viernes, 6 de febrero de 2009

De la Vega pide "esfuerzo compartido" de Gobierno y bancos para recuperar la economía

MADRID, 6 Feb. (EUROPA PRESS)/ Foto Google
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, afirmó hoy que es necesario "el esfuerzo" compartido de Gobierno y entidades financieras para recuperar la economía a través de la concesión de créditos a familias y empresas.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, De la Vega sostuvo que el Ejecutivo ha pedido a bancos y cajas de ahorros "un esfuerzo adicional" en este sentido, después de que se les facilitaran apoyos por importe de 250.000 millones de euros.
"El Gobierno está haciendo esfuerzos y actuando responsablemente, y yo sé que los ciudadanos también lo están haciendo, y de qué manera. Estoy convencida de que los bancos también; estamos en un momento duro", dijo De la Vega, para quien "las cautelas de los bancos son básicas para garantizar el sistema".
"Se trata de un esfuerzo compartido de Gobierno y entidades bancarias con el único objetivo de la recuperación de nuestra economía, porque con esto vamos a mejorar el bienestar de todos los ciudadanos, tenemos que hacer el trabajo conjuntamente", recalcó.
De la Vega recordó que el Gobierno acaba de flexibilizar las lineas ICO para hacerlas más atractivas a entidades y prestatarios, tal y como se acordó en la reunión que mantuvieron el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con los máximos responsables de las principales entidades financieras españolas.
Aunque no quiso entrar en la polémica sobre si la paciencia del Ejecutivo se ha agotado, como apuntó el ministro de Industria, Miguel Sebastián, o no, como indicó el vicepresidente segundo, Pedro Solbes, dijo que las palabras fundamentales en la situación actual son "responsabilidad y esfuerzo".
Sobre si los altos ejecutivos de los bancos deberían tomar medidas de acuerdo a la máxima que citó Zapatero de que en tiempos de crisis no es momento de grandes beneficios ni salarios, De la Vega consideró adecuado que las entidades financieras actúen "de acuerdo al principio de responsabilidad". Asimismo, sostuvo que el Gobierno ha adoptado medidas de austeridad que son "ejemplificadoras".

lunes, 2 de febrero de 2009

Zapatero dice a los bancos que ´no es momento de grandes beneficios´

El jefe del Ejecutivo recuerda su apoyo a las entidades financieras con el plan de rescate y les pide que abran el grifo de los créditos
OTR/PRESS. LUGO
"No es el momento de grandes beneficios, es el momento de apoyar a las empresas y las familias". El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, lanzó esta exigencia a las entidades financieras y a los banqueros, a los que recordó el apoyo que les brindó el Ejecutivo hace escasos meses con su plan de rescate y les animó a devolver ahora el favor abriendo el grifo del crédito. Zapatero prometió liderar iniciativas basadas en el trabajo, la solidaridad y "el optimismo" como fórmula para salir de la crisis frente "a las recetas del pesimismo del PP".Zapatero pidió un esfuerzo de confianza a las entidades financieras para que abran el grifo del crédito para proporcionar liquidez a familias y empresas. Durante un acto electoral en Lugo, y tras apelar a la responsabilidad de comunidades autónomas, ayuntamientos, empresarios y trabajadores, pidió "el apoyo" de los bancos, a los que, recordó, el Gobierno respaldó "como todos los gobiernos, porque su estabilidad es imprescindible".En este punto Zapatero, que estuvo arropado por la plana mayor de los socialistas gallegos, incluido su candidato y presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, recordó a los banqueros que estos tiempos de crisis no son "momento de grandes beneficios", sino momentos para devolver el favor y "apoyar el crédito y la financiación de las empresas y las familias". El presidente aseguró que para remontar el vuelo "todos podemos aportar algo" y señaló que "a los únicos que no podemos pedirle nada es a los que han perdido su empleo porque es a los que tenemos que ayudar".Zapatero prometió que el Ejecutivo va a "trabajar duro" para salir de la actual situación económica porque es su responsabilidad. "No me voy a esconder ni un minuto. Voy a dar la cara y a poner todas las medidas que estén a nuestro alcance", proclamó el presidente, que aseguró que "atenderá" a las familias con más dificultades, "mejorará la educación", la sanidad, las políticas sociales, mejorará la educación, desarrollará la Ley de Dependencia, incrementará las becas, y en definitiva, apoyará "de manera singular" a quienes tienen menos posibilidades para afrontar la crisis.Pero en esta tarea volvió a exigir "el compromiso de todos", especialmente del principal partido de la oposición al que invitó a dejar sus "luchas internas" y "arrimar el hombro" para que la crisis "dure lo menos posible". Así, Zapatero defendió el trabajo y "el optimismo" frente "a las recetas del pesimismo del PP" que no son otras que "recortar salarios, facilitar el despido y no incrementar pensiones".

martes, 27 de enero de 2009

Zapatero asegura que no engañó a los españoles sobre la crisis

MADRID, 27 Ene. (EUROPA PRESS) -
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró ayer que hace un año, en plena campaña electoral, no engañó a los españoles sobre la magnitud de la crisis económica, aunque admitió que pudo equivocarse.
Zapatero, que respondió de esta manera a Javier, un electricista navarro, durante el programa de TVE 'Tengo una pregunta para usted', afirmó que en aquel momento todas las previsiones indicaban que la economía española crecería este año, y añadió que las previsiones de los principales organismos internacionales se han revisado a la baja ocho veces consecutivas.
"Yo no engañé, pude equivocarme, pero no engañé", se defendió Zapatero ante las acusaciones del electricista navarro, que le preguntó si era "consciente del drama humano" que están viviendo muchos ciudadanos que decidieron como él crear una empresa por las "expectativas de futuro" que creó el Gobierno hace ahora un año.
El jefe del Ejecutivo reconoció que la crisis del sistema financiero internacional ha tenido un "impacto brutal" en la economía española, que ha dado lugar a la peor crisis de España en los últimos 50 años. "Y por eso he decidido acudir aquí para dar la cara", enfatizó Zapatero, que aseguró que pese a que 2009 será un año "duro y difícil", España saldrá "reforzada de la crisis".
En respuesta a María José, ciudadana en paro, Zapatero aseguró que su principal "preocupación y angustia" es el desempleo y, por ello, indicó que estará "atento" para hacer "más esfuerzos" si son necesarios para paliar la situación de las familias "con más dificultades".
Zapatero respondió también a otra pregunta de un administrativo de Mijas (Málaga), que le reprochó haber prometido pleno empleo, mientras ahora ya hay más de 3 millones de parados. Así, recordó que hace un año, con la tasa de paro en el 8%, "la más baja de la historia", y tras haber creado 2,7 millones de empleo durante la pasada legislatura, "España tenía la posibilidad de trabajar en favor del pleno empleo".
"Sin la crisis mundial, que se ha regido por una parte de los que mueven los hilos con avaricia y para tener un beneficio rápidamente, estaríamos en una circunstancia muy distinta. Podemos como sociedad luchar y trabajar por el pleno empleo", reiteró.

lunes, 26 de enero de 2009

El Gobierno planea nuevas medidas para respaldar al sector financiero

Esta nueva medida está aún en estudio y dentro del Ejecutivo todavía no hay consenso sobre si se aplicará o cómo hacerlo
OLAYA ARGÜESO / CADENA SER 26-01-2009
Según ha sabido la Cadena SER, el ejecutivo esta estudiando la posibilidad de ampliar las ayudas a los bancos y las cajas para que puedan hacer frente al preocupante aumento de la morosidad.

Para ello, según las fuentes consultadas por la Cadena SER, el Gobierno ampliaría el fondo ya existente, mediante el que el Tesoro Público está adquiriendo deuda de la mejor calidad a las entidades bancarias. En este nuevo escenario, según ha sabido la SER, el Estado admitiría también activos con más riesgo, especialmente deuda hipotecaria con mayores posibilidades de impago.
En todo caso, se trataría de vencimientos para 2010, de modo que no es algo que el Ejecutivo planee llevar a la práctica de forma inmediata, sino que es una opción que el Gobierno maneja en el caso de que los bancos y sobre todo las cajas de ahorros, empeoren su situación. Precisamente este tipo de entidades cerraron 2008 con una morosidad superior al 3,5% y en el sector se prevé que esa tasa se duplique este año.
Esta nueva medida está aún en estudio y, según las fuentes consultadas por la SER, dentro del Ejecutivo todavía no hay consenso sobre si se aplicará o cómo hacerlo. Desde el Ministerio de Economía no hacen comentarios y niegan que el departamento que dirige Pedro Solbes esté trabajando en esta idea.

martes, 20 de enero de 2009

El Congreso pedirá cuentas a los bancos de las ayudas del Gobierno

El PSOE apoya la petición de ICV para que comparezcan seis grandes banqueros
FERNANDO GAREA - Madrid - 20/01/2009 /El País
Emilio Botín (Banco de Santander), Francisco González (BBVA), Ángel Ron (Banco Popular), Isidro Fainé (La Caixa), Miguel Blesa (Caja Madrid) y Braulio Medel (Unicaja), además del presidente de la Asociación Española de la Banca, Miguel Martín Fernández, y el presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, Juan Ramón Quintás, serán llamados a rendir cuentas en el Congreso sobre el plan para dar mayor liquidez a la economía.
La iniciativa fue presentada ayer por el diputado de ICV, Joan Herrera, y cuenta con el respaldo del PSOE, según explicó a este periódico el portavoz socialista, José Antonio Alonso. "Estamos a favor si se trata de explicar en el Parlamento cómo están facilitando los créditos a las familias y a las pequeñas y medianas empresas y para que digan qué se puede hacer para mejorar la situación", aseguró Alonso.
Nunca antes entidades privadas habían sido fiscalizadas por la Cámara, pero el PSOE abrió la vía la pasada semana al solicitar las comparecencias del presidente de Iberia y de las asociaciones de jueces. Ahora, Herrera ha formalizado la petición para que los banqueros den cuenta de su actividad ante los diputados, por primera vez en la Historia constitucional. Teóricamente, pueden negarse a acudir si no se trata de una comisión de investigación.
Herrera cita como precedente reciente la petición del PSOE para que Iberia rinda cuentas del caos de Barajas, a la que ningún grupo se opone. Explica en su iniciativa que, después de ponerse en marcha el plan en noviembre para dar liquidez "todo lleva a creer que los bancos y cajas están reteniendo el dinero captado".
Hasta el momento se han realizado ya dos subastas del Fondo para la Adquisición de Activos Financieros, dotadas con 30.000 y 50.000 millones de euros.
Ayer mismo, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dio a entender en la Cadena SER que no está satisfecho con la forma en la que los bancos actúan en la crisis, para cumplir su parte del plan del Gobierno de inyección de liquidez en el mercado. Zapatero anunció que antes de que acabe el mes se volverá a ver con los responsables de las entidades financieras españolas para instarles a que "agilicen y faciliten más crédito" a las pymes (pequeñas y medianas empresas) y familias.
Álvaro Nadal asegura, en nombre del PP, que el real decreto y la orden ministerial obliga a Pedro Solbes a comparecer cada cuatro meses y aportar tres informes sobre el cumplimiento del plan. "El plazo termina en febrero y entonces debe comparecer el vicepresidente y eso es lo fundamental, aunque si complementariamente acuden también luego representantes del sector privado será estupendo", asegura Nadal. También el portavoz adjunto de CiU, Josep Sánchez Llibre, afirma que si la mayoría de los grupos parlamentarios están a favor, el suyo no se opondrá a que sean citados los responsables de los bancos a la Comisión de Economía del Congreso.

jueves, 15 de enero de 2009

El BCE baja los tipos medio punto y sitúa la tasa en el 2 por ciento

FRANCFORT, 15 Ene. (EUROPA PRESS) -
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió hoy reducir los tipos de interés de la zona euro en medio punto porcentual, lo que sitúa la tasa en el 2%, su nivel más bajo desde noviembre de 2005.
La institución presidida por Jean Claude Trichet acumula con la decisión de hoy cuatro recortes consecutivos en el precio del dinero que han llevado los tipos de interés desde el 4,25% a principios de octubre, hasta el 2,% actual.
La decisión del BCE busca reanimar la actividad económica en la zona euro y combatir la recesión en la que el bloque entró en el tercer trimestre, cuando el PIB de la eurozona se contrajo un 0,2%.
Por su parte, la inflación de la zona euro registró en diciembre su quinta bajada consecutiva y se situó en el 1,6%, lo que supone cinco décimas menos que en noviembre, mientras que en términos mensuales bajó un 0,1%.
Sin embargo, la tasa de paro en la zona euro se situó en noviembre en el 7,8%, seis décimas por encima del mismo mes de 2007 y una décima más que en octubre, con España como el miembro con mayor tasa de paro por séptimo mes consecutivo al alcanzar el 13,4%.

domingo, 11 de enero de 2009

Un hotel de Murcia ofrece habitaciones para la siesta

Diario La Opinión
Los visitantes que están de paso en la ciudad pueden reservar por 30 euros una habitación un par de horas para descansar tras la comida
CRISTINA FERNÁNDEZ
Una siesta de cuatro estrellas por unos 30 euros. Eso es lo que ofrece el hotel murciano Arco de San Juan a aquellos visitantes que se encuentren de paso en la ciudad y deseen descansar un par de horas después de la comida. Se trata de un servicio que se convirtió en noticia hace unos meses -cuando numerosos hoteles andaluces comenzaron a ofrecerlo para que sus visitantes tuvieran dónde refugiarse en las calurosas tardes de verano-, pero que "en Murcia existe desde hace tiempo", según asegura Jesús Pacheco, director del Arco de San Juan, quien añade que "sin embargo, no es demasiado conocido". De hecho, quienes más reservan una habitación en este hotel para dormir la siesta son los clientes que acuden a su propio restaurante y a quienes se les comunica esta posibilidad.
En la mayoría de los casos se trata de ejecutivos y viajantes, que se han desplazado a Murcia en coche que, según Pacheco, "es el medio de transporte que más se utiliza para viajar a la Región, al menos mientras no tengamos la AVE o el aeropuerto". Así, después de terminar su trabajo y en muchas ocasiones tras una comida copiosa, estas personas reservan una habitación para descansar antes de emprender su viaje de vuelta. "Prefieren descansar cómodamente y no dentro del coche en un área de servicio", comenta Pacheco, quien añade que "contemplar una tarifa reducida por utilizar una habitación de hotel durante unas horas al día es una forma de obtener mayor rentabilidad".
Este servicio del Arco de San Juan ha sido solicitado en ocasiones para personas mayores que vienen a Murcia a ofrecer una conferencia o participar en congresos y necesitan 'echar un cabezada' antes de acudir a su cita.
No es habitual que los hoteles murcianos ofrezcan la posibilidad de reservar una habitación sólo para dormir la siesta, aunque en el Silken Siete Coronas, por ejemplo, están estudiando su viabilidad. Lo cierto es que, en ocasiones, una siesta no tiene precio y más si es de cuatro estrellas.

sábado, 3 de enero de 2009

Las rebajas del euríbor llegarán antes a las hipotecas

El Banco de España se pone al día y adelanta a comienzos de cada mes la publicación de la referencial oficial
03.01.09 -
M. J. ALEGRE COLPISA. MADRID
Buena noticia para muchos ciudadanos hipotecados. La rebaja del euríbor a doce meses registrada en el mes de diciembre, que situó esta tasa en el 3,452% -1,341 puntos menos que un año antes-ya se podrá aplicar a la mayor parte de las revisiones de crédito para la compra de vivienda que se lleven a cabo en enero, y no sólo a las suscritas en la recta final del mes, como ocurría hasta ahora. Con carácter general, la rebaja supondrá, para una hipoteca de 150.000 euros contratada a 25 años y actualizada este mes, el ahorro de unos 115 euros en la cuota mensual a abonar durante la próxima anualidad.
Este adelanto marca la pauta para meses sucesivos. Con el nuevo año, el Banco de España se pone al día, y se ha comprometido a difundir a primeros de mes -entre los días 1 y 5, dependiendo de sábados y festivos- la referencia oficial más utilizada en este tipo de préstamos. Una vez divulgado por el instituto emisor, resta esperar un par de jornadas hasta su publicación en el Boletín Oficial del Estado para su plena vigencia.
Con el euríbor en fuerte descenso, a los titulares de hipotecas les interesa apurar el tiempo al máximo. Hasta ahora, el Banco de España daba a conocer entre los días 16 y 18 de cada mes el tipo a aplicar en las revisiones de la siguiente mensualidad. Consecuencia de esta demora, y de su posterior publicación en el BOE, los contratos actualizados en las tres primeras semanas de diciembre ya se vieron descolgados de la rebaja de noviembre, al serles aplicada la referencia de dos meses antes.
Así se produjeron notables contradicciones: mientras en el mes de diciembre se anunciaba a bombo y platillo la caída del euríbor hipotecario en el mes precedente, los usuarios vieron incrementada su cuota en la siguiente revisión anual, llevada a cabo pocos días más tarde. Los titulares de créditos con revisión semestral tuvieron mejor suerte, porque la comparación les resultó en todos los casos favorable. Las consultas y denuncias al Banco de España se han acumulado en las últimas semanas por este motivo.
Cierto que el cambio tendrá su cara negativa cuando se produzca un repunte de los tipos en el mercado interbancario. Entonces se anticiparán los ajustes al alza, que afectarán a la mayoría de las revisiones del mes siguiente, pero ese horizonte no está ni mucho menos cercano, porque los expertos prevén una larga etapa de rebajas en el precio oficial del dinero.
Otros indicadores
¿Por qué ha tardado tanto el instituto emisor en recortar el retraso en la publicación de este indicador?. El euríbor es el precio que se cobran entre sí los bancos de la zona euro por los depósitos al contado y lo calcula la Federación Bancaria Europea. Es un porcentaje distinto según el préstamo se limita a un día o se prolonga durante tres meses o un año, referencias que se mueven en la dirección que marca el Banco Central Europeo en sus decisiones sobre el precio oficial del dinero.
El euribor hipotecario es la media mensual del precio diario que alcanza el crédito interbancario a doce meses -la financiación a las pymes toma como referencia el de tres meses, por ejemplo- y el dato se puede calcular en cuanto cierra el mercado mayorista del dinero, en torno a mediodía de la última sesión de cada mes. Pero el Banco de España publicaba, junto a éste, otros precios de referencia para los que necesitaba recabar datos de bancos y cajas. Por eso retrasaba la difusión de todos ellos al menos dos semanas.
Desde ahora, difundirá en los primeros días de cada mes el euríbor hipotecario, pero también el Mibor (tipo de aplicación en las operaciones anteriores a la vigencia del euro), y el correspondiente al rendimiento interno de la deuda pública en el mercado secundario para plazos entre 2 y 6 años. Los índices de referencia que sólo se pueden calcular transcurridas un par de semanas (tipos medios de los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda libre de bancos, cajas y del conjunto de entidades, y tipos de activo de las cajas de ahorros) se continuarán difundiendo a partir del día 15 de cada mes. Pero, según datos del mercado hipotecario, el conjunto de estas últimas referencias apenas representa un 5% de los préstamos para la compra de pisos.

Los murcianos tendrán ayudas para renovar 27.000 electrodomésticos

La tercera edición de este plan se amplía a los hornos y encimeras y recoge subvenciones de hasta 125 euros por cada artículo
LA VERDAD MURCIA
Unos 27.000 electrodomésticos podrán cambiar los murcianos en los próximos meses por otros que consuman menos energía, para lo que recibirán ayudas públicas de hasta 125 euros de la Comunidad Autónoma. Se trata del tercer plan Renove Electrodomésticos puesto en marcha por la Comunidad Autónoma, cuya finalidad es incrementar el ahorro energético, pero que, dada la actual coyuntura económica, representa también una buena oportunidad para sustituir los viejos electrodomésticos por otros nuevos más eficientes y más baratos.
El consejero de Universidades, Empresa e Investigación, Salvador Marín, presentó ayer las características del nuevo plan acompañado del director general de Industria, José Francisco Puche. La Consejería destinará 2,2 millones de euros a estas ayudas, 700.000 euros más que la anterior edición, en la que se llegaron a renovar más de 18.000 electrodomésticos gracias a las subvenciones de la Administración regional.
Ahorro de 80 euros al año
Marín indicó que las ayudas, que gestionará la Agencia de Gestión de Energía de la Región de Murcia (Argem), permitirán «incentivar el consumo, lo que beneficiará a los comerciantes, mientras que los ciudadanos podrán cambiar sus lavavajillas, lavadoras y encimeras, entre otros artículos».
Una de las novedades de esta tercera edición del plan permitirá solicitar ayudas para cambiar encimeras y hornos, así como frigoríficos, congeladores, lavadoras y lavavajillas. El único requisito será que los solicitantes vivan en la Región de Murcia y pedir la sustitución de un equipamiento por otro de menor consumo energético, precisó Puche.
Esta ayuda «favorece a los comercios, ya que incrementa las rentas», y repercutirá «directamente en el bolsillo de los ciudadanos, ya que les permite ahorrar en la factura de la luz y en la adquisición de estos electrodomésticos, al tiempo que tiene importantes beneficios ambientales y sociales al contribuir a que los hogares sean sostenibles y ecoeficientes», agregó.
El consejero recordó que en los hogares los electrodomésticos «son los grandes consumidores de energía y que el 65% de la energía consumida se destina a su funcionamiento, y sólo el frigorífico consume el 19% de la energía de un hogar, mientras que las lavadoras y lavavajillas son grandes consumidoras de energía que destinan, sobre todo, a calentar el agua». El ahorro que se puede obtener con el cambio de electrodomésticos más eficientes puede rondar los 70 o 80 euros al año, manifestó Marín.
El Plan Renove de Electrodomésticos ha sido diseñado para conceder ayudas que permitan comprar electrodomésticos de alta eficiencia energética, es decir, de etiquetado A o superior, destinados a uso doméstico, para lo que es necesario que el aparato adquirido sustituya a otro antiguo de menor eficiencia energética.

martes, 16 de diciembre de 2008

EEUU recorta los tipos en un nivel histórico entre el 0% y el 0,25%

Su nivel más bajo desde que los tipos de interés se convirtieron en la principal herramienta de política monetaria del banco central estadounidenses
16.12.08 - 21:19 -
EUROPA PRESS WASHINGTON/ La Verdad
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha fijado los tipos de interés en una horquilla de entre el 0 y el 0,25%, un nivel sin precedentes que le deja casi sin margen para seguir utilizando el precio del dinero como instrumento de reactivación económica.
La decisión de la Fed supera con mucho las expectativas de los analistas del mercado, que preveían que los tipos de interés, que estaban en el 1%, hubieran quedado en el 0,50%.
Sin embargo, debido a la Así%20se%20gestó%20y%20estalló%20la%20crisis%20(Especial)'>gravedad de la situación económica y a que " img%3e%3ca%20href=" 20id=" %22preserve%22%3e%3c %3crelated-link%3e%3cimg%20src=" space=" www.laverdad.es http:>La rebaja de tipos , que había sido anticipada por los mercados, coloca a Estados Unidos en un escenario en el que no había estado nunca, con los tipos de interés cerca del 0%, y en plena recesión.
La medida adoptada deja, por tanto, a la Fed prácticamente sin margen para seguir utilizando el precio del dinero como un instrumento para reactivar el consumo y el crédito, y en consecuencia la actividad económica.
Aflojamiento de la política monetaria desde 2007
Muchos analistas esperan que, con los tipos de mercado cerca del 0%, la Reserva Federal opte por incrementar la base monetaria en circulación, es decir, imprimir más dinero, una medida arriesgada que no se ha utilizado como medida de política monetaria desde hace décadas.
Por ello, los inversores han mirado con lupa la declaración que ha realizado el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal tras la reunión, para ver si anunciaba esta posibilidad, aunque fuera de manera eufemística.
En el comunicado, la Fed anuncia, de hecho, que "utilizará todos los instrumentos disponibles para promover la recuperación del crecimiento económico sostenible y preservar la estabilidad de los precios", sin dar detalles de qué medidas extraordinarias va a adoptar.
Sí anuncia que, debido a las actuales condiciones de debilidad económica, "los tipos de interés están en estos niveles excepcionalmente bajos".
La Reserva Federal inició en septiembre de 2007 su aflojamiento de la política monetaria, cuando su tasa de interés interbancario de corto plazo estaba en el 5,5%. La última rebaja la aplicó el pasado 29 de octubre cuando bajó los tipos del 1,5 al 1%.
En una medida aprobada también por unanimidad, la Junta de Gobernadores ha dado luz verde a una disminución de 75 puntos básicos, hasta el 0,5%, de la tasa de descuento que la Reserva cobra a los bancos por los préstamos que estos toman.

sábado, 13 de diciembre de 2008

El IPC baja hasta el 2,4% en noviembre, la tasa más baja desde agosto de 2007

20minutos.es
El brusco descenso del precio del petróleo ha hecho que la tasa de inflación interanual de noviembre se reduzca en España 1,2 puntos hasta el 2,4%, la más baja de desde agosto de 2007, según ha confirmado el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, de los componentes de la cesta de la compra los que más influyeron en el descenso fueron el transporte, que bajó el 1,5% por el abaratamiento de los carburantes y lubricantes; los alimentos y bebidas no alcohólicas, que subieron el 3,1%, nueve décimas menos que el mes anterior; y la vivienda, cuyos precios subieron el 6,6%, ocho décimas menos que un mes antes por la bajada del gasóleo. La tasa de inflación registrada en noviembre, del 2,4%, obligará al Gobierno a destinar 624 millones de euros para compensar a los pensionistas por su pérdida de poder adquisitivo, dado que el dato del IPC de este mes es el que se utiliza para actualizar las pensiones.

Zapatero: "En 2009 se destinarán 33.000 millones a la inversión en obra pública"

20minutos.es
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha informado este domingo de que en el año 2009 se destinarán 33.000 millones de euros a la inversión pública, "la mayor cifra conocida en democracia", de los cuáles 8.000 millones los invertirán los ayuntamientos. En su intervención en la II Conferencia de alcaldes socialistas de la Comunidad de Madrid, el presidente del Ejecutivo ha subrayado que se trata de una "movilización sin precedentes de recursos públicos y de decisiones políticas para ganar el reto de la crisis" y en la que "contamos con todos".
Ha pedido que los ayuntamientos sean la vanguardia de la cohesión socialEl jefe del Ejecutivo ha explicado que el reto ante esta crisis, "fruto del exceso, de los errores y del interés desmedido vivido en el sistema financiero", es la inversión productiva y social, "la respuesta no va a ser, y menos con el Gobierno que presido, los recortes sociales, eso se lo dejamos para otros". Zapatero ha pedido a los ayuntamientos que sean "vanguardias de referencia" para extender la cohesión social y las infraestructuras sociales. Según ha puntualizado el presidente, de los 33.000 millones de inversión, 19.000 serán para infraestructuras de transporte, 8.000 para los ayuntamientos y 5.000 en inversión medio ambiental, lo que convertirá al 2009 "en el año de la historia de este país con mayor obra pública en marcha".

Cajamar pone 400 millones a disposición de las empresas

Diario La Opinión
La entidad, que firmó el Plan FinanciaPyme con la Comunidad, ofrece nuevas líneas de financiación para superar la crisis

Cajamar Caja Rural pone 400 millones de euros a disposición de las empresas, comercios y autónomos para reactivar la economía murciana. La entidad ofrece una nueva línea de financiación destinada a dinamizar la economía de la Región de Murcia, mejorar la competitividad y favorecer el desarrollo de la actividad empresarial y el empleo, a la que podrán acceder todas las empresas murcianas.
La entidad indica en un comunicado que esta iniciativa muestra su "decidido apoyo al Plan FinanciaPyme, promovido por el Instituto de Fomento, cuyo objetivo es facilitar a las empresas murcianas el acceso al crédito para sus planes de inversión".
Cajamar Caja Rural aporta 400 millones más a la línea de financiación empresarial de 1.000 millones de euros puesta en marcha meses atrás para dar respuesta a las necesidades de inversión y de refinanciación de deuda que tienen las pequeñas y medianas empresas y 'las micropymes' en el actual contexto económico.
El Plan FinanciaPyme fue suscrito por las entidades financieras murcianas con la CROEM y con el presidente regional, Ramón Luis Valcárcel. Contempla también el asesoramiento a los empresarios que soliciten el apoyo de los consultores contratados por el Ejecutivo. Los 400 millones que Cajamar aportará a las pequeñas y medianas empresas "contribuirán al desarrollo de la actividad comercial, así como a dar apoyo financiero a nuevas iniciativas y proyectos empresariales viables en su ámbito de actuación. Y se completa con una línea específica destinada a apoyar los planes y ampliaciones de capital de las empresas de economía social". Además, la entidad ofrece a las empresas murcianas su cartera de productos y servicios financieros, que engloban tanto la intermediación en la financiación de proyectos de inversión, como la apertura de líneas de circulante en cualquiera de sus modalidades, así como cualquiera otro servicio relativo a banca electrónica.
Junto a esta medida en apoyo de la actividad empresarial, Cajamar ha ajustado sus productos para facilitar la financiación a particulares, intensificando las ventajas por la domiciliación de la nómina y la remuneración de los ahorros.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Trichet reclama a bancos y cajas que trasladen la rebaja de tipos a las hipotecas

El presidente del BCE amenaza a las entidades con no reducir el precio del dinero el próximo enero
EP LONDRES/MADRID/ La Verdad
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, insinuó ayer que el Consejo de Gobierno de la institución podría adoptar una posición más conservadora respecto a la política monetaria de la eurozona en su próxima reunión de enero a la espera de que los bancos comerciales trasladen a sus clientes los últimos recortes de tipos.
En una entrevista concedida a la cadena pública británica BBC, Trichet indicó que los recientes recortes de tipos adoptados por el BCE, que ha reducido en 175 puntos básicos su tasa rectora desde el pasado 8 de octubre, todavía «necesitan ser transmitidos a la economía real».
De este modo, el banquero francés reitera las insinuaciones realizadas en la rueda de prensa posterior a la última reunión del Consejo de Gobierno del BCE, en la que apuntó que la institución no deseaba verse atrapada sin margen para maniobrar y que existía un límite para los recortes.
Asimismo, Trichet advirtió ayer de que los tipos interbancarios, y en concreto el Euríbor, siguen «demasiado elevados», a pesar de los esfuerzos de la autoridad monetaria «para volver a la normalidad».
Por otro lado, el máximo responsable de política monetaria de la eurozona advirtió de que los diferentes gobiernos de los estados miembros deben ser prudentes respecto al endeudamiento asumido, que no debería superar los acuerdos alcanzados en la UE y que, de hacerlo, podría perjudicar a la confianza.
En este sentido, Trichet afirmó que «si estás cerca del límite de lo que puedes hacer, puedes acabar perdiendo más si pierdes la confianza de lo que podrías ganar con ese gasto adicional». «Es importante respetar las reglas. Si aumentas demasiado tu endeudamiento podrías ser castigado por los mercados», dijo Trichet, quien, no obstante, recomendó que «aquellos que cuenten con margen de maniobra» actúen para hacer frente a las dificultades.
El euríbor, a la baja
Entre tanto, el Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, situó ayer su tasa diaria en el 3,610%, la más baja desde el agosto de 2006, con lo que acumula 43 caídas consecutivas, que colocan el nivel mensual en el 3,774%.En lo que va de mes, ha experimentando un descenso de 0,311 puntos, a lo que ha contribuido el histórico recorte de tipos de interés aplicado el pasado jueves por el BCE, hasta situarlos en el 2,5%.
Los expertos aseguran que el BCE continuará rebajando los tipos durante la primera mitad de 2009 hasta situarlos sobre el 1,5%, con lo que el indicador podría bajar hasta el entorno del 2%.

martes, 9 de diciembre de 2008

El Senado veta los Presupuestos y los devuelve al Congreso

La Verdad
El Pleno del Senado ha aprobado el veto de ERC a los Presupuestos Generales del Estado de 2009, por lo que las cuentas vuelven al Congreso -donde el Gobierno los sacó adelante con el apoyo del PNV y del BNG- sin que la Cámara Alta haya podido introducir cambios en el proyecto de ley.
El veto de ERC ha prosparado al votar a favor los 123 senadores del PP, los siete de CiU, los cuatro de ERC y uno de ICV-EUIA, lo que sumaron 135, dos más de los necesarios para poder devolver los Presupuestos al Congreso. Previamente los respublicanos habían votado en contra del veto del PP y el de CiU.
Ahora, el Pleno de la Cámara Baja necesita la mayoría absoluta para tumbar el veto aprobado hoy y que se puedan aprobar definitivamente las cuentas. Esta es la tercera vez que se rechazan los Presupuestos en el Senado en la historia de la democracia y siempre en una legislatura socialista bajo el mando del presidente José Luis Rodríguez Zapatero, lo que supone un nuevo revés para el Gobierno. Sin embargo, este varapalo político no tendrá consecuencias reales porque el Ejecutivo sigue teniendo en el Congreso el apoyo de PNV y BNG.
Malestar de Solbes
Antes del veto, el vicepresidente económico, Pedro Solbes, había defendido que los Presupuestos para 2009 no sólo son "plenamente válidos", sino que son los adecuados para afrontar el próximo año". Pese a esto, admitía que las previsiones del Gobierno están "desactualizadas".
Tras la votación, Solbes ha calificado de "extraña" la mayoría que ha hecho que triunfara el veto de ERC con el apoyo del PP, al que, según ha asegurado, "todo le vale para desgastar al Gobierno". El responsable económico del Gobierno no ha ocultado su malestar por el hecho de que los 'populares' apoyaran el 'no' de los republicanos que se basa en el incumplimiento del Estatuto de Cataluña, el mismo sobre el que, recordaba el vicepresidente, el PP ha pedido su inconstitucionalidad.
También la portavoz del PSOE en el Senado, María del Mar Silva, ha denunciado la actitud del PP, que a su juicio "ha renunciado a sus principios". Igual que apuntaba Solbes, Silva ha reprochado al grupo 'popular' que haya perdido "todo sentido de partido y de responsabilidad".

lunes, 8 de diciembre de 2008

El Ibex-35 se mantiene por encima del 4% de repunte a media mañana

Las medidas anunciadas por el presidente electo de EEUU, Barack Obama, y el cierre positivo de Wall Street el viernes animan el parqué español
08.12.08 - 13:32 -
EFE MADRID
La Bolsa mantenía a mediodía el tirón alcista de la apertura, lo que llevaba al Ibex a avanzar más del 4,5% y a superar en algún momento de la sesión los 9.000 puntos. A las 12.00 horas el principal indicador de la Bolsa española, el Ibex-35, ganaba 382 puntos (4,52%), y se situaba en 8.871 unidades, aunque en algún momento de la sesión superaba los 9.000 (9.013).
Los futuros de los principales índices estadounidenses apuntaban alzas de entre el 1 y el 2%, lo que indicaría la confianza de los mercados en las medidas de apoyo anunciadas este fin de semana por el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama.
En España, el miércoles se reúne el Comité Técnico del Ibex, del que no se esperan cambios en la composición del índice, y el jueves presenta sus resultados del trimestre Inditex.
Además, el Pleno del Senado decide mañana si tramita o devuelve al Congreso los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2009, después de que PP, CIU, ERC e ICV presentasen cuatro propuestas de veto.
El viernes la Bolsa de Wall Street cerró con un alza del 3,09%, lo que a esta hora animaba a los futuros europeos al alza, apuntando una sesión de subidas. El índice Nikkei de la Bolsa de Valores de Tokio cerró con un avance del 5,19%, animada por el plan de estímulo económico anunciado por el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, que podría ascender a 700.000 millones de dólares.
Las bolsas europeas, con el barril de petróleo brent por debajo de 42 dólares, lograban a mediodía avances de hasta el 6,09% en París, el 5,77% en Frsncfort, el 5,10% en Milán, y el 4,22% en Londres.
En el mercado de divisas, el euro mantenía en 1,28 dólares su cotización frente a la moneda estadounidense, que equivalía a 0,777 euros.
¿Fiesta?
En el parqué madrileño, la jornada festiva del 8 de diciembre apenas se está dejando notar en el volumen de negociación, ya que a esta hora el mercado había movido algo más de 95 millones de títulos por cerca de 810 millones de euros, de los que 161 correspondían a Telefónica, 121 al Santander, y 94 a BBVA.
Las cotizadas más rentables del Ibex eran Endesa, Abengoa y Ferrovial, que se revalorizaban más del 7%. A continuación se situaba Iberdrola, con el 6,60%, y para otros pesos pesados del mercado los avances eran del 5,57% para el Santander, del 4,91% para Repsol, y del 3,89% para BBVA y Telefónica.
Los sectores del mercado madrileño se apuntaban repuntes de entre el 3,16% para Bienes de consumo y el 4,22% para Materiales básicos.

viernes, 5 de diciembre de 2008

El BCE recorta en 0,75 puntos el precio del dinero, la mayor rebaja de su historia

El tipo de interés de referencia desciende al 2,5%, medida que se queda corta frente al abaratamiento ordenado por el Banco de Inglaterra
05.12.08 -
FERNANDO PESCADOR CORRESPONSAL. BRUSELAS/ La Verdad

El Banco Central Europeo decidió ayer aplicar al precio oficial del dinero la rebaja más importante que decide en su corta historia. El tipo de interés de referencia desciende en tres cuartos de punto hasta quedar en el 2,5%, el nivel de marzo de 2006. Con ello pretende hacer frente a la recesión que ya sacude a la zona euro y que se prolongará durante 2009. La autoridad monetaria de los Quince no actuó sola y fue, si acaso, algo más tímida que otros colegas.
Dos veces al año, el BCE convoca a su Consejo fuera de la sede de la institución, ubicada en Francfort. En esta ocasión tocaba Bruselas y, como se esperaba, hubo decisiones trascendentales: el recorte se quedó corto con respecto a la rebaja de un punto porcentual decidida pocas horas antes por el Banco de Inglaterra para el área de la libra, o los 1,75 puntos de descenso que el Banco de Suecia optó por aplicar en su país.
El precio del dinero queda en el Reino Unido al nivel más bajo desde la Segunda Guerra Mundial. Como consecuencia, la libra alcanzó el canje mínimo con la divisa europea desde que existe la Unión Monetaria, 1,1499 euros.
El Banco Central Europeo ha roto, no obstante, los moldes, al acordar la reducción de tres cuartos de punto de una sola vez. Con esta rebaja, la caída de tipos de interés en la zona euro ya representa en poco más de dos meses 1,75 puntos, una evolución insólita en el modo de proceder de la entidad, caracterizado por la estrategia de los «pequeños pasos». Acuerdos de este calado reflejan, sin duda, la gravedad de los problemas y la necesidad de atajarlos cuanto antes con una 'terapia de choque'.
Recesión
No es para menos. Según el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, la zona euro entrará en recesión el año que viene. Los servicios del banco prevén una contracción media del PIB de medio punto a lo largo del ejercicio, mientras que este año, el crecimiento en los 15 miembros del euro se quedará en el 1% interanual. Hace sólo tres meses, el BCE aún estimaba que el avance de 2008 podría quedar en el 1,4%. La inflación parece controlada, al menos en el medio plazo. Trichet manifestaba ayer que el índice de crecimiento del coste de la vida «estará en línea con el objetivo de estabilidad de precios en el horizonte político relevante, preservando el poder de compra de los salarios y los ahorros».
La contención de los precios, según el presidente del BCE, responde sobre todo al abaratamiento de las materias primas y la desaceleración de la actividad económica. El aumento anual de los precios en la zona euro se encuentra situada actualmente en el 2,1%, una décima por encima del objetivo del BCE, tras registrar una caída de 1,1 puntos de noviembre. Esta evolución de los precios es, según Trichet, la mejor garantía de que la zona euro no va a caer en la temida deflación, situación en la que se producen, de forma simultánea, el retroceso de la producción, del consumo y de los precios. El presidente del BCE se mostró muy prudente y no anticipó posteriores medidas en materia de política monetaria.
El banco examina con extrema cautela la evolución de los indicadores económicos y si bien anunció las dos últimas rebajas de tipos, ahora parece decantarse por la política de 'esperar y ver'. Los expertos calculan que todavía tendrá que relajar en mayor medida la política monetaria para hacer frente a una situación económica en fase de deterioro.
«Espectaculares»
El Fondo Monetario celebró los recortes de tipos de interés decididos por cuatro bancos centrales en Europa y consideró que, al igual que la política de la Reserva Federal norteamericana (Fed), son adecuados a la crisis. «Recibimos muy favorablemente estas decisiones», declaró la directora de relaciones exteriores del FMI, Caroline Atkinson, en una conferencia de prensa. Atkinson calificó estos descensos como «muy espectaculares».
«Hemos sostenido, y nuestro economista jefe, Olivier Blanchard, así lo ha defendido en repetidas ocasiones, que las economías desarrolladas tienen que hacer frente a una desaceleración grave», apostilló Atkinson.

lunes, 1 de diciembre de 2008

17 maneras de afrontar una crisis

Diario El País/ Foto Google
Cada comunidad planea sus propias soluciones para mitigar la tormenta económica
Alguien que se queda sin trabajo en Castilla-La Mancha o en Aragón está en paro. Pero no en el mismo paro. Uno, se tiene que conformar con las prestaciones estatales, mientras que el otro puede recibir además hasta 10.000 euros para hacerse autónomo. Porque la crisis no es igual en unas comunidades autónomas que en otras. Desde que los efectos de la tormenta económica arreciaron, los Gobiernos regionales han ideado diversas formas para hacerle frente. Además de planes de austeridad, formación o inversiones que casi todas aplican, hay algunas que tratan de hacer llegar el dinero directamente al bolsillo del ciudadano. Y lo hacen de formas muy distintas (ver cuadro).
Las soluciones que van buscando los Gobiernos autonómicos complementan o amplían en muchas ocasiones algunas que ha aportado la Administración central. La Generalitat de Cataluña, por ejemplo, estudia que el plan de moratorias de hipotecas del Gobierno central cubra préstamos superiores a los 170.000 euros, ya que la hipoteca media en esta comunidad es superior. Otras muchas inciden en los tramos del IRPF en los que tienen competencias para ampliar las deducciones.
Pero hay otras medidas que son totalmente distintas de las que concede el Ejecutivo central. Tanto en Baleares como en Canarias, los Gobiernos se hacen cargo de algunas facturas de las familias con menos ingresos. La Comunidad de Madrid hará llegar al bolsillo de las rentas más bajas hasta 500 euros para ayudar a pagar uniformes y clases extraescolares de idiomas. En algunas regiones, como Galicia, hay incluso contrataciones directas de desempleados.
Sin criterio común
No hay un criterio común. Cada comunidad puede, dentro de sus competencias, hacer lo que estime oportuno. Pedro Sanz, presidente de La Rioja, ya hizo un llamamiento a José Luis Rodríguez Zapatero. Pidió que coordine con las autonomías las medidas que se están adoptando para hacer frente a la crisis económica. "Se está produciendo una situación de aislamiento y las comunidades no percibimos las medidas adoptadas por el Gobierno de España", lamentó.
Una portavoz del Ministerio de Economía explica que no tienen capacidad ni responsabilidad para dictar las medidas a las autonomías. En las reuniones sectoriales que los ministerios mantienen con las comunidades tratan de dar unas pautas, que pueden ser seguidas en mayor o menor medida. El pasado miércoles, Miguel Sebastián, ministro de Industria, dijo que "para salir de la crisis lo más rápido posible no puede haber 17 planes. La única fórmula de lograrlo es actuar juntos, porque tendremos más efectividad". Desde entonces, las nueve comunidades con industria automovilística trabajan en un plan integral. Pero esto no sucede en todos los ámbitos de la vida económica.
De lo que sí es responsable el Ministerio de Economía es de controlar el grado de endeudamiento. Al igual que la Comisión Europea hace con los Estados miembros, Economía tiene prefijados cuáles son los límites en las comunidades. Hasta hace unas semanas, las cajas de las regiones debían tener un superávit del 0,25% en 2009 y otro tanto en 2010. Pero esto se calculó el año pasado, cuando las previsiones de crecimiento eran muy distintas de las actuales. En una reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera del pasado octubre se permitió, como medida extraordinaria, un endeudamiento del 1%, del cual una cuarta parte debe estar destinado a inversión. Cómo gestione cada comunidad autónoma ese capital, es cosa de cada una.

Industria dice que la luz no subirá en enero sin un acuerdo con la eléctricas

Diario El Faro
El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, advirtió hoy a las compañía eléctricas de que no habrá una subida de la luz en la próxima revisión trimestral de la tarifa, prevista para 1 de enero, si no se logra cerrar un acuerdo para resolver el déficit tarifario.
Durante la presentación del Observatorio de Precios del Comercio Minorista, Sebastián subrayó, en declaraciones a los medios, que esta advertencia "va totalmente en serio", al tiempo que aseguró que, de producirse una subida, ésta no será de la magnitud que hoy publican algunos medios, que apuntan a aumentos anuales de al menos el 7 por ciento.
El Gobierno y las eléctricas negocian estos días cómo resolver el denominado déficit de tarifa, diferencia entre los ingresos y los costes del sistema eléctrico y que en la actualidad asciende a 14.000 millones de euros.
Sebastián insistió en que la solución del déficit tiene que pasar porque las compañías eléctricas hagan su aportación, "como lo hacen los consumidores y lo hará también el Presupuesto del Estado".
"Cuando haya un acuerdo para eliminar ese déficit tarifario tendremos una propuesta para la subida de la luz, que será razonada y razonable y, desde luego, no será de la magnitud que hoy publican algunos medios", afirmó el ministro.
Sebastián apuntó que la revisión de la tarifa dependerá de que haya un acuerdo para la eliminación del déficit y aseveró que "si no hay acuerdo no habrá subida de la luz, porque no van a ser los consumidores los únicos que resuelvan el déficit".
"Las cosas se arreglan muchas veces en una noche", ironizó el ministro tras ser preguntado por el poco margen de tiempo que queda para que se pueda revisar la tarifa de cara aplicar una subida el 1 de enero de 2009.
El ministro de Industria defiende desde hace meses que la solución del déficit se basará en la reducción de los costes que se pagan mediante la tarifa y que en ese ajuste deberán contribuir todos: los consumidores, las empresas y la Administración.
Los consumidores contribuirían mediante las subidas que se acuerden en los recibos de la luz, en tanto que la Administración lo haría asumiendo vía Presupuestos Generales algunos conceptos recogidos en la tarifa, entre los que se han mencionado las primas a las energías renovables.
En cuanto al papel de las eléctricas, podría pasar porque asuman parte del montante del déficit, algo con lo que no están de acuerdo.

Sacyr Vallehermoso se da un respiro al vender su filial Itínere a Citigroup por 7.887 millones de euros

La Verdad
Las autoridades reguladoras deben dar el visto bueno, pero la constructora reduce su deuda un 37%, hasta los 12.476 millones
Citi, filial a su vez de Citigroup, lanza una OPA para adquirir el 100% del capital de Itínere a 3,96 euros por acción
La CNMV ha suspendido la cotización de Sacyr e Itínere

El grupo constructor Sacyr Vallehermoso reducirá su deuda el 37%, hasta los 12.476 millones de euros, tras la venta de su filial Itínere a Citigroup por un importe cercano a los 7.900 millones de euros, según ha informado hoy la constructora a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Ésta
La CNMV ha suspendido la cotización de Sacyr e Itínere. Ahora la operación queda sujeta a su aprobación por parte de las autoridades reguladoras competentes y entidades financieras.
El acuerdo de venta implica que Citigroup lanzará una Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) sobre el 100% del capital de Itínere a 3,96 euros por acción, y que éste queda sujeto a una aceptación superior al 50%. Al cierre de la sesión del viernes, las acciones de Sacyr se situaron a 7,56 euros tras caer el 2,33%, mientras que los títulos de Itínere concluyeron a 3,37 euros.
Sacyr vende su filial a otra empresa filial de Citigroup, Citi Infraestructure Partners. El precio concreto es 7.887 millones de euros (2.874 millones de euros por los fondos propios de y 5.013 millones de euros por la deuda neta asumida). Añade Sacyr que tras la venta de Itínere seguirá siendo uno de los líderes mundiales en el sector de concesiones de autopistas, que contará con 24 activos en cinco países.
Inicialmente, Sacyr traspasará a Citigroup el 42,83% de las acciones y, una vez liquidada la oferta, le entregará otro 11,58%. Asimismo, la constructora comprará a Citigroup un "importante grupo de activos concesionales en fase de lanzamiento y de construcción" con una capacidad de crear valor por importe de 450 millones de euros.
Vicisitudes
El 8,34% de las acciones que Sacyr Vallehermoso posee en Itínere serán entregadas a las cajas vascas BBK y Caja Vital a cambio de la opción de venta que éstas poseen, según la misma fuente, que ha apuntado que las partes han pactado el ejercicio de dicha opción con fecha de hoy. La liquidación por diferencias y en especies mediante la entrega de acciones, con un precio de referencia de 3,96 euros, deberá hacerse no más tarde del 30 de abril de 2009 .
Por su parte, Kutxa ha ejercitado su opción de venta frente a Sacyr Vallehermoso por el 2,19% del capital de Itínere a un precio de 9,49 euros, lo que eleva el montante de la venta a casi 151 millones de euros.
Las tres cajas vascas tenían la opción de vender su participación en Itínere al mismo precio al que Sacyr compró Europistas mediante una OPA en 2006 (9,15 euros).
Una vez finalizada la OPA, Citigruop traspasará a Abertis participaciones que Itínere tiene en varias sociedades en las que ya es accionista, por un importe total de 621 millones de euros.
En virtud del acuerdo con Citigruop, Abertis pasará a controlar el 100% de la autopista Vasco-Leonesa en España y de la autopista Elqui y la Gestora de Autopistas en Chile; país en el que, además, mantendrá participaciones mayoritarias en Rutas del Pacifico y Operadora del Pacífico.