sábado, 14 de febrero de 2009

Banca March dice que ACS "no tiene prisa" por subir su participación en Iberdrola

(EUROPA PRESS) -
El vicepresidente de Banca March, Pablo Vallbona, señaló hoy que ACS, compañía en la que la entidad participa a través de Corporación Financiera Alba y de la que es el primer accionista con el 24,5% del capital, quiere consolidar en sus cuentas su participación en Iberdrola, algo que se puede conseguir con un puesto en el consejo y una participación significativa o con un 20% del capital, aunque subrayó que el grupo de construcción y servicios "no tiene prisa" por incrementar su posición en la eléctrica.
"La intención es aumentar la participación" en Iberdrola actualmente en el 12,6% (el 7,7% de forma directa y el resto en derivados), tal y como anunció el presidente de ACS, Florentino Pérez, durante la última junta general de accionistas del grupo, ya que es "una magnífica empresa", con una buena posición internacional en un sector crítico para las economías, como son las energías limpias, dijo Vallbona en la rueda de prensa de presentación de resultados de Banca March.
En cualquier caso, el directivo subrayó que "no hay plazos ni prisas" para realizar un movimiento en el accionariado de Iberdrola y destacó que "sería bueno para ACS e Iberdrola" que el grupo constructor y de servicios ocupara un puesto en el consejo de administración de la eléctrica. "Parece difícil de entender que siendo el primer accionista no tengamos un puesto en el consejo", lamentó.
Tras recordar que la opinión sobre estos temas "corresponde al consejo de ACS", Vallbona reiteró el interés de su participada por estar presente en el ámbito energético. Tras calificar la venta de Unión Fenosa como una "operación magnífica", afirmó que cuando se cierre el acuerdo de venta del 35,4% de la eléctrica a Gas Natural, la deuda de ACS "quedará en mínimos" en relación con el sector.
Asimismo, destacó que la situación financiera de ACS y de los mercados hace que no haya "interés ni urgencia" en realizar ninguna operación de venta de activos.
Por otro lado, Vallbona indicó que Alba tiene intención de tomar participaciones en empresas de tamaño medio, donde puedan adquirir entre un 15% y un 20% del capital, y reconoció que se están "estudiando" una serie de propuestas, pero "sin urgencia".
"Nuestro plan es ir viendo oportunidades y estudiarlas muy bien", aseguró el directivo, quien manifestó que la corporación no hará grandes inversiones.

Economía/Empresas.- ArcelorMittal reduce el salario de su consejo y de sus altos ejecutivos en 2009

(EUROPA PRESS) -
La multinacional siderúrgica ArcelorMittal ha reducido el salario de los miembros de su consejo de administración y de sus altos ejecutivos en 2009, según anunció hoy el director general de productos largos y distribución, Gonzalo Urquijo, quien no ofreció cifras concretas.
En un encuentro con la prensa en Madrid, Urquijo destacó que, ante una situación económica "muy dura", todos en la empresa están haciendo "sacrificios", no sólo los trabajadores, a los que se les aplican los programas de bajas voluntarias previstos, que en España afectan a 600 empleados.
El vicepresidente, que se mostró "esperanzado y prudente" respecto a la evolución del negocio en el presente ejercicio, indicó que los sacrificios también afectan a los accionistas y socios, ya en 2008 se "redujeron los dividendos a la mitad", al pasar de una inversión en esta partida de 2.000 millones de dólares en 2007 a tan sólo 1.000 millones un año después.
A esta rebaja hay que añadirle "una reducción de las inversiones y de los planes de crecimiento", que permitirán al grupo anglo-indio tener "un balance muy sólido" en 2009, según comentó Urquijo.
Sobre el programa de bajas voluntarias en España, que afecta a 600 trabajadores, el ejecutivo informó de que ya se han acogido 416 empleados y que "no va a haber despidos forzosos".
DESPIDOS TEMPORALES EN ASTURIAS.
ArcelorMittal presentó sus resultados económicos de 2008 el pasado miércoles y su presidente, Lakshmi Mittal, expresó su confianza en que la demanda de acero inicie una "recuperación gradual" a partir del segundo semestre de 2009, una evolución que podría evitar el paro de un alto horno en Asturias y los expedientes de regulación de empleo (ERE) temporales anunciados para las plantas españolas.
Acerca de este tema, Urquijo, que repitió punto por punto la posición de su presidente, detalló que las instalaciones de Asturias son "muy eficaces" y además se encuentran en una "situación privilegiada", puesto que en el resto de Europa las plantas tienen algún horno parado.
El vicepresidente concluyó su disertación sobre las plantas asturianas señalando que son "realistas", de tal modo que si el mercado se anima en el segundo semestre "no habrá ERE", pero si no se produce este crecimiento se verán obligados a ejecutarlo.
IMPACTO DE LA TARIFA ELÉCTRICA.
Otra de las cuestiones planteadas por Urquijo fue el impacto que supone la tarifa eléctrica española sobre la actividad del grupo acerero en España. El vicepresidente indicó que la tarifa ha bajado para las empresas del mercado libre por el descenso del precio del petróleo, el gas y de la demanda.
Estas tres bajadas, que son "coyunturales", tienen "enormemente preocupados" a los responsables de ArcelorMittal en España, puesto que, "si el ciclo se da la vuelta y vuelven a subir las tarifas", la división española "va a perder competitividad con otros países en los que el grupo produce acero".
Aparte de este escenario futuro, Urquijo quiso resaltar que desde que dejó de existir la tarifa G4 (aplicada a grandes industrias y a altos consumidores de electricidad) en diciembre, el recibo ha subido un 5% cada mes, lo que supone un "gran impacto" para las plantas españolas, ya que afecta a su competitividad.

Los precios bajan a niveles de hace 40 años

(EUROPA PRESS) -
El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó 1,2 puntos en el mes de enero en comparación con el mes anterior, mientras que la tasa interanual cayó seis décimas, hasta el 0,8%, logrando su nivel más bajo de la última década y regresando a los niveles registrados hace 40 años, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En concreto, esta tasa del 0,8% es la más baja desde junio de 1969, cuando la inflación se situó en el 0,5%, y es además 3,5 puntos inferior a la obtenida en el mismo mes de 2008 (4,3%), uno de los meses en los que los precios subían de forma desorbitada debido al encarecimiento del barril de crudo.
De esta forma, en enero, la inflación interanual retrocedió por sexto mes consecutivo, gracias al abaratamiento de los carburantes y de alimentos como el pescado fresco, la leche y los aceites. La caída mensual, por su parte, es la mayor registrada en el mes de enero de toda la serie histórica (1,2%).
Desde el Departamento de Pedro Solbes, señalaron que el dato de enero demuestra que se mantiene la tendencia de "rápido descenso" de la inflación de los últimos meses, y adelantaron que, si no se producen cambios en las condiciones del mercado de petróleo, la senda de desaceleración de la inflación iniciada en agosto se mantendrá en los próximos meses.
Con esta tasa, la inflación se aleja de los máximos cercanos al 5% que alcanzó durante el verano pasado, cuando los precios tocaron 'techo' en el mes de julio, con un IPC del 5,3%. A partir de entonces, la inflación comenzó a descender, experimentando su primera gran caída, de 1,2 puntos, el pasado mes de noviembre, algo que no se veía en 22 años.
En total, desde julio hasta enero de 2009, el IPC se ha reducido más de cuatro puntos, mejorando las estimaciones del Gobierno, que esperaba que este indicador cerrara 2008 en el entorno del 2% y que siguiera bajando en 2009, aunque sin llegar a una situación de deflación (tasas negativas de crecimiento de los precios).
Por su parte, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en enero en el 2%, cuatro décimas inferior a la tasa de diciembre, mientras que el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el 0,8% interanual, siete décimas menos que en el mes anterior, coincidiendo con los datos adelantados por el INE a finales del mes pasado.
REBAJAS, ALIMENTOS Y CARBURANTES EXPLICAN EL DESCENSO
La caída de la inflación interanual en enero se debió al comportamiento del vestido y calzado, cuya tasa anual se redujo más de dos puntos, hasta el -1,7%, situándose en niveles negativos por primera vez desde enero de 1978. Esta bajada se explica por la mayor incidencia de las rebajas de temporada este año que en 2008.
También han influido en esta variación los precios de la vivienda, con un descenso de más de un punto en su tasa anual, hasta el 4,6%, gracias a la disminución de los precios del gas y del gasóleo para calefacción y del transporte, que han reducido seis décimas su tasa anual, hasta el -6,2%, como consecuencia del abaratamiento de los carburantes y lubricantes, frente a la subida que experimentaron en enero de 2008.
Asimismo, los alimentos y bebidas no alcohólicas han colaborado también en la caída de la inflación, con una tasa anual del 1,9%, cinco décimas por debajo de la registrada el mes anterior. En enero, destacaron, especialmente, el pescado fresco, el pan, los aceites y las frutas frescas.
LA CAÍDA MENSUAL DE ENERO TAMBIÉN MARCA RÉCORD
En tasa mensual, el IPC bajó 1,2 puntos en el primer mes del año, registrando su mayor descenso en este mes en toda la serie histórica. El dato supera en siete décimas la caída que se produjo en el mes de diciembre e iguala la caída experimentada el pasado noviembre, la mayor en 22 años.
El descenso de la inflación mensual en enero fue resultado del comportamiento del vestido y el calzado, cuyos precios cayeron un 13,8% por el efecto de las rebajas de invierno; el ocio y la cultura, que registró una caída del 1,4% por la reducción de precios del viaje organizado y el transporte, que experimentó un descenso de su tasa mensual del 0,6% por el menor coste de los carburantes y lubricantes y de los automóviles.
En cambio, entre los grupos que tuvieron una aportación positiva a la tasa mensual del IPC en el mes de enero, destacaron las bebidas alcohólicas y el tabaco, con una tasa del 2,1%; otros bienes y servicios, con una tasa del 0,9% debido, sobre todo, a la subida de los precios de los seguros, y la vivienda, con una variación mensual del 0,5% por la subida de los precios de la electricidad y la distribución de agua.
LOS BIENES INDUSTRIALES, LAS MAYORES CAÍDAS
En cuanto a los grupos especiales, las mayores caídas se concentraron en los bienes industriales, siendo el de los carburantes y combustibles el descenso más acusado, con un abaratamiento de sus precios del 15,6%, tasa superior en casi tres puntos a la de noviembre (-12,9%).
Los precios de los productos energéticos ahondaron también su caída en enero, con una tasa negativa del 9,3%, al tiempo que descendieron los precios de los alimentos sin elaborar y productos energéticos (-4,8%), los bienes industriales sin energía (-3,4%), los bienes industriales duraderos (-0,7%) y los bienes industriales sin productos energéticos (-0,3%).
Entre los aumentos, sobresalen los repuntes anuales de precios de los servicios (+3,6%), los servicios sin alquiler de vivienda (+3,6%), los alimentos elaborados, bebidas y tabaco (+2,5%) y los alimentos, bebidas y tabacos (+2,1%).
Por rúbricas, los mayores incrementos mensuales de precios en enero los registraron el transporte público y urbano (+3,3%), los servicios médicos y similares (+2,8%), el tabaco (+2,7%) y la reparación del calzado (+1,2%). Por el lado de los descensos, los más elevados se concentraron en las prendas de vestir de mujer (-16,1%), las prendas de vestir de niño y bebé (-12,8%) y los complementos y reparaciones de prendas de vestir (-11,1%).
LA LECHE Y EL PESCADO SE ABARATAN
En tasa interanual, lideró los aumentos de precios el transporte público interurbano (+9,7%), seguido de la carne de ovino (+7,8%), los cereales y derivados (+6,9%), el transporte público urbano (+6,9%), las frutas frescas (+6,6%), otros preparados alimenticios (+6,2%), el café, cacao e infusiones (+6,1%) y la educación universitaria (+6%).
Por el lado de los descensos, en enero destacó la caída de los precios de los objetos recreativos (-6,3%), la leche (-6,3%), el transporte personal (-6,2%), el pescado fresco y congelado (-5,3%), los aceites y las grasas (-4%), los medicamentos y el material terapéutico (-2,9%), las prendas de vestir de mujer (-2,4%), las prendas de vestir de hombre (-2,2%) y el azúcar (-2,1%).
LA TASA INTERANUAL SUBE EN TODAS LAS CC.AA.
Por comunidades autónomas, la inflación mensual bajó en todas las comunidades. Los descensos más elevados correspondieron a Melilla (-2,3%), La Rioja (-1,8%), Murcia (-1,7%), Galicia (-1,6%), Asturias, Castilla La Mancha y Ceuta, todas ellas con una caída del 1,5%.
En tasa interanual, la inflación subió en enero en todas las comunidades. La mayor subida, con un 1,3%, la registró el País Vasco, seguida de Ceuta (+1,2%), Cataluña (+1,1%), Aragón (+1%), Madrid (+1%) y Navarra, la Comunidad Valenciana y Asturias, todas ellas con un 0,9%.
Baleares, La Rioja y Melilla coincidieron con la media nacional (0,8%), mientras que Canarias, Cantabria y Extremadura, se situaron por debajo, con una tasa del 0,7%; seguido de Andalucía, con un 0,6%; Galicia, con un 0,5%; Murcia y Castilla y León, con un 0,4% y Castilla-La Mancha, con un 0,1%.

Los ministros de Economía del G7 coinciden en otorgar más poderes al FMI

20minutos.es
Los ministros de Economía de los países del G7 (los siete más industrializados del mundo) están de acuerdo en reformar el Fondo Monetario Internacional (FMI), según el comunicado final de la reunión celebrada este fin de semana en Roma.
"Estamos de acuerdo en que un FMI reformado, reforzado con recursos adicionales, es crucial para responder con eficacia y flexibilidad a la crisis actual", refiere el documento.
Los ministros de Economía de los países del G7, que iniciaron anoche las reuniones con una cena de trabajo, han cerrado hoy las jornadas de trabajo con un documento final.
El documento añade que "la fuerte recesión se ha traducido ya en una significativa pérdida de puestos de trabajo y durará todo el 2009".
Alude también a que "la excesiva volatilidad y fuertes oscilaciones en los tipos de cambio tienen consecuencias adversas para la estabilidad económica y financiera".
Para ello los ministros de Economía de los siete países más industrializados del mundo se han comprometido "a seguir atentamente los mercados de divisas y a colaborar".
Asimismo, el G7 "evitará medidas proteccionistas que puedan empeorar la ralentización de la economía", tras las preocupantes decisiones como la cláusula "buy american" (comprar productos americanos) del plan de estímulo económico estadounidense.
Países como Japón y Canadá, miembros del G7 junto con Francia, el Reino Unido, Alemania, Italia y EEUU, ya habían protestado contra dicha cláusula, que a su juicio podría provocar represalias de sus socios comerciales.

El Senado de EEUU aprueba el plan de estímulo liderado por el presidente Obama

EFE
El Senado estadounidense se suma a la Cámara de Representantes y también ha aprobado el plan de estímulo económico de 787.000 millones de dólares, mediante una votación que ha sacado adelante la iniciativa por 60 votos a favor y 38 en contra.
Tras varias semanas de debates sobre el proyecto que impulsa el presidente Barack Obama para reactivar la economía, la Cámara de Representantes de EEUU finalmente ha aprobado el plan de estímulo de unos 787.000 millones de dólares. Ha sumado 246 apoyos aunque ninguno del lado republicano. Pese a esto, su aprobación supone una victoria legislativa para Obama, que aguarda ahora la votación que se producirá en el Senado en las próximas horas.
Tres semanas después de comenzar la legislatura, "el Congreso está actuando de forma rápida y audaz para que se cumpla su promesa de nuevos empleos, nueva esperanza, y un nuevo rumbo para el pueblo estadounidense", ha asegurado la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.
El plan de estímulo prevé la creación de entre tres y cuatro millones de empleos, destina 308.300 millones de dólares a gastos, 267.000 millones a ayudas sociales directas, y 212.000 millones a rebajas de impuestos, según la Oficina de Presupuesto del Congreso. La medida incluye ayudas a gobiernos estatales y para la mayoría de los contribuyentes, estudiantes y desempleados, así como para quienes compren casa por primera vez.
Es un gigantesco plan de ayuda ideado para atajar la peor crisis económica de EEUU desde la Gran Depresión, que ha causado la pérdida de 3,6 millones de empleos desde 2007, y en la que millones de personas corren el peligro de que los bancos se queden con sus casas por no poder pagar las hipotecas. Entre otros elementos, la medida amplía de 26 a 46 semanas el período de subsidios para desempleados, aunque éste se extiende a 59 en estados con altas tasas de desempleo. También prevé recortes tributarios escalonados de entre 400 dólares para individuos y hasta 800 dólares para familias hasta 2010, dependiendo de sus salarios.

Los economistas afirman que la destrucción de empleo ha tocado fondo

El primer Barómetro del año advierte de que turismo, agricultura y energía deben tomar el relevo del ladrillo
PABLO ALBALADEJO MURCIA/ La Verdad
Los economistas ven la luz al final del túnel. Puede que su intensidad sea débil y que aún quede mucho trecho por recorrer, pero en su último Barómetro, el Colegio de Economistas detecta signos de mejora en la situación de la economía de la Región de Murcia. Estos factores se pueden resumir en que la destrucción de empleo y las perspectivas económicas se estabilizan, mientras que el consumo familiar y la compra de vivienda se recuperan.
La presentación del estudio, que recoge desde el 2006 la opinión de unos 250 economistas de la Comunidad, se antojaba ayer como otra ocasión para escuchar malas noticias. Sin embargo, el análisis del último semestre de 2008 y las perspectivas para el primero de 2009 dan pie, sino al optimismo, a no tirar la toalla. Así, José Ignacio Gras, secretario del Colegio, reveló que cuentan con datos para afirmar que el paro no crecerá a un ritmo tan elevado a partir de ahora. La explicación es sencilla: «La economía murciana ha adelgazado mucho y muy rápido en los últimos dos meses», por culpa de la caída del sector de la construcción. Como el ladrillo ya no puede perder muchos más empleos, las previsiones son mejores. «Sin embargo, que además se cree trabajo sólo depende de que algún otro sector pueda coger el relevo», advirtió Ramón Madrid, decano de los Economistas.
El Barómetro señala tres posibles sucesores: turismo, agricultura y energías renovables (y descarta totalmente a la construcción, valorada por los economistas en un 1 sobre 10). Estos son, precisamente, sectores apoyados «en las tradicionales fortalezas de la Región de Murcia», indicó Madrid, «los recursos naturales y el clima, y el conocimiento de la cultura del agua». Precisamente la escasez de recursos hídricos es contemplada como la mayor debilidad.
Por otro lado, es una señal positiva, aunque José Ignacio Gras puntualiza que se trata de una impresión personal del Colegio, que las entidades financieras están siendo actualmente «un poco más asequibles» y que ya se comienza a escuchar: «Voy a estudiar su crédito». Finalmente dos de los principales motores de la economía, el consumo familiar y la construcción, seguirán bajando este año, pero ahora, a diferencia de hace seis meses, ha disminuido el porcentaje de economistas que lo creen. Es decir, la situación es mala pero cada vez menos.

lunes, 9 de febrero de 2009

¡TAMBIEN EL DILUVIO FUE UNIVERSAL!

Domingo Delgado./ Vegamediapress
La crisis económica se ha hecho trágicamente patente con sus resultados de incremento del paro, cierre de empresas, y multiplicación de impagados, con la consiguiente recesión. Una crisis que viene de importación de la ingeniería financiera de los codiciosos, que ha hecho tambalear a la mismísima banca, a la que han tenido que socorrer los gobiernos occidentales para evitar el derrumbamiento del sistema financiero, que en España está haciendo estragos, por las deficiencias estructurales de la economía nacional, el grado de desconfianza comercial de los banqueros y la atonía del gobierno al que le está viniendo grande el problema, por su falta de reflejos en acotar con soluciones eficaces el problema.
Realmente esta tragedia tiene cierto parangón con los trágicos incendios forestales, que por sus dimensiones y envergadura son muy complicados de dominar y sofocar por la mano humana. Pero a los que el hombre ha aprendido a hacer frente con cortafuegos, y empleo de todos los medios disponibles, para evitar que se magnifiquen las consecuencias del desastre; pues de otro modo, lo único que cabe es esperar que se apague el incendio por combustión de toda la masa forestal afectada. Y esto mismo, es lo que nos tememos que acabe sucediendo con la gestión de la crisis en el caso español, puesto que si no se ponen los cortafuegos, si el gobierno no articula los mecanismos de encuentro y toma de posición en acuerdos de Estado entre los interlocutores sociales, a semejanza de los famosos “pactos de la Moncloa”, que salvaron la economía española durante la transición, acabaremos por asistir al fin de un desastre de consecuencias más dramáticas y dañosas que si se acota el alcance del mal.No vale con tomar medidas esporádicas, cuando no erráticas, como las que está tomando el gobierno, y de echar la culpa a la banca –tras de haberle dado un dinero para “apuntalar el sistema financiero español”-. Pues ya se les dijo, incluso por parte de la oposición que no había garantías de que ese dinero llegara a las empresas y a las familias, como así está sucediendo. No debe engañarse más a la ciudadanía, si como parece se otorgó para salvar a la banca primordialmente. Y en todo caso, si el gobierno pretendía darle otro alcance, tiempo tuvo de haberlo hecho. Así se les advirtió a diestra y siniestra. Podía incluso haber puesto condiciones: haberse compensado con acciones, haber impuesto la reducción de los grandes sueldos de los banqueros, haber limitado sus productividades personales, y haber socializado los beneficios bancarios durante el tiempo de la crisis.Pero no, como se acostumbra en este país, se hizo una cosa y se dijo otra. De forma que aún, ahora se reparten los papeles en la escenografía de la divergencia, entre Miguel Sebastián y José Blanco, diciendo una cosa y la contraria, para consumo de todos, y ninguno. De forma que el banquero Botín ha contestado a la pregunta de un periodista sobre su parecer sobre las declaraciones de Miguel Sebastián, que se trata de las declaraciones de un ministro… ¡Ahí es nada….!.Entre tanto, el daño de la crisis se sigue extendiendo, y así tenemos noticias que en algunas entidades bancarias los impagados rondan el 50% (pese a que se publican otras cifras muy inferiores, porque se renegocian créditos impagados sin esperanza de cobro, pero oficialmente no se reconoce el mal momento), la caída de negocio anda por un bajón de un 80% en el descuento comercial (lo que refleja el parón del comercio); y en algunos casos de impago de hipotecas, se ha optado por dejar en suspenso los pagos parciales, demorando a la conclusión de la misma la devolución del capital e intereses pendientes, en un “lanzamiento adelante” para no afrontar un problema que les supera, esperando que el tiempo traiga soluciones.Por todo lo cual, urge ese “pacto de Estado” para salir de este trance de forma más airosa, y menos trágica, que si dejamos discurrir los acontecimientos a su suerte. Pues la crisis concluirá, pero cual incendio, dejará “tierra quemada” con mayor dificultad de recuperar.Desde el “diluvio universal”, la humanidad ha capeado infinidad de desastres, por lo que la esperanza de superación no ha obviarse, pero eso no quita el daño de la tragedia, que siempre afecta como mayor virulencia a los más humildes, a los que ha de prestarse especial atención en estos momentos. Siendo hora de más soluciones, y menos escenificaciones.

domingo, 8 de febrero de 2009

La crisis 'esconde' los billetes de 500 euros

En 2008 se redujo un 1,7% los puestos en circulación y coincide con un descenso del 0,2% del dinero líquido en circulación
08.02.09 - 13:04 - EUROPA PRESS MADRID
La crisis que atraviesa la economía española redujo un 1,7% el número de billetes de 500 euros puestos en circulación a lo largo del año pasado, hasta los 112 millones frente a los 114 millones registrados en el conjunto de 2007, según los últimos datos del Banco de España.
En 2008, el número de billetes de 500 euros puestos en circulación sumó un total de 56.243 millones de euros y representó el 64,9% del efectivo total distribuido (86.564 millones de euros). La cantidad de este tipo de billetes se ha ido reduciendo progresivamente a lo largo del año, aunque consiguió repuntar durante los últimos tres meses de 2008 y recuperar así la cifra registrada en el mes de enero (112 millones).
La caída de los billetes de 500 euros coincide con un descenso del 0,2% del dinero líquido en circulación, hasta los 86.564 millones de euros (83.144 millones en billetes y 3.420 millones en monedas), frente a los 86.824 millones de euros registrados en 2007. Si bien, este dinero creció un 3,1% en comparación con la cifra registrada hasta el mes de noviembre (83.934 millones).
Más billetes de 200 euros
En cambio, el número de billetes de 200 puestos en circulación aumentó un 4,7% en comparación con la cantidad registrada en 2007 y se situó en 22 millones de unidades, cifra en la que se ha mantenido estable durante los tres últimos meses del año, después de haberse recuperado de la caída registrada durante el verano.
Los billetes de 100 euros cayeron un 9,4% en 2008 y se situaron en 67 millones de unidades, aunque crecieron un 3% en comparación con la cifra registrada hasta el mes de noviembre (65 millones de unidades). En los billetes de 20 y 10 euros, el saldo neto entre lo distribuido y las devoluciones fue negativo, con 9.839 millones y 3.596 millones de euros, respectivamente.
La razón de que se devuelvan más billetes de pequeño importe de los que se distribuyen es, según el Banco de España, la llegada a España de turistas que traen dinero en metálico procedente de sus países de origen.
El descenso del dinero puesto en circulación por el Banco de España no coincide con la adopción de medidas financieras por parte del Gobierno para aportar mayor liquidez a bancos y cajas. El banco emisor distribuye este dinero en función de la demanda del sistema financiero y las devoluciones efectuadas por las mismas entidades emisoras.

¿Vuelve Keynes?

La actual socialdemocracia está impulsando un falso keynesianismo: el Estado, con el dinero de todos, salva bancos y empresas, pero la propiedad, y con ella la capacidad de decidir, queda en manos privadas
IGNACIO SOTELO 07/02/2009 / El Pais
La crisis ha recuperado dos de los elementos esenciales del keynesianismo: el papel central del Estado para que funcione el mercado y el recurso al déficit para salir de la depresión. ¿Vuelve un Keynes triunfante, después de que a finales de los 70 hubiese sido desplazado por el liberalismo a ultranza de un Friedrich von Hayek, o un Milton Friedman?
En los años 50 y 60, en "la edad de oro del Estado de bienestar", pocos se hubieran atrevido a dudar de que la prosperidad que se vivía, en contraste con lo ocurrido en los años de entreguerras, no se debiera a un keynesianismo que, paradójicamente, no hubo necesidad de poner en práctica. Cuando en 1974 estalla la crisis -el detonador fue la guerra árabe-israelí, que cuadriplicó los precios del petróleo- hubo que enfrentarse a la conjunción de tres males -recesión, inflación y desempleo-, sin que las fórmulas keynesianas dieran los resultados esperados. El premier laborista, James Callaghan, llegó a manifestar en septiembre de 1976: "Estamos acostumbrados a pensar que podemos escapar a la recesión y aumentar el empleo rebajando los impuestos y aumentando el gasto. Lo digo con la mayor sinceridad, esta opción ya no existe, si es que alguna vez existió, porque el resultado ha sido siempre una mayor inflación. Y cada vez que esto sucede aumenta el nivel medio de desempleo".
En vez de empeñarse en mantener a cualquier coste el pleno empleo, el Gobierno laborista trató de crear las condiciones adecuadas para que el mercado desplegase una mayor eficiencia. Importa poner énfasis en que fue el laborismo el que enterró el keynesianismo, al aceptar la preeminencia del mercado, la contención monetarista y una "tasa natural" de desempleo. Asoció el pleno empleo con el estancamiento y la pobreza que traería consigo una sociedad más igualitaria y solidaria. Había que elegir entre igualdad y pobreza o riqueza y desigualdad. Entre 1945 y 1950 los laboristas montaron el Estado de bienestar basado en el pleno empleo, pero también lo clausuraron cuando se desprendieron del keynesianismo entre 1976 y 1979.
Conviene recordar que la máxima preocupación de Keynes era cómo conseguir el pleno empleo de los recursos disponibles, tanto humanos como de capital. Un paro crónico, incluso masivo en momentos de crisis, constituía a sus ojos el punto más débil del capitalismo, que a la larga no podría durar si produjese un desempleo perpetuo. Pese a las restricciones a las libertades individuales, el socialismo tendría la ventaja de garantizar trabajo para todos.
Al mostrar que la inversión no está ligada al ahorro, sino a las perspectivas de ganancia, Keynes critica el supuesto equilibrio entre producción y consumo que había constatado la economía clásica, en función de la cual el desempleo desciende si bajan los salarios y en general los costos de producción. Keynes recalca que si se bajan los salarios, al encogerse la demanda global, se obtiene el efecto contrario: más paro. Además, una política de achicamiento de los salarios no sólo es poco razonable, es que ni siquiera resulta factible. Bajar los salarios, con los conflictos sociales que comporta, sólo se lograría en un régimen autoritario que hubiera suprimido, entre otras, la libertad sindical.
Sin embargo, en los últimos lustros se ha defendido como política de empleo el ajuste a la baja de los salarios, favoreciendo el despido libre, aunque en la mayor parte de los países de nuestro entorno, pese a las presiones neoliberales, no se haya pasado de meros amagos. Ningún gobierno está dispuesto a provocar una sarta de conflictos sociales apoyando una reducción seria de los salarios nominales. De que desciendan ya se ocupa el paro... y la inflación de que bajen los reales.
Keynes fue muy consciente de que la apertura a los mercados internacionales lleva un alto riesgo para el pleno empleo, lo que explica su empeño en mantener las economías nacionales bajo un control estricto. En primer lugar, había que impedir, si fuera preciso incluso con medidas proteccionistas, que la apertura al exterior arrasase la industria básica establecida. "¡Hace mucho tiempo que no soy un librecambista, y no creo que nadie lo sea ya en el viejo sentido de la palabra!". Importa retener que el modelo keynesiano, en determinadas circunstancias y por un tiempo limitado, reclama medidas proteccionistas para garantizar el pleno empleo.
Keynes no sólo plantea, si fuese preciso, volver al proteccionismo, sino que pone en tela de juicio la prerrogativa exclusiva del empresario de decidir en qué y cuándo invierte su dinero, algo que atañe a la esencia misma del capitalismo. La aporía intrínseca del sistema radica en que no puede mantener el pleno empleo sin garantizar previamente las inversiones de la manera más conveniente para la economía nacional, y no simplemente para el interés del inversor. Y no hay "mano invisible" que haga converger el interés general con el egoísmo individual. Keynes fue claro: "Creo que una socialización bastante completa de las inversiones será el único medio de aproximarse a la ocupación plena".
Mantener el pleno empleo exige una mayor inversión, pero la privada aumenta o disminuye según sea la eficiencia marginal del capital, que, en todo caso, debe fluctuar por encima de la tasa de interés. Pese a que muchos la consideren la única opción posible, en el fondo nada tan opaco y vacilante como la inversión privada para eliminar el paro. Nadie invierte para crear puestos de trabajo, por mucho que una monserga constante insista en que la inversión privada es el factor principal para reducir el paro. En vísperas de elecciones, los partidos prometen bajar los impuestos para aumentar los beneficios de las empresas, lo que, dicen, redundará en inversiones que creen puestos de trabajo, como si hubiese una relación directa entre cuantía del capital disponible y monto de las inversiones. Se invierte para maximizar unos beneficios que, como expectativas verosímiles, han de vislumbrarse en el horizonte, y que son mayores cuanta menos mano de obra haya que emplear.
La socialización de las inversiones es parte integrante de una política keynesiana de pleno empleo, punto en el que la socialdemocracia no se atrevió nunca a ser consecuentemente keynesiana. Por el bien de la economía de mercado no habría otra salida que socializar las inversiones, es decir, suprimir la iniciativa individual, justamente, el elemento más propio y constitutivo del capitalismo.
Las dos recetas que ofrece Keynes para garantizar el pleno empleo -proteccionismo y socialización de las inversiones- no encajan en el capitalismo en su forma liberal primigenia, pero mucho menos la primera en la época de la globalización y la segunda cuando se ha hundido el movimiento obrero.
Pero también resulta innegable que "los principales inconvenientes de la economía en que vivimos son su incapacidad para procurar la ocupación plena y su arbitraria y desigual distribución de la riqueza y los ingresos". Dos cuestiones centrales que Keynes trató de encauzar, pero con la experiencia del último medio siglo ha quedado bien claro que, lejos de haberse resuelto, se han agravado muchísimo.
¿Vuelve Keynes? En la crisis que ha desencadenado la total desregularización, los dueños de los bienes financieros y de producción necesitan dinero público en cantidades ingentes. Amenazan con que, de no recibirlos, podría ocurrir que se derrumbase el sistema. Pero aun en situación tan extrema, de ningún modo están dispuestos a asumir el más elemental de sus principios, a saber, que el que pone el dinero adquiere la propiedad y decide. El Estado, con el dinero de todos, estaría obligado a salvar bancos y empresas, pero la propiedad, y con ella la capacidad de decidir, debe quedar en manos privadas.
Pronto se oirá otra vez la cantilena de que el Estado es bueno para subsidiar y, si las cosas se ponen mal, incluso tiene que hacerse cargo de las cuantiosas deudas acumuladas, pero ya se sabe, es un pésimo gestor. No habría alternativa a la actividad libre de la empresa privada, aunque, mientras no lo pueda evitar, está dispuesta a soportar un cierto control público.
La relectura que se hace de Keynes para justificar el enorme endeudamiento público que conlleva las ayudas a bancos y grandes empresas contradice por completo las intenciones de Keynes. Lo más grave es que la socialdemocracia de nuestros días haga suya esta interpretación.
Ignacio Sotelo es catedrático excedente de Sociología.

sábado, 7 de febrero de 2009

El Senado estadounidense alcanzan un principio de acuerdo para el plan económico

WASHINGTON, 7 Feb. (EUROPA PRESS) -
Tras una jornada maratoniana de negociaciones y debates, el Senado concluyó la sesión de ayer con avances prácticamente definitivos en torno al plan de estímulo económico que promueve el presidente, Barack Obama, pero sin que se produjese la votación definitiva, que previsiblemente se celebrará el próximo martes, según el líder de la mayoría demócrata, Harry Reid.
Poco después de las 23:30 horas (madrugada en España), Reid explicó que el debate quedaba aplazado hasta hoy y se desarrollará también el lunes, informó la CNN. Previamente, fuentes demócratas y republicanas habían confirmado la existencia de un principio de acuerdo sobre un paquete de medidas de unos 780.000 millones de dólares, por debajo de la cantidad inicialmente estudiada.
Los demócratas rebajaron sus pretensiones para atraer los votos republicanos necesarios y sacar adelante la iniciativa, defendida a capa y espada por Obama, que incluso ayer reiteró la importancia de aprobarla cuanto antes. "Estamos encantados con el que proceso avance y estemos a punto de conseguir para los americanos un plan que creará millones de empleos", aplaudió el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs.
El plan que se debate en el Senado necesita para salir adelante del respaldo de todos los demócratas y de tres o cuatro republicanos. Obama, partidario de un consenso más amplio, había perdido el apoyo masivo de las dos principales formaciones. Incluso algunas fuentes anticiparon que el congresista Ted Kennedy, ausente por su delicado estado de salud, acudiría el día de la votación para salvar cualquier escollo de última hora.
NO GUSTA A TODOS
El senador republicano y ex candidato a la Presidencia John McCain ironizó ayer durante los debates y señaló que a esta medida se le puede llamar "muchas cosas, pero bipartidista no es una de ellas". "Si esta legislación se aprueba, será un mal día para América", agregó.
En cambio, el congresista demócrata Joe Liberman se mostró optimista al final de la jornada y habló de "un ganador". "Se trata del pueblo americano, y se lo merece", aplaudió.

viernes, 6 de febrero de 2009

De la Vega pide "esfuerzo compartido" de Gobierno y bancos para recuperar la economía

MADRID, 6 Feb. (EUROPA PRESS)/ Foto Google
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, afirmó hoy que es necesario "el esfuerzo" compartido de Gobierno y entidades financieras para recuperar la economía a través de la concesión de créditos a familias y empresas.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, De la Vega sostuvo que el Ejecutivo ha pedido a bancos y cajas de ahorros "un esfuerzo adicional" en este sentido, después de que se les facilitaran apoyos por importe de 250.000 millones de euros.
"El Gobierno está haciendo esfuerzos y actuando responsablemente, y yo sé que los ciudadanos también lo están haciendo, y de qué manera. Estoy convencida de que los bancos también; estamos en un momento duro", dijo De la Vega, para quien "las cautelas de los bancos son básicas para garantizar el sistema".
"Se trata de un esfuerzo compartido de Gobierno y entidades bancarias con el único objetivo de la recuperación de nuestra economía, porque con esto vamos a mejorar el bienestar de todos los ciudadanos, tenemos que hacer el trabajo conjuntamente", recalcó.
De la Vega recordó que el Gobierno acaba de flexibilizar las lineas ICO para hacerlas más atractivas a entidades y prestatarios, tal y como se acordó en la reunión que mantuvieron el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con los máximos responsables de las principales entidades financieras españolas.
Aunque no quiso entrar en la polémica sobre si la paciencia del Ejecutivo se ha agotado, como apuntó el ministro de Industria, Miguel Sebastián, o no, como indicó el vicepresidente segundo, Pedro Solbes, dijo que las palabras fundamentales en la situación actual son "responsabilidad y esfuerzo".
Sobre si los altos ejecutivos de los bancos deberían tomar medidas de acuerdo a la máxima que citó Zapatero de que en tiempos de crisis no es momento de grandes beneficios ni salarios, De la Vega consideró adecuado que las entidades financieras actúen "de acuerdo al principio de responsabilidad". Asimismo, sostuvo que el Gobierno ha adoptado medidas de austeridad que son "ejemplificadoras".

lunes, 2 de febrero de 2009

Zapatero dice a los bancos que ´no es momento de grandes beneficios´

El jefe del Ejecutivo recuerda su apoyo a las entidades financieras con el plan de rescate y les pide que abran el grifo de los créditos
OTR/PRESS. LUGO
"No es el momento de grandes beneficios, es el momento de apoyar a las empresas y las familias". El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, lanzó esta exigencia a las entidades financieras y a los banqueros, a los que recordó el apoyo que les brindó el Ejecutivo hace escasos meses con su plan de rescate y les animó a devolver ahora el favor abriendo el grifo del crédito. Zapatero prometió liderar iniciativas basadas en el trabajo, la solidaridad y "el optimismo" como fórmula para salir de la crisis frente "a las recetas del pesimismo del PP".Zapatero pidió un esfuerzo de confianza a las entidades financieras para que abran el grifo del crédito para proporcionar liquidez a familias y empresas. Durante un acto electoral en Lugo, y tras apelar a la responsabilidad de comunidades autónomas, ayuntamientos, empresarios y trabajadores, pidió "el apoyo" de los bancos, a los que, recordó, el Gobierno respaldó "como todos los gobiernos, porque su estabilidad es imprescindible".En este punto Zapatero, que estuvo arropado por la plana mayor de los socialistas gallegos, incluido su candidato y presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, recordó a los banqueros que estos tiempos de crisis no son "momento de grandes beneficios", sino momentos para devolver el favor y "apoyar el crédito y la financiación de las empresas y las familias". El presidente aseguró que para remontar el vuelo "todos podemos aportar algo" y señaló que "a los únicos que no podemos pedirle nada es a los que han perdido su empleo porque es a los que tenemos que ayudar".Zapatero prometió que el Ejecutivo va a "trabajar duro" para salir de la actual situación económica porque es su responsabilidad. "No me voy a esconder ni un minuto. Voy a dar la cara y a poner todas las medidas que estén a nuestro alcance", proclamó el presidente, que aseguró que "atenderá" a las familias con más dificultades, "mejorará la educación", la sanidad, las políticas sociales, mejorará la educación, desarrollará la Ley de Dependencia, incrementará las becas, y en definitiva, apoyará "de manera singular" a quienes tienen menos posibilidades para afrontar la crisis.Pero en esta tarea volvió a exigir "el compromiso de todos", especialmente del principal partido de la oposición al que invitó a dejar sus "luchas internas" y "arrimar el hombro" para que la crisis "dure lo menos posible". Así, Zapatero defendió el trabajo y "el optimismo" frente "a las recetas del pesimismo del PP" que no son otras que "recortar salarios, facilitar el despido y no incrementar pensiones".

martes, 27 de enero de 2009

Zapatero asegura que no engañó a los españoles sobre la crisis

MADRID, 27 Ene. (EUROPA PRESS) -
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró ayer que hace un año, en plena campaña electoral, no engañó a los españoles sobre la magnitud de la crisis económica, aunque admitió que pudo equivocarse.
Zapatero, que respondió de esta manera a Javier, un electricista navarro, durante el programa de TVE 'Tengo una pregunta para usted', afirmó que en aquel momento todas las previsiones indicaban que la economía española crecería este año, y añadió que las previsiones de los principales organismos internacionales se han revisado a la baja ocho veces consecutivas.
"Yo no engañé, pude equivocarme, pero no engañé", se defendió Zapatero ante las acusaciones del electricista navarro, que le preguntó si era "consciente del drama humano" que están viviendo muchos ciudadanos que decidieron como él crear una empresa por las "expectativas de futuro" que creó el Gobierno hace ahora un año.
El jefe del Ejecutivo reconoció que la crisis del sistema financiero internacional ha tenido un "impacto brutal" en la economía española, que ha dado lugar a la peor crisis de España en los últimos 50 años. "Y por eso he decidido acudir aquí para dar la cara", enfatizó Zapatero, que aseguró que pese a que 2009 será un año "duro y difícil", España saldrá "reforzada de la crisis".
En respuesta a María José, ciudadana en paro, Zapatero aseguró que su principal "preocupación y angustia" es el desempleo y, por ello, indicó que estará "atento" para hacer "más esfuerzos" si son necesarios para paliar la situación de las familias "con más dificultades".
Zapatero respondió también a otra pregunta de un administrativo de Mijas (Málaga), que le reprochó haber prometido pleno empleo, mientras ahora ya hay más de 3 millones de parados. Así, recordó que hace un año, con la tasa de paro en el 8%, "la más baja de la historia", y tras haber creado 2,7 millones de empleo durante la pasada legislatura, "España tenía la posibilidad de trabajar en favor del pleno empleo".
"Sin la crisis mundial, que se ha regido por una parte de los que mueven los hilos con avaricia y para tener un beneficio rápidamente, estaríamos en una circunstancia muy distinta. Podemos como sociedad luchar y trabajar por el pleno empleo", reiteró.

lunes, 26 de enero de 2009

El Gobierno planea nuevas medidas para respaldar al sector financiero

Esta nueva medida está aún en estudio y dentro del Ejecutivo todavía no hay consenso sobre si se aplicará o cómo hacerlo
OLAYA ARGÜESO / CADENA SER 26-01-2009
Según ha sabido la Cadena SER, el ejecutivo esta estudiando la posibilidad de ampliar las ayudas a los bancos y las cajas para que puedan hacer frente al preocupante aumento de la morosidad.

Para ello, según las fuentes consultadas por la Cadena SER, el Gobierno ampliaría el fondo ya existente, mediante el que el Tesoro Público está adquiriendo deuda de la mejor calidad a las entidades bancarias. En este nuevo escenario, según ha sabido la SER, el Estado admitiría también activos con más riesgo, especialmente deuda hipotecaria con mayores posibilidades de impago.
En todo caso, se trataría de vencimientos para 2010, de modo que no es algo que el Ejecutivo planee llevar a la práctica de forma inmediata, sino que es una opción que el Gobierno maneja en el caso de que los bancos y sobre todo las cajas de ahorros, empeoren su situación. Precisamente este tipo de entidades cerraron 2008 con una morosidad superior al 3,5% y en el sector se prevé que esa tasa se duplique este año.
Esta nueva medida está aún en estudio y, según las fuentes consultadas por la SER, dentro del Ejecutivo todavía no hay consenso sobre si se aplicará o cómo hacerlo. Desde el Ministerio de Economía no hacen comentarios y niegan que el departamento que dirige Pedro Solbes esté trabajando en esta idea.

martes, 20 de enero de 2009

El Congreso pedirá cuentas a los bancos de las ayudas del Gobierno

El PSOE apoya la petición de ICV para que comparezcan seis grandes banqueros
FERNANDO GAREA - Madrid - 20/01/2009 /El País
Emilio Botín (Banco de Santander), Francisco González (BBVA), Ángel Ron (Banco Popular), Isidro Fainé (La Caixa), Miguel Blesa (Caja Madrid) y Braulio Medel (Unicaja), además del presidente de la Asociación Española de la Banca, Miguel Martín Fernández, y el presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, Juan Ramón Quintás, serán llamados a rendir cuentas en el Congreso sobre el plan para dar mayor liquidez a la economía.
La iniciativa fue presentada ayer por el diputado de ICV, Joan Herrera, y cuenta con el respaldo del PSOE, según explicó a este periódico el portavoz socialista, José Antonio Alonso. "Estamos a favor si se trata de explicar en el Parlamento cómo están facilitando los créditos a las familias y a las pequeñas y medianas empresas y para que digan qué se puede hacer para mejorar la situación", aseguró Alonso.
Nunca antes entidades privadas habían sido fiscalizadas por la Cámara, pero el PSOE abrió la vía la pasada semana al solicitar las comparecencias del presidente de Iberia y de las asociaciones de jueces. Ahora, Herrera ha formalizado la petición para que los banqueros den cuenta de su actividad ante los diputados, por primera vez en la Historia constitucional. Teóricamente, pueden negarse a acudir si no se trata de una comisión de investigación.
Herrera cita como precedente reciente la petición del PSOE para que Iberia rinda cuentas del caos de Barajas, a la que ningún grupo se opone. Explica en su iniciativa que, después de ponerse en marcha el plan en noviembre para dar liquidez "todo lleva a creer que los bancos y cajas están reteniendo el dinero captado".
Hasta el momento se han realizado ya dos subastas del Fondo para la Adquisición de Activos Financieros, dotadas con 30.000 y 50.000 millones de euros.
Ayer mismo, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dio a entender en la Cadena SER que no está satisfecho con la forma en la que los bancos actúan en la crisis, para cumplir su parte del plan del Gobierno de inyección de liquidez en el mercado. Zapatero anunció que antes de que acabe el mes se volverá a ver con los responsables de las entidades financieras españolas para instarles a que "agilicen y faciliten más crédito" a las pymes (pequeñas y medianas empresas) y familias.
Álvaro Nadal asegura, en nombre del PP, que el real decreto y la orden ministerial obliga a Pedro Solbes a comparecer cada cuatro meses y aportar tres informes sobre el cumplimiento del plan. "El plazo termina en febrero y entonces debe comparecer el vicepresidente y eso es lo fundamental, aunque si complementariamente acuden también luego representantes del sector privado será estupendo", asegura Nadal. También el portavoz adjunto de CiU, Josep Sánchez Llibre, afirma que si la mayoría de los grupos parlamentarios están a favor, el suyo no se opondrá a que sean citados los responsables de los bancos a la Comisión de Economía del Congreso.

jueves, 15 de enero de 2009

El BCE baja los tipos medio punto y sitúa la tasa en el 2 por ciento

FRANCFORT, 15 Ene. (EUROPA PRESS) -
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió hoy reducir los tipos de interés de la zona euro en medio punto porcentual, lo que sitúa la tasa en el 2%, su nivel más bajo desde noviembre de 2005.
La institución presidida por Jean Claude Trichet acumula con la decisión de hoy cuatro recortes consecutivos en el precio del dinero que han llevado los tipos de interés desde el 4,25% a principios de octubre, hasta el 2,% actual.
La decisión del BCE busca reanimar la actividad económica en la zona euro y combatir la recesión en la que el bloque entró en el tercer trimestre, cuando el PIB de la eurozona se contrajo un 0,2%.
Por su parte, la inflación de la zona euro registró en diciembre su quinta bajada consecutiva y se situó en el 1,6%, lo que supone cinco décimas menos que en noviembre, mientras que en términos mensuales bajó un 0,1%.
Sin embargo, la tasa de paro en la zona euro se situó en noviembre en el 7,8%, seis décimas por encima del mismo mes de 2007 y una décima más que en octubre, con España como el miembro con mayor tasa de paro por séptimo mes consecutivo al alcanzar el 13,4%.

domingo, 11 de enero de 2009

Un hotel de Murcia ofrece habitaciones para la siesta

Diario La Opinión
Los visitantes que están de paso en la ciudad pueden reservar por 30 euros una habitación un par de horas para descansar tras la comida
CRISTINA FERNÁNDEZ
Una siesta de cuatro estrellas por unos 30 euros. Eso es lo que ofrece el hotel murciano Arco de San Juan a aquellos visitantes que se encuentren de paso en la ciudad y deseen descansar un par de horas después de la comida. Se trata de un servicio que se convirtió en noticia hace unos meses -cuando numerosos hoteles andaluces comenzaron a ofrecerlo para que sus visitantes tuvieran dónde refugiarse en las calurosas tardes de verano-, pero que "en Murcia existe desde hace tiempo", según asegura Jesús Pacheco, director del Arco de San Juan, quien añade que "sin embargo, no es demasiado conocido". De hecho, quienes más reservan una habitación en este hotel para dormir la siesta son los clientes que acuden a su propio restaurante y a quienes se les comunica esta posibilidad.
En la mayoría de los casos se trata de ejecutivos y viajantes, que se han desplazado a Murcia en coche que, según Pacheco, "es el medio de transporte que más se utiliza para viajar a la Región, al menos mientras no tengamos la AVE o el aeropuerto". Así, después de terminar su trabajo y en muchas ocasiones tras una comida copiosa, estas personas reservan una habitación para descansar antes de emprender su viaje de vuelta. "Prefieren descansar cómodamente y no dentro del coche en un área de servicio", comenta Pacheco, quien añade que "contemplar una tarifa reducida por utilizar una habitación de hotel durante unas horas al día es una forma de obtener mayor rentabilidad".
Este servicio del Arco de San Juan ha sido solicitado en ocasiones para personas mayores que vienen a Murcia a ofrecer una conferencia o participar en congresos y necesitan 'echar un cabezada' antes de acudir a su cita.
No es habitual que los hoteles murcianos ofrezcan la posibilidad de reservar una habitación sólo para dormir la siesta, aunque en el Silken Siete Coronas, por ejemplo, están estudiando su viabilidad. Lo cierto es que, en ocasiones, una siesta no tiene precio y más si es de cuatro estrellas.

sábado, 3 de enero de 2009

Las rebajas del euríbor llegarán antes a las hipotecas

El Banco de España se pone al día y adelanta a comienzos de cada mes la publicación de la referencial oficial
03.01.09 -
M. J. ALEGRE COLPISA. MADRID
Buena noticia para muchos ciudadanos hipotecados. La rebaja del euríbor a doce meses registrada en el mes de diciembre, que situó esta tasa en el 3,452% -1,341 puntos menos que un año antes-ya se podrá aplicar a la mayor parte de las revisiones de crédito para la compra de vivienda que se lleven a cabo en enero, y no sólo a las suscritas en la recta final del mes, como ocurría hasta ahora. Con carácter general, la rebaja supondrá, para una hipoteca de 150.000 euros contratada a 25 años y actualizada este mes, el ahorro de unos 115 euros en la cuota mensual a abonar durante la próxima anualidad.
Este adelanto marca la pauta para meses sucesivos. Con el nuevo año, el Banco de España se pone al día, y se ha comprometido a difundir a primeros de mes -entre los días 1 y 5, dependiendo de sábados y festivos- la referencia oficial más utilizada en este tipo de préstamos. Una vez divulgado por el instituto emisor, resta esperar un par de jornadas hasta su publicación en el Boletín Oficial del Estado para su plena vigencia.
Con el euríbor en fuerte descenso, a los titulares de hipotecas les interesa apurar el tiempo al máximo. Hasta ahora, el Banco de España daba a conocer entre los días 16 y 18 de cada mes el tipo a aplicar en las revisiones de la siguiente mensualidad. Consecuencia de esta demora, y de su posterior publicación en el BOE, los contratos actualizados en las tres primeras semanas de diciembre ya se vieron descolgados de la rebaja de noviembre, al serles aplicada la referencia de dos meses antes.
Así se produjeron notables contradicciones: mientras en el mes de diciembre se anunciaba a bombo y platillo la caída del euríbor hipotecario en el mes precedente, los usuarios vieron incrementada su cuota en la siguiente revisión anual, llevada a cabo pocos días más tarde. Los titulares de créditos con revisión semestral tuvieron mejor suerte, porque la comparación les resultó en todos los casos favorable. Las consultas y denuncias al Banco de España se han acumulado en las últimas semanas por este motivo.
Cierto que el cambio tendrá su cara negativa cuando se produzca un repunte de los tipos en el mercado interbancario. Entonces se anticiparán los ajustes al alza, que afectarán a la mayoría de las revisiones del mes siguiente, pero ese horizonte no está ni mucho menos cercano, porque los expertos prevén una larga etapa de rebajas en el precio oficial del dinero.
Otros indicadores
¿Por qué ha tardado tanto el instituto emisor en recortar el retraso en la publicación de este indicador?. El euríbor es el precio que se cobran entre sí los bancos de la zona euro por los depósitos al contado y lo calcula la Federación Bancaria Europea. Es un porcentaje distinto según el préstamo se limita a un día o se prolonga durante tres meses o un año, referencias que se mueven en la dirección que marca el Banco Central Europeo en sus decisiones sobre el precio oficial del dinero.
El euribor hipotecario es la media mensual del precio diario que alcanza el crédito interbancario a doce meses -la financiación a las pymes toma como referencia el de tres meses, por ejemplo- y el dato se puede calcular en cuanto cierra el mercado mayorista del dinero, en torno a mediodía de la última sesión de cada mes. Pero el Banco de España publicaba, junto a éste, otros precios de referencia para los que necesitaba recabar datos de bancos y cajas. Por eso retrasaba la difusión de todos ellos al menos dos semanas.
Desde ahora, difundirá en los primeros días de cada mes el euríbor hipotecario, pero también el Mibor (tipo de aplicación en las operaciones anteriores a la vigencia del euro), y el correspondiente al rendimiento interno de la deuda pública en el mercado secundario para plazos entre 2 y 6 años. Los índices de referencia que sólo se pueden calcular transcurridas un par de semanas (tipos medios de los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda libre de bancos, cajas y del conjunto de entidades, y tipos de activo de las cajas de ahorros) se continuarán difundiendo a partir del día 15 de cada mes. Pero, según datos del mercado hipotecario, el conjunto de estas últimas referencias apenas representa un 5% de los préstamos para la compra de pisos.

Los murcianos tendrán ayudas para renovar 27.000 electrodomésticos

La tercera edición de este plan se amplía a los hornos y encimeras y recoge subvenciones de hasta 125 euros por cada artículo
LA VERDAD MURCIA
Unos 27.000 electrodomésticos podrán cambiar los murcianos en los próximos meses por otros que consuman menos energía, para lo que recibirán ayudas públicas de hasta 125 euros de la Comunidad Autónoma. Se trata del tercer plan Renove Electrodomésticos puesto en marcha por la Comunidad Autónoma, cuya finalidad es incrementar el ahorro energético, pero que, dada la actual coyuntura económica, representa también una buena oportunidad para sustituir los viejos electrodomésticos por otros nuevos más eficientes y más baratos.
El consejero de Universidades, Empresa e Investigación, Salvador Marín, presentó ayer las características del nuevo plan acompañado del director general de Industria, José Francisco Puche. La Consejería destinará 2,2 millones de euros a estas ayudas, 700.000 euros más que la anterior edición, en la que se llegaron a renovar más de 18.000 electrodomésticos gracias a las subvenciones de la Administración regional.
Ahorro de 80 euros al año
Marín indicó que las ayudas, que gestionará la Agencia de Gestión de Energía de la Región de Murcia (Argem), permitirán «incentivar el consumo, lo que beneficiará a los comerciantes, mientras que los ciudadanos podrán cambiar sus lavavajillas, lavadoras y encimeras, entre otros artículos».
Una de las novedades de esta tercera edición del plan permitirá solicitar ayudas para cambiar encimeras y hornos, así como frigoríficos, congeladores, lavadoras y lavavajillas. El único requisito será que los solicitantes vivan en la Región de Murcia y pedir la sustitución de un equipamiento por otro de menor consumo energético, precisó Puche.
Esta ayuda «favorece a los comercios, ya que incrementa las rentas», y repercutirá «directamente en el bolsillo de los ciudadanos, ya que les permite ahorrar en la factura de la luz y en la adquisición de estos electrodomésticos, al tiempo que tiene importantes beneficios ambientales y sociales al contribuir a que los hogares sean sostenibles y ecoeficientes», agregó.
El consejero recordó que en los hogares los electrodomésticos «son los grandes consumidores de energía y que el 65% de la energía consumida se destina a su funcionamiento, y sólo el frigorífico consume el 19% de la energía de un hogar, mientras que las lavadoras y lavavajillas son grandes consumidoras de energía que destinan, sobre todo, a calentar el agua». El ahorro que se puede obtener con el cambio de electrodomésticos más eficientes puede rondar los 70 o 80 euros al año, manifestó Marín.
El Plan Renove de Electrodomésticos ha sido diseñado para conceder ayudas que permitan comprar electrodomésticos de alta eficiencia energética, es decir, de etiquetado A o superior, destinados a uso doméstico, para lo que es necesario que el aparato adquirido sustituya a otro antiguo de menor eficiencia energética.

martes, 16 de diciembre de 2008

EEUU recorta los tipos en un nivel histórico entre el 0% y el 0,25%

Su nivel más bajo desde que los tipos de interés se convirtieron en la principal herramienta de política monetaria del banco central estadounidenses
16.12.08 - 21:19 -
EUROPA PRESS WASHINGTON/ La Verdad
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha fijado los tipos de interés en una horquilla de entre el 0 y el 0,25%, un nivel sin precedentes que le deja casi sin margen para seguir utilizando el precio del dinero como instrumento de reactivación económica.
La decisión de la Fed supera con mucho las expectativas de los analistas del mercado, que preveían que los tipos de interés, que estaban en el 1%, hubieran quedado en el 0,50%.
Sin embargo, debido a la Así%20se%20gestó%20y%20estalló%20la%20crisis%20(Especial)'>gravedad de la situación económica y a que " img%3e%3ca%20href=" 20id=" %22preserve%22%3e%3c %3crelated-link%3e%3cimg%20src=" space=" www.laverdad.es http:>La rebaja de tipos , que había sido anticipada por los mercados, coloca a Estados Unidos en un escenario en el que no había estado nunca, con los tipos de interés cerca del 0%, y en plena recesión.
La medida adoptada deja, por tanto, a la Fed prácticamente sin margen para seguir utilizando el precio del dinero como un instrumento para reactivar el consumo y el crédito, y en consecuencia la actividad económica.
Aflojamiento de la política monetaria desde 2007
Muchos analistas esperan que, con los tipos de mercado cerca del 0%, la Reserva Federal opte por incrementar la base monetaria en circulación, es decir, imprimir más dinero, una medida arriesgada que no se ha utilizado como medida de política monetaria desde hace décadas.
Por ello, los inversores han mirado con lupa la declaración que ha realizado el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal tras la reunión, para ver si anunciaba esta posibilidad, aunque fuera de manera eufemística.
En el comunicado, la Fed anuncia, de hecho, que "utilizará todos los instrumentos disponibles para promover la recuperación del crecimiento económico sostenible y preservar la estabilidad de los precios", sin dar detalles de qué medidas extraordinarias va a adoptar.
Sí anuncia que, debido a las actuales condiciones de debilidad económica, "los tipos de interés están en estos niveles excepcionalmente bajos".
La Reserva Federal inició en septiembre de 2007 su aflojamiento de la política monetaria, cuando su tasa de interés interbancario de corto plazo estaba en el 5,5%. La última rebaja la aplicó el pasado 29 de octubre cuando bajó los tipos del 1,5 al 1%.
En una medida aprobada también por unanimidad, la Junta de Gobernadores ha dado luz verde a una disminución de 75 puntos básicos, hasta el 0,5%, de la tasa de descuento que la Reserva cobra a los bancos por los préstamos que estos toman.