precios de la gasolina y del gasóleo cerraron el año con subidas de precios del 27% y del 14%, respectivamente, con respecto a los niveles de enero, cuando estos productos se encontraban, en plena crisis económica, en los niveles más bajos desde 2004. El litro de gasolina cuesta en la actualidad 1,052 euros, y el de gasóleo 0,955 euros.
NUEVAS INCREMENTOS DEL AVE, CERCANÍAS Y MEDIA DISTANCIA.
En cuanto a los transportes, Renfe subirá el precio de los billetes de sus distintos trenes entre un 4% y un 6%. El AVE y la Larga Distancia (Alvia, Alaris y Altaria, entre otros) se encarecerán una media del 4%, mientras que el servicio de Cercanías lo hará en un 6%. Los trenes de Media Distancia, tanto el de trenes AVE (Lanzaderas y Avant) como el de trenes convencionales (Regionales), subirán un 5%.
En cambio, el peaje de las autopistas dependientes de la Administración General del Estado registrará descensos de entre el 0,05% y el 0,48% a partir de hoy. No obstante, por efecto del redondeo a cinco céntimos de euros, en algunos recorridos el importe se mantendrá prácticamente en igual cuantía respecto a 2009.
El precio del billete de autobús regular interurbano se actualiza anualmente a comienzos del mes de abril. La subida total de 2009 fue del 4,08%, de la que un 3,27% se anticipó al mes de julio de 2008 y el resto se aplicó en abril. La actualización del precio de este transporte regular se calcula y aplica en función de un sistema de actualización automática anual de precios diseñados por el sector y la Administración, en vigor desde 2002.
Por su parte, Correos subirá un 6,25% el precio de los sellos para el envío nacional de cartas y tarjetas postales normalizadas y de hasta 20 gramos de peso a partir de hoy, cuando pasará a costar 0,34 euros. Respecto a los envíos a Europa, el sello para envíos normalizados de hasta 20 gramos se encarecerá un 3,22%, hasta 0,64 euros. Por contra, se mantendrán "prácticamente invariables" las tarifas para otros destinos internacionales.
Pero no son todo malas noticias para los consumidores, ya que el precio máximo de la cuota de abono de las líneas fijas de telefonía --precio que los usuarios de líneas individuales de Telefónica pagan por el mantenimiento de la línea-- permanecerá congelado en 2010 en 13,97 euros mensuales, una cifra sin cambios desde el año 2008.
SE ELEVA LA TRIBUTACIÓN DEL AHORRO, EL IRPF Y EL IVA.
A estos incrementos de los servicios básicos se une la subida de impuestos que ha aprobado el Gobierno para hacer frente a la caída de la recaudación motivada por la crisis económica, que amenaza con dejar al país con el déficit público cercano al 10% del PIB.
En concreto, el Gobierno ha decidido incrementar un punto a partir del 1 de enero de 2010 el gravamen de las rentas del ahorro para los primeros 6.000 euros de ganancias, hasta el 19%, mientras que el resto tributarán al 21%.
Además, después de dos ejercicios en vigor, desde hoy se elimina la deducción de 400 euros en el IRPF, lo que supondrá de facto un incremento de este impuesto, salvo para los contribuyentes con rentas inferiores a 15.645 euros brutos anuales, que seguirán disfrutando de dicha deducción. Hasta 12.000 euros se mantiene íntegra y se hará progresiva hasta los 15.645 euros.
Otra de las novedades tributarias para este año es la reforma de la conocida como 'Ley Beckham', que regula el régimen fiscal especial para extranjeros no residentes, especialmente deportistas de élite asentados en España. De esta forma y a partir de hoy, aquellos que cuenten con rentas superiores a los 600.000 euros anuales pasarán a tributar al 43% en el IRPF, mientras que el resto seguirá en el 24%.
A mediados de año habrá más subidas fiscales, ya que el 1 de julio de 2010 el tipo general del IVA subirá dos puntos y se situará en el 18%, mientras que el tipo reducido se elevará un punto, hasta el 8%. En cambio, el tipo superreducido, aplicable a bienes de primera necesidad, se mantendrá en el 4% actual.
AUMENTOS DEL SMI Y DE LAS PENSIONES.
En contraste con las subidas de servicios básicos e impuestos, el Gobierno ha aprobado, por un lado, un incremento del 1,5% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), hasta los 633,3 euros mensuales, subida que queda muy lejos de los aumentos que experimentarán a partir de hoy servicios como la luz o los transportes.
En la misma línea, las pensiones se incrementarán, con carácter general, un 1%, si bien las mínimas lo harán una media del 4%, de lo que se beneficiarán casi 2,7 millones de pensionistas.
Por último, el Euríbor, tipo de interés al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, cerró diciembre en el nivel del 1,24%, con lo que rompió catorce meses continuados de descensos al superar ligeramente el nivel de noviembre, que se situó en 1,23%. A pesar de este leve incremento, los consumidores que tengan que revisar su hipoteca se ahorrarán unos 120 euros al mes y unos 1.400 euros al año.

martes, 29 de diciembre de 2009

El Gobierno de España ha transferido a la Región 71,9 millones en políticas de empleo en 2009

EFE
Murcia, 29 dic (EFE).- El delegado del Gobierno en Murcia, Rafael González Tovar, ha dicho hoy que el Ejecutivo central ha transferido este año a la Región 71,9 millones de euros para el desarrollo de políticas activas de empleo, que han beneficiado a unas 44.600 personas.
Ha añadido que esta cantidad ha sido destinada a planes que programas que combinan empleo y formación, como la colaboración con entidades locales, las escuelas taller, casas de oficios y talleres de empleo.
También ha financiado la promoción de la actividad económica, el empleo autónomo y en cooperativas y sociedades laborales, y la inserción laboral de personas en trabajos que combinan empleo y formación para el desarrollo de trabajos de utilidad social.
González Tovar ha recordado que una de las apuestas del Gobierno del Estado por el empleo ha sido la inversión de 294,5 millones de euros transferidos a la Región con cargo al Fondo Especial para el Estímulo de la Economía y el Empleo (Plan E), que ha permitido crear 14.900 puestos de trabajo directos.
Se ha referido además al Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción, por el que 6.221 trabajadores murcianos están cobrando la ayuda de 420 euros y otros 2.990 que accederán en breve a la misma. EFE

REGIÓN/ Los economistas proponen eliminar la plusvalía y el IAE

Apuestan por reformar los tributos municipales y mejorar la financiación local ante la «caída en picado» de los ingresos de los ayuntamientos
29.12.09 - 01:00 -
J. P. PARRA MURCIA. / la Verdad
La crisis ha situado a los ayuntamientos de la Región en una situación «complicada». El 'boom' del ladrillo llenó sus arcas vía impuestos, pero ahora el espejismo se ha esfumado y los ingresos «han caído en picado». Los municipios, que se habían acostumbrado a grandes gastos durante la etapa de vacas gordas, tratan de capear el temporal como pueden, endeudándose y encomendándose a tiempos mejores. El Registro de Economistas Asesores Fiscales (Reaf) ha abordado esta difícil encrucijada en un estudio en el que junto al diagnóstico de los problemas aporta soluciones: acabar de una vez por todas con el déficit de financiación de los ayuntamientos y reformar los tributos locales para hacerlos más «eficientes». El informe, elaborado por la profesora de la Universidad de Murcia María José Portillo, apuesta por eliminar el impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana (IIVTNU), conocido como plusvalía. También el impuesto de actividades económicas (IAE) es en estos momentos ineficaz. María José Portillo plantea que «habrá que modificarlo o eliminarlo» porque en su situación actual «en la que sólo lo soportan algunas sociedades, no parece muy conveniente».
«Desde que no lo pagan las personas físicas (autónomos), los que inicien una actividad económica y las sociedades con importe neto de negocio inferior a un millón de euros, este impuesto representa sólo el 6% de los ingresos fiscales, y hay que valorar si compensa teniendo en cuenta los gastos de gestión que conlleva», explica Ramón Madrid, decano del Colegio de Economistas de la Región. «Si no sirve para nada, eliminémoslo», concluye.
Tampoco el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica (IVTM), más conocido como sello del coche, se salva de las críticas. «El baremo debería tener en cuenta criterios medioambientales, de forma que pague más quien más contamine. Los criterios actuales no tienen sentido», apunta Ramón Madrid.
Margen para subir el IBI
Los economistas también proponen un plan estatal para implantar de una vez por todas la gestión telemática del cobro de tributos. El estudio advierte de que los municipios murcianos son en general menos eficaces que los del conjunto del país a la hora de tramitar los impuestos. Por ejemplo, la eficacia en el cobro del IBI es del 82,2% en Murcia, frente al 88,76% en España. Pero en el caso de este impuesto no sólo pueden mejorarse los trámites. La autora del informe, María José Portillo, asegura que «hay margen en la Región para subir el IBI» porque los murcianos pagan de media 143,9 euros, frente a los 165,9 del conjunto del país, según datos del 2006.
El informe también recuerda que las competencias de las entidades locales siguen sin estar claras, de forma que los Ayuntamientos han ido asumiendo el coste de multitud de servicios sin que, como contrapartida, el Estado y las comunidades autónomas hayan abordado el siempre pendiente asunto de la financiación municipal.
Los economistas advierten de que los principales problemas los sufren las localidades de menos de 5.000 habitantes, y proponen por ello que se les obligue a ofrecer los servicios básicos a través de mancomunidades o consorcios.
ALGUNOS DATOS
· Vea el informe completo en laverdad.es
Ingresos de los Ayuntamientos por el cobro del IBI: Los municipios de la Región ingresan 143,9 euros por habitante por este tributo, frente a los 165,9 euros del conjunto de ayuntamientos españoles.
Sello del coche: 54,8 euros por habitante en la Región y 48,7 en España.
IAE: 27,7 euros por habitante en la Región y 31,7 en España.
Plusvalía: 28,7 euros en la Región frente a 33,1 en España.
Tasas: 275,6 euros por habitante en la Región frente a 186,9 en el conjunto de España.
Total tributos y tasas municipales: 610,5 euros en la Región frente a 525,7 en España.
La deuda local en la Región es de 442,2 euros por habitante, mientras en el conjunto de España es de 566,1 euros.
Madrid y Barcelona lideran el gasto por habitante.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Un 25% de los trabajadores de France Telecom "están en riesgo psicosocial máximo"

Los sindicatos analizan las conclusiones de una encuesta en la que participan el 75% de los empleados.- La compañía ha registrado 32 suicidios en dos años
REUTERS 14-12-2009/ Cadena Ser
Una cuarta parte de los trabajadores de France Telecom se encuentran en una difícil situación social y psicológica, según una encuesta de la compañía gala. El resultado de la consulta, en la que han participado el 75% de los empleados, confirma lo denunciado por los sindicatos sobre el clima en France Telecom, donde se han registrado 32 suicidios en dos años, según la dirección.

Unos 80.000 de los 102.000 empleados han contestado a la encuesta. Tal evidencia permite poner fin, de acuerdo al sindicato CFE-CGC, a la "lógica de la negación" que, según ellos, sostenían los directivos. "No hay ninguna gran sorpresa respecto a la historia. La crisis social era conocida desde hace algún tiempo, hubo una serie de estudios que dieron estos resultados", ha dicho Sébastien Crozier, delegado de CFE-CGC. "El malestar social es real, una letanía de cifras muestra que la gente estaba estresada por el no reconocimiento de su trabajo", ha añadido.
Un 25,4% de los trabajadores encuestados expresaron más que otros las difíciles condiciones de trabajo, un desajuste profesional o unas relaciones sociales deterioradas. Estas personas "están en riesgo psicosocial máximo", ha indicado Technologia, empresa encargada de elaborar la encuesta, según Sébastien Crozier.
Servicios de atención, en el punto de mira
Se trata principalmente de empleados de los centros de atención al cliente y las unidades de intervención con los clientes, que han sido objeto de diversos procesos de reestructuración, y de las agencias de France Telecom, donde mucha gente trabaja a tiempo parcial, con contrato temporal o de aprendizaje.
Los sindicatos han destacado la fuerte caída en el sentimiento de orgullo de pertenecer a France Telecom. Casi todos los empleados (95%) dijeron que en el pasado se sentían orgullosos de pertenecer a esta empresa y sólo un 39 por ciento sigue pensando lo mismo en la actualidad.
De las 14.000 personas que se trasladaron de lugar de trabajo en los últimos años, 13.000 consideraron que la movilidad ha generado un deterioro de las condiciones de trabajo.
France Telecom reconoce que es un "panorama sin concesiones, pero sin sorpresas". "Estamos elaborando un nuevo contrato social", ha dicho la dirección, que ha citado la firma de un acuerdo sobre la prevención de los riesgos laborales relacionados con el estrés y la organización del trabajo.

"El mejor economista de la historia"

El premio Nobel Paul A. Samuelson ha fallecido a los 94 años
El País.com

Hace menos de un lustro, cuando Paul Samuelson cumplió sus primeros 90 años, tuve que escribir un artículo en este periódico que titulé Los maestros nonagenarios y en el que pretendí rendir homenaje a dos de esos economistas, leyenda vida de nuestro tiempo: el propio Samuelson y John Kenneth Galbraith. Hoy los dos han muerto. El primero lo hizo este domingo, a los 94 años de edad. En ambos se unía esa cualidad que caracteriza a los grandes científicos sociales: sus intereses iban más allá de la especialidad en la que trabajaron y se hicieron famosos, y participaron activamente en la vida pública de sus entornos. No fueron economistas de campanario ni intelectuales encerrados en sus torres de marfil.

Nacido en Indiana, Samuelson estudió en la Universidad de Chicago y se doctoró en la de Harvard, en un tribunal en el que figuraba Joseph Schumpeter, el gran economista austriaco. Se cuenta una anécdota que dice que los miembros del tribunal quedaron tan impresionados por la capacidad científica del joven Samuelson, que Schumpeter comentó abrumado: "Con nuestros conocimientos en relación con los de este chico, ¿podríamos haber aprobado nosotros?". Además de Schumpeter, en Harvard estudió con otros economistas como Wassily Leontieff o Alvin Hansen, uno de los discípulos favoritos de Keynes, quien publicó un libro titulado ¿Recuperación total o estancamiento?, que vuelve a estar de actualidad ahora, y en el que defendía que el capitalismo puede permanecer en un estado de crecimiento lento, alto desempleo o subempleo, y exceso de capacidad o, lo que es lo mismo, de estancamiento. En 1970, un año después de su creación, Samuelson obtuvo el Nobel de Economía "por el trabajo científico a través del cual ha desarrollado la teoría económica estática y dinámica, y contribuido activamente a elevar el nivel de análisis en la ciencia económica".
Catedrático, escritor de periódicos (colaboró en decenas de ocasiones en las páginas de EL PAÍS), asesor de los presidentes demócratas Kennedy y Johnson, no hubo debate en el siglo XX y estos primeros años del XXI en el que no participase. En el año 2000, ante la posibilidad de que Bush ganase las primeras elecciones un grupo de tres centenares de economistas norteamericanos (entre ellos Samuelson y Galbraith) firmaron un manifiesto avisando de las desastrosas consecuencias que tendría para que el bienestar llegase a la mayoría. Ante la invasión de Irak, esos economistas volvieron a manifestarse en contra. En ambas ocasiones acertaron.
Pero si Samuelson tuvo influencia fue por sus libros. Su manual Curso de economía moderna: una descripción analítica de la realidad económica ha sido uno de los más vendidos entre los estudiantes de Ciencias Económicas de todo el mundo, y el más popular en la historia de la economía. Hizo rico a Samuelson y contribuyó a formar a muchas generaciones de técnicos. Publicado a finales de la década de los cuarenta, no llegó a España hasta 1965, traducido por otro maestro nonagenario como José Luis Sampedro, éste afortunadamente entre nosotros. En el prólogo, el economista traza su objetivo: brindar al ciudadano "una teoría que le permita comprender las instituciones y los problemas básicos de la civilización de mediados del siglo XX".
Samuelson se consideraba a sí mismo un centrista incurable. Hace poco tiempo, en unos de sus artículos recomendaba a Obama que se situase en esas posiciones para arreglar los problemas económicos que asolan a EEUU dentro de la Gran Recesión. Como consecuencia de tal equidistancia intelectual, fue atacado a izquierda y derecha. La izquierda consideraba que con sus reflexiones había contribuido a domar la parte más insurgente del pensamiento keynesiano, al insertarla en el análisis neoclásico: lo que acabó llamándose la "síntesis neoclásica keynesiana", que fue apodada por Joan Robinson (una economista que mereció el Nobel) como "keynesianismo bastardo". La derecha se cebó en él por sus ataques inmisericordes a Milton Friedman y Friedrich Hayek, los padres del neoliberalismo, a los que consideraba culpables de lo que ha ocurrido en el planeta en los últimos años. En un artículo titulado Adiós al capitalismo de Friedman y Hayek , publicado en el último trimestre del año pasado, cuando todo parecía posible, escribió: "En el fondo de este caos financiero, el peor en un siglo, encontramos lo siguiente: el capitalismo libertario del laissez faire que predicaban Milton Friedman y Friedrich Hayek, al que se permitió desbocarse sin reglamentación. Esta es la fuente primaria de nuestros problemas de hoy. Hoy estos dos hombres están muertos, pero sus envenenados legados continúan".
En el último artículo publicado en EL PAÍS, hace apenas un mes, Samuelson pronosticaba una nueva era mundial en la que el liderazgo de EEUU se vería combatido por una cada vez más potente China, a través de un ataque masivo contra el dólar. Pero indicaba: "Muchas veces, a lo largo de siete décadas de enseñanza de la economía y creación de libros de texto, me he equivocado. Aún así, recuerden dónde leyeron todo esto antes. Como decían los griegos clásicos, no maten al mensajero que les trae malas noticias". Un buen testamento intelectual en una coyuntura en la que todavía estamos discutiendo si los economistas se equivocaron al no predecir la crisis que se venía encima porque ignoraron los factores claves de la misma, o porque los excluyeron intencionadamente por motivos ideológicos, para propiciar una determinada agenda política favorable a la desregulación. En uno de sus artículos finales Paul Samuelson sentenciaba "Los sistemas de mercado no regulados tarde o temprano se suicidan". Él no se suicidó sino que vivió más de nueve décadas de enseñanzas fecundas para muchos. Por eso fue un maestro. Y por ello Kenneth Arrow, otro Nobel de Economía, le consideró "el mejor economista de la Historia".

martes, 8 de diciembre de 2009

Después de los bancos, Obama pondrá dinero público para crear empleo

La recuperación económica permite recuperar 200.000 millones
Obama destinará parte a estimular a las pequeñas empresas
También impulsará las infraestructuras y la eficiencia energética
"La nación que lidere la energía limpia, liderará el mundo"

GABRIEL HERRERO - CORRESPONSAL EN WASHINGTON 08.12.2009 - 17:00h
Radio Nacional de España/ Foto Google
La recuperación económica está en marcha y los bancos devuelven las ayudas del rescate financiero -el plan TARP- antes de lo previsto. Estados Unidos cuenta con 200.000 millones de dólares más. Y Obama quiere dedicar parte a solucionar el principal problema en estos momentos: el paro.
La tasa de desempleo está en el 10%, y aunque el último dato ha sido mucho mejor de lo previsto -sólo se destruyeron 11.000 empleos en noviembre-, el paro es la principal preocupación del país: más de 15 millones de personas lo sufren en su propia carne. "No creamos empleos al ritmo suficiente para ayudar a las familias", ha reconocido el Presidente.
Obama y el partido Demócrata son conscientes de la factura que puede suponerles en las elecciones del próximo año. Arrecian las críticas de que se han dedicado demasiados esfuerzos a rescatar Wall Street de sus propios errores y en cambio, pocos recursos a paliar el daño en los paganos del entuerto: los trabajadores.
Ayuda a las pymes para que contraten
El camino es indirecto. Obama quiere dedicar parte de lo recuperado de los bancos a crear puestos de trabajo y cambiar el modelo económico. Del consumo a crédito a potenciar la inversión y las exportaciones para mejorar la competitividad de las empresas.
No se trata de que el Gobierno cree los empleos. La palanca son los pequeños negocios, los más castigados por la sequía de crédito. Además de garantías públicas para conseguir préstamos, Obama quiere dar un respiro de un año en el impuesto sobre las ganancias de capital en nuevas inversiones, entre otros incentivos fiscales al gasto productivo.
El objetivo de los recortes fiscales es que las empresas vuelvan a contratar trabajadores. El problema es que tendrá que negociar con el Congreso el dinero. Los fondos recuperados del TARP deberían dedicarse en principio a reducir el déficit público: 1,4 billones de dólares.
Infraestructuras y energías verdes
Las otras dos patas de esta segunda versión del plan de estímulo económico son el impulso a las infraestructuras y los incentivos a la eficiencia energética y las energías limpias. Como señala Obama, "la nación que lidere la energía limpia, liderará el mundo, y yo quiero llevar a EE.UU. a ese sitio".
Obama quiere invertir más dinero en carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y obras hidráulicas. De por sí, crean empleo y mejoran la productividad a largo plazo. El matiz del nuevo impulso es asignar los contratos según sus méritos y multiplicar la inversión con capital privado.
El tercer eje, el más ecológico, consiste en nuevos incentivos para climatizar los hogares. De paso, se ahorra en la factura energética. En la misma línea, se impulsará la inversión privada en eficiencia energética y la producción eólica y solar.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Petróleo por un tubo

Repsol gasta un millón de euros al día en el alquiler de un buque único cuya tarea es localizar crudo en el mar profundo de Brasil. Éste es el relato de la vida a bordo 07.12.09 - 00:27 -
JULIÁN MÉNDEZ/ La Verdad
Encontrar petróleo es como hacer magia. Y como cada día es más difícil dar con un buen pozo en tierra, los magos de la industria petrolera han puesto sus ojos en el océano. En el fondo del mar.
A siete kilómetros de profundidad y a 300 kilómetros de las costas de Brasil, se encuentran algunos de los mayores yacimientos de esta materia oleosa y parda que permite que el mundo funcione tal y como lo conocemos. Para localizarlos, Repsol ha contratado por cuatro años un barco único, el 'Stena DrillMax I', una embarcación de 228 metros de eslora y 42 de manga, valorado en 500 millones de euros, construido en 2007 en los astilleros coreanos de Geoje para Samsung y que es propiedad de la familia Olsson. Suecos.
Este flamante cazador de petróleo es capaz de perforar hasta a 10 kilómetros de profundidad (y casi otros tantos en horizontal, por debajo del lecho marino) hasta dar con los yacimientos, formados hace unos 120 millones de años tras un caprichoso juego geológico que ha transformado el plancton y las algas prehistóricas en oro negro.
La petrolera española paga un millón de euros al día por el alquiler del 'Stena' y por los sueldos de los dos centenares de personas de 20 nacionalidades distintas que trabajan a bordo. Alguno de estos especialistas en geología e ingeniería, auténticos «mercenarios del petróleo», cobra 2.000 dólares por día. Minucias si se compara con la riqueza que alberga esta cuenca de Campos.
Algunas estimaciones, como las de la Agencia Nacional del Petróleo de Brasil, apuntan que, aquí, bajo kilómetros de agua, rocas y sal se encuentran reservas equivalentes a 33.000 millones de barriles de petróleo. El mundo consume cada día 86 millones de esos barriles: 13.674 millones de litros diarios. Esta semana el barril cotizaba a 78 dólares, así que hagan cuentas... En esta pequeña porción del mundo habría petróleo para mover el mundo durante cerca de 400 días. Una fortuna capaz de disparar la cotización de Repsol cada vez que anuncia un descubrimiento. Y están en racha.
Lo habitual, aseguran en la compañía, es «no acertar 8 de cada 10 veces» que exploran una concesión (bloque, en el negocio del crudo). Sin embargo, en los dos últimos años, han hecho pleno. «Hemos hallado petróleo la mitad de las veces. Jugamos a cara o cruz, algo que era imposible en esta industria», dice Javier Moro, director de Exploración y Producción de Repsol en Brasil. Gran parte de ese éxito descansa sobre los trabajos previos de prospección: barcos equipados con equipos de resonancia magnética que son capaces de 'radiografiar' el fondo marino. Luego, los geólogos interpretan esos datos en 3D, tratan de reconstruir la historia de lo que pasó hace 120 millones de años, y eligen el punto exacto donde creen que puede descansar el petróleo.
La misión del 'Stena DrillMax I' es confirmar las hipótesis de los geólogos y cazar petróleo.
El viaje hacia el gigante comienza en el aeropuerto Santos-Dumont, una minúscula península tendida sobre la bahía de Río de Janeiro. El helicóptero, un 'AgustaWestland 139' rojo, se eleva entre las moles del Corcovado y del Pan de Azúcar, sobrevuela las playas de Copacabana e Ipanema, el estadio de Maracaná y las favelas que se precipitan en cascada sobre la bullente metrópoli brasileña hasta poner proa hacia mar abierto. A la izquierda, a lo largo de 30 kilómetros casi infinitos, se despliega la playa de Saquarema, de aguas esmeraldas.
Luis Flamarion es el rescatador. Este antiguo buzo de combate de la Armada brasileña, enteco y de ojos verdes, nos instruye sobre las medidas de seguridad, sobre qué hacer si nos precipitamos al agua de cabeza. Glubs.
Las dos turbinas rugen y el ruido se cuela en el cerebro, pese a los tapones y los cascos protectores. Volamos a 250 kilómetros por hora, sobre la lámina azul del mar. Vemos pesqueros, plataformas petroleras, dos grupos de ballenas yubartas...
Tras hora y media de plácida navegación, asoma en el horizonte la mole amarilla y azul del buque, como una gigantesca factoría. El piloto da un par de vueltas para que observemos al detalle los tres barcos de apoyo, las dos gigantescas torres de perforación que se elevan un centenar de metros sobre la cubierta, las seis enormes grúas, el área de habilitación donde duermen y trabajan los empleados del 'Stena DrillMax I'...
El helipuerto está en proa. Una sonriente chica de rasgos orientales, con casco y envuelta en un traje ignífugo amarillo, apunta su cañón de agua hacia el aparato mientras tomamos tierra. Luego veremos que ésta es sólo una más en la larga lista de tareas que buscan garantizar la seguridad en este buque sonda.
Nada más posarnos sobre la pista, cubierta por una red de abordaje, cinco filipinos se aprestan a recoger los equipajes. Todos usan buzo rojo (el uniforme de los petroleros) con su nombre escrito a la espalda con rotulador y botas de cuero con gruesas suelas de goma. Los cinco marchan con una cadencia casi militar.
El sol se derrama sobre las planchas metálicas de cubierta. El calor es agobiante. Nos conducen a la sala de recepción. Chequean nuestros nombres.
Sólo hay siete mujeres a bordo. Una de ellas, una médico sudafricana, nos da la bienvenida. Otra trabaja con el robot submarino, hay varias filipinas entre la marinería. A bordo, advierten en el minuto uno, está prohibido el alcohol.
-«Si te pillan algo en tu equipaje, no duras ni un segundo en el barco», asegura un veterano.
Con las drogas, sucede otro tanto.
En julio de 1988 la plataforma 'Piper Alpha' reventó en el Mar del Norte y acabó con las vidas de 167 hombres. Desde entonces, la seguridad es el primer mandamiento entre los petroleros.
La tragedia de la 'Piper Alpha' descubrió que los hombres no descansaban lo suficiente y que llevaban años sin realizar simulacros de seguridad. En el 'Stena DrillMax I' se hace un simulacro de evacuación cada semana. Hay sensores por todas partes (no pueden hacerse fotos con flash), recordatorios perpetuos sobre las normas a seguir y las lanchas salvavidas parecen torpedos gigantes dispuestos a zambullirse en la mar.
El minuto, 5.000 dólares
Los trabajadores pasan 14 días en este barco sonda y otros 14 en tierra. También hay grupos de especialistas que realizan estancias de 28 días a bordo. Aquí se trabaja en turnos de 12 horas, siete días a la semana, 365 días al año. No existe el día ni la noche. Las tareas de perforación no cesan nunca. Cada minuto de trabajo de las brocas tricónicas de tungsteno o diamante cuesta 5.000 euros.
Nos recibe Ade Beevers, el capitán del buque. A su lado, Barry Reville, el segundo. Son dos tiarrones, dos tipos duros de ojos azules, socarrones y sobrios, dos clásicos en este negocio que se rige con una jerga propia: a la cabina de perforación le llaman la caseta del perro; cocina es el lugar donde se forma el crudo antes de migrar hacia las bolsas; árbol de Navidad es el mecanismo gigante que cierra un pozo... Aquí todo se mide en pulgadas, libras, pies y galones. Otro universo.
El cordón umbilical con un mundo algo más próximo lo proporciona un geólogo de Repsol nacido en Vitoria, jugador de rugby, 'windsurfero' y enamorado del Cabo de Gata. Se llama Lorenzo Villalobos y usa, como la mayoría cuando se despoja del sobretodo, bermudas y zapatillas de deporte. Con Villalobos, y vestidos ya con botas, mono y casco, subimos hasta el puente de mando del buque. «Los accidentes aquí son trágicos. Un 'blow up' (afloración de gas o petróleo) que venga te puede mandar por los aires», advierte.
El ambiente es aséptico.
Consolas y más consolas, pantallas y más pantallas, suelos grises y relucientes... No hay rueda ni timón. Tampoco se oye el zumbido de la máquina. El buque se maneja como la consola de un videojuego.
¿Pero cómo se hace para que el barco esté siempre en el mismo punto? Bartok Krukowsky nos habla de cómo un grupo de hélices laterales, colocadas a lo largo del casco, permiten mantener al buque en posición guiado por un complejo sistema GPS. Krukowsky presume de que en la última semana, el 'Stena DrillMax I' apenas se ha desplazado un pie (30 centímetros) en su posición en el bloque BM-C-33 de la cuenca de Campos. A esta zona, los geólogos, gente de humor, la han bautizado Seat. Hay campos que se llaman Vampira, Panorámix, Malbec... El buque sonda permanece anclado en su posición como un clavo gigante en mitad del océano.
El buque está preparado para soportar temporales y para seguir operando incluso con olas de hasta 10 metros. «En tierra este negocio del petróleo lo sabe hacer ya todo el mundo. En el mar, que es el futuro, no», alertaba estos días Antoni Bufrau, el presidente de Repsol. Pero hay que gastarse dinero. Muchísimo dinero.
En el puente de mando apenas se ven elementos náuticos tradicionales. A lo más, un barómetro de bronce 'Schartz' y el clásico cuaderno de bitácora. Bueno, y el velero de tres mástiles que lleva tatuado en su antebrazo izquierdo Jan Assen, irlandés, encargado de la posición GPS. «También tenemos un sextante. Pero sólo lo usamos en las prácticas», sonríe Bartok Krukowsky como si hablara de la Edad Media.
Los carteles lo recuerdan a cada paso, como en las acerías y en las industrias químicas. Un día perfecto en este ingenio es aquel en que hay 0 incidentes, 0 heridos, 0 colisiones y 0 derrames. El buque es limpio: nada se arroja al mar. Y la seguridad es la ley. A tal extremo que, en los aseos, quien orina puede comparar el color de su micción con una tabla de ocho colores. Para saber si estás bien hidratado o no...
Aquí el agua es muy azul. Se ven nadar bonitos y peces majimajis. Al caminar por cubierta uno no puede salirse de unas líneas amarillas de seguridad y debe caminar siempre agarrado a una barandilla. Villalobos explica que el fondo del mar está a 2.670 metros y que los equipos han excavado ya dos kilómetros bajo el lecho. «Llegaremos a los 6.650 metros. Nos quedan 90 días». Y si ese día no pinchan en hueso... ¡¡¡Bingo!!! Petróleo. Habrá fiesta en el 'Stena', pero no se brindará con champán.
«Los precios elevados del petróleo hacen hoy en día atractivas algunas acumulaciones no convencionales de hidrocarburos, con diferencia, las mayores reservas del planeta, pero de difícil y costosa extracción», apunta Marcos Mozetic, director ejecutivo de Exploración Upstream. De confirmarse los pronósticos, esta zona podría estar en producción en 2013. Y aunque poner en marcha un área de extracción requiere una inversión de cientos de millones de euros, la industria petrolera sólo 'recupera' entre un 10% y un 30% del crudo que localiza.
Buffet de 4 estrellas
Pisamos viejos felpudos hundidos por las botas de trabajo, nos cruzamos con una cuadrilla de petroleros de película que acude a hacer un relevo con sus buzos percudidos de grasa y con grupos de filipinos, las cabezas envueltas en pañuelos de colores, que llegan desde el área donde se inyecta al subsuelo el lodo de perforación, un diésel sintético a presión que permite sustentar el pozo.
Nos llevan al comedor, con un buffet como el de un hotel de 4 estrellas (eso sí, de gustos muy británicos, con muchas salsas y vajilla de Sri Lanka), visitamos los camarotes (dobles, con aseo), el gimnasio, la sala de juegos e Internet y el habitáculo umbrío de los fumadores.
-«¿Distracciones? Pocas. Libros, el gimnasio, el 'iPod'... Internet te permite hacerte a la idea de que formas parte del mundo, de que no vives tan aislado. Para caminar tenemos el helipuerto», sonríe Villalobos.
El helicóptero abandona el buque. De reojo vemos a cuatro petroleros en bañador, tomando el sol en unas tumbonas, junto al helipuerto. Como si esto fuera Las Negras. Pero con las botas puestas.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Zapatero quiere impulsar un plan de empleo juvenil

El proyecto, que incentiva la formación, la 'recalificación' personal y la bonificación a empresas, apoyará los proyectos de los emprendedores
EFE. MADRID/ la Opinión
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, presentará el próximo día 14 a los presidentes de comunidades autónomas y a los agentes sociales, en el marco de la Conferencia de Presidentes, un "contundente" plan de empleo juvenil, que incluye medidas como bonificar la contratación de jóvenes. Así lo ha adelantado el secretario general de las Juventudes Socialistas, Sergio Gutiérrez, quien ha detallado que el Gobierno ofrecerá con este plan "una respuesta contundente", que girará en torno a tres medidas centrales.
Una de ellas pasa por incentivar la formación para el empleo, de manera que existan oportunidades de reciclar desde el punto de vista formativo a aquellos jóvenes con escasa formación académica que fueron atraídos al mercado de la construcción. Se trata de dirigirlos hacia otra salida profesional "con mayor dignidad y seguridad".
Para ello, el Gobierno prepara "un paquete importante de medidas" destinado a la formación y a la recalificación profesional.
Otro eje serán los programas para mejorar los índices de empleo entre los jóvenes a través de distintas iniciativas que bonifiquen a las empresas la contratación de este sector. Y habrá también "una apuesta fundamental" para fomentar a los emprendedores, porque, según ha argumentado Gutiérrez, "España no se puede permitir el lujo de que un joven no pueda desarrollar su proyecto empresarial por falta de apoyo público".
Gutiérrez ha admitido las preocupantes tasas de paro en el sector joven, tratándose de una de las generaciones mejor formadas, pero que ha tenido menos posibilidades de acceder a un puesto de trabajo en condiciones de seguridad y con un salario digno.
Por su parte, el secretario de Estado de Cooperación Territorial, Gaspar Zarrías, dijo esperar que en la Conferencia se produzca un debate "fructífero y positivo" y que todos "arrimemos el codo", al margen de los "colores políticos", con el objetivo de que "salgamos en las mejores condiciones y cuanto antes de la crisis económica".

martes, 1 de diciembre de 2009

El euríbor rompe el suelo con el 1,231%

01.12.09 - 01:17 -
JULIO DÍAZ DE ALDA MADRID./ la Verdad

El tipo de referencia más usado en España acumula ya catorce meses de caída y nueve mínimos históricos consecutivos
Un crédito medio que se revise con la referencia de noviembre se reducirá en casi 2.500 euros
Nuevo mínimo histórico del euríbor, y ya son nueve consecutivos. La referencia, la más utilizada en España para fijar el coste financiero de las hipotecas, cierra el mes de noviembre en el 1,231%. Una excelente noticia para los miles de personas que deben revisar sus contratos con ese dato.
Para un crédito medio, el ahorro mensual será de algo más de 200 euros que, por tanto, se convertirán en una 'ayuda' superior a los 2.400 a lo largo de toda una anualidad. Mientras, el euribor sigue dando alegrías a los ya atrapados, el sistema financiero ha congelado la concesión de nuvos créditos.
Mientras el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, 'telegrafía' una y otra vez al mercado que no moverá los tipos, al menos por un buen tiempo, el euribor rompe récord tras récord. En contra, incluso, de muchos analistas, que en octubre vaticinaron que la referencia se mantendría inalterada pues, decían, no podría bajar más. Pero sí, ha bajado más.
Parece que hay margen para más caídas, aunque siempre serán muy ligeras. El sector señala el 1,2% como límite del que resultaría muy difícil bajar. El euribor, que en realidad es el tipo de interés al que se prestan el dinero entre sí y a doce meses de plazo los bancos de la zona euro, acumula catorce meses de desplomes ininterrumpidos.
Toda una caída libre que ha permitido ya a casi todos los hipotecados -siempre que no tuvieran un 'suelo' en su contrato- beneficiarse en mayor o menor medida de tan ansiada rebaja en las letras. Si la corriente se mantiene, habrá incluso más recortes.
En este caso, el alivio llegará en diciembre o enero, según conste en cada contrato particular, pues lo habitual es que las revisiones se referencien al euribor de uno o dos meses atrás. Para un crédito tipo de 120.000 euros a un plazo de 25 años y con un coste financiero del euríbor más un 0,75%, el dinero 'de bolsillo' que se logra con la referencia de noviembre es de nada más y nada menos que 201 euros al mes o, lo que es lo mismo, 2.412 euros a lo largo de todo un ejercicio.
Casi cinco cuotas
En ese escenario, la cuota pasa de los 708,52 euros que se pagaban hace un año, cuando el euribor estaba en el 4,350%, a los 507,52 euros. Visto de otra forma, el ahorro que se apuntan en todo un año aquellos titulares que revisen ahora su contrato supone 4,7 veces una cuota mensual. Todo un impulso a la economía familiar.
Las ventajas no acaban en las revisiones anuales. Los hipotecados que contrataron en su día una revisión semestral (aproximadamente la mitad de quienes tienen una hipoteca a tipo variable) también tienen premio.
Menor, claro, que los de las revisiones anuales, pero siempre importante. Para el mismo crédito medio, la letra mensual pasará de 531 euros a los ya citados 507, lo que conlleva un ahorro de 24 euros cada mes y de 293 euros en un año.
El euribor, utilizado hoy en el 88,4% de los contratos hipotecarios que se firman en España, alcanzó su máximo histórico en el mes de julio de 2008, con un 5,393%. Entonces la inflación en España estaba en el 5,3% y los precios crecían a un ritmo del 4% en la zona euro. Sin registrar demasiados cambios en agosto, la referencia llegó al 5,384% en el mes de septiembre.
Y ocurrió la quiebra del banco de inversiones norteamericano Lehman Brothers y con ella el pánico a los mercados financieros. Ante la sequía de crédito en todo el planeta, y en una iniciativa sin precedentes, la Reserva Federal estadounidense y el Banco Central Europeo acometieron una bajada conjunta de tipo, cada cual en su zona de influencia.
El objetivo era dar algo de oxígeno a un mercado interbancario que a punto estuvo de derrumbarse. A este lado del Atlántico, los tipos de interés oficiales estaban en el 4,25%. Punto desde el que fueron cayendo hasta el actual 1%. Nivel «adecuado», según dijo Jean-Claude Trichet la semana pasa en España. El gobernador de gobernadores ya ha avisado de que «aún es pronto para decir que la crisis ha terminado». Al tiempo ha señalado que no dará sorpresas en los próximos meses.
Su objetivo, como siempre, no en vano es el 'leit motiv' del Banco Central Europeo, es el mantenimiento a raya de la inflación. Los precios, por ahora, continúan en niveles negativos y cuando recobren las cifras en negro, en muy breve plazo, según el BCE y la Comisión Europea, lo harán a un ritmo muy suave. Tan suave que podría permitir que el precio del dinero 'duerma' en el 1% hasta bien entrado 2010.