martes, 14 de octubre de 2008

La inflación cae cuatro décimas, al 4,5%, por la bajada del petróleo y los alimentos

Diario El Faro
Buenas noticias para los bolsillos de las familias. La inflación continúa a la baja, aunque mantiene un nivel muy alto. La bajada del precio del petróleo y de algunos alimentos ha provocado que la tasa del Índice de Precios de Consumo (IPC) se redujese cuatro décimas en septiembre, por segundo mes consecutivo, y se situase en el 4,5%
El IPC se ha moderado pese a que no ha experimentado variación mensual, pero su comparación con el mismo mes del año pasado ha permitido la mejora de la tasa interanual -de los últimos 12 meses-.

En agosto los precios cayeron cuatro décimas, hasta el 4,9%. El anterior descenso fue en abril, cuando la inflación descendió, por primera vez desde enero de 2008, también cuatro décimas, hasta el 4,2%.

En cualquier caso, la inflación sigue en una cota alejada de lo deseable. En el mismo mes de 2007 la tasa se encontraba en el 2,7% y el objetivo del Gobierno es mantenerla en el 2%.

Descenso de los carburantes

De la reducción en cuatro décimas de la tasa interanual, 2,5 décimas son atribuibles a la disminución del precio del petróleo y las décimas restantes se deben fundamentalmente al menor incremento de los alimentos, según ha explicado el Ministerio de Economía.

En las últimas semanas, el barril de crudo ha moderado su precio hasta los 80 dólares frente a los 140 dólares que marcó el pasado verano.

El transporte, con una tasa anual del 7,2%, casi un punto y medio inferior a la del mes de agosto ha contribuido especialmente al descenso de la inflación, según explica el Instituto Nacional de Estadística. Esta bajada se debe en su mayor parte a la reducción del precio de los carburantes por la caída del petróleo, frente a la subida que experimentaron en septiembre de 2007.

La partida de alimentos y bebidas no alcohólicas fue la otra que permitió la caída de los precios, ya que sitúa su tasa anual en el 6,1%, siete décimas por debajo de la registrada el mes anterior. La causa está en que los precios de la leche, el pan y la carne de ave han aumentado menos que en septiembre de 2007.

El hecho de que la mayor parte del descenso de la inflación se haya centrado en los carburantes y los alimentos ha provocado que la tasa de la subyacente -índice sin alimentos frescos y productos energéticos- disminuya sólo una décima, hasta el 3,4%.

lunes, 13 de octubre de 2008

El Nobel de Economía recae en el crítico del neoliberalismo Paul Krugman

El estadounidense Krugman ganó el Nobel de Economía por su análisis de los patrones de comercio y la localización de la actividad económica, informó hoy la Real Academia Sueca de las Ciencias.
EFE
La Real Academia de las Ciencias Sueca optó en este año de crisis financiera mundial por otorgar el Premio Nobel de Economía a Paul Krugman, gran crítico del presidente George Bush y su política neoliberal. Krugman ha sido premiado por sus trabajos sobre comercio internacional que le llevaron a diseñar una "nueva geografía económica" y una "nueva teoría del comercio". El economista y periodista fue galardonado ya en 2004 Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
Krugman nació en 1953, en Nueva York, y es profesor de Economía y Asuntos Exteriores en la Universidad de Princeton desde el 2000. Es columnista habitual del "New York Times" y autor del libro "El Gran Engaño' (2003), una recopilación de sus artículos periodísticos, donde denuncia la sumisión del sistema político, judicial y económico estadounidense a la extrema derecha.
El anuncio del Nobel de Economía cierra el ciclo de estos premios, que se abrió el lunes de la semana pasada con el de Medicina, compartido entre el científico alemán Harald zur Hausen, por haber identificado el virus del papiloma humano, y los franceses Francoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier, por el del sida.
Le siguió el de Física, para los japoneses Toshihide Maskawa y Makoto Kobayashi y el estadounidense-japonés Yoichiro Nambu y el de Química para los estadounidenses Martin Chalfie y Roger Y. Tsien y el japonés Osamu Shimomura, descubridores de la proteína verde fluorescente.
El de Literatura, el jueves, fue para el escritor francés Jean-Marie Gustave Le Clézio, y el de la Paz, el viernes, para el ex-presidente finlandés Martti Ahtisaari, por su labor en la mediación de conflictos internacionales en todo el mundo. Los Premios están dotados con diez millones de coronas suecas (un millón de euros) y se entregan el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel, en ceremonias paralelas que se celebran en Estocolmo y Oslo.
El Nobel de Economía se entrega desde 1968 y fue instituido por el Banco Nacional de Suecia.

La Región de Murcia obtiene 7,6 millones de euros para el fomento del sector agrícola y ganadero

Cerdá destacó que Murcia "ha salido bien distribuida" y, en este sentido, señaló que "la mayor cuantía de este importe irá destinado al sector de frutos secos, con 2,3 millones de euros, así como a la promoción de nuevas tecnologías y renovación y racionalización del uso de medios de producción agrícola"
13.10.08 - 18:30 -
EP MURCIA/ La Verdad

La Región de Murcia ha obtenido un total de 7,6 millones de euros para el fomento y promoción de la industria agrícola y ganadera regional, según explicó hoy el consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, tras asistir a la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural que se celebró en la sede del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
Así, el consejero murciano destacó que Murcia "ha salido bien distribuida" y, en este sentido, señaló que "la mayor cuantía de este importe irá destinado al sector de frutos secos, con 2,3 millones de euros, así como a la promoción de nuevas tecnologías y renovación y racionalización del uso de medios de producción agrícola".
Cerdá también resaltó "los 1,8 millones de euros para la lucha contra plagas en el marco de las actuaciones desarrolladas en el programa Agricultura Limpia, puesto en marcha por el Gobierno regional".
En el apartado de ganadería, se destinan 1,5 millones de euros a los planes de ordenación y competitividad de los sectores ganaderos y plan nacional integral de subproductos; mejora de la calidad y trazabilidad del sector; así como la mejora de las producciones agroalimentarias y de calidad de origen animal.
Esta cuantía también se repartirá en el fomento del asociacionismo para la defensa ganadera; programas de control y erradicación de enfermedades y recuperación de las razas autóctonas, según informó el Gobierno regional en un comunicado.
Murcia ha recibido también 1,9 millones de euros para las actuaciones de desarrollo rural destinadas a zonas desfavorecidas, medidas agroambientales, y forestación.
Además, durante la reunión se abordó el chequeo de la PAC. El consejero de Agricultura afirmó que "cuanto menos se toque mejor, porque si no estamos burocratizando al agricultor y poniendo trabas a su trabajo".

El Ibex registra la mayor subida de su historia (+10,65%)

MADRID, 13 Oct. (EUROPA PRESS) -
El pesimismo del viernes dejó hoy paso a la euforia y el Ibex 35 registró hoy la mayor subida de su historia (+10,65%), hasta situarse a las puertas de los 10.000 puntos, con lo que hoy recuperó casi todo lo perdido en las últimas dos sesiones, en línea con los avances de las plazas europeas. Concretamente, cerró a 9.955 enteros.
Las medidas anunciadas por los jefes de Gobierno de los países de la zona euro ayer han calado en el mercado sembrando de nuevo la confianza en la recuperación del sistema financiero internacional, que no sólo se ha notado en los parqués, sino también en el mercado interbancario.
En España, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció hoy que, tras lo acordado por el euro grupo, otorgará avales para operaciones de financiación por un importe máximo de 100.000 millones de euros hasta finales de este año.
La Bolsa española, que ha comenzó la jornada con una subida del 6,2%, mantuvo su repunte durante la sesión entre la franja del 4% y el 8%, hasta que la apertura alcista de Wall Street terminó por consolidar su ascenso.

Nissan despedirá a 1.680 trabajadores en su planta de Barcelona

El CEO de la empresa asegura que es necesario para asegurar la competitividad
13/10/2008 - 14:57
- EUROPA PRESS
El fabricante de automóviles Nissan anunció hoy un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a 1.680 trabajadores de sus plantas barcelonesas de Zona Franca y Montcada hasta septiembre de 2009, según anunció hoy el consejero director general de Nissan Motor Ibérica, Fumiaki Matsumoto, que aseguró que el futuro pasa por esta "redimensión permanente" que asegure su competitividad ante los "ajustes" del mercado.
Matsumoto explicó que el "mayor impacto" de esta reducción, cercana al 40% de la plantilla, se producirá durante 2008, y añadió que la decisión, que se enmarca en un Plan de Transformación para Barcelona hasta 2010, preparará la planta para que pueda optar a la fabricación de nuevos modelos a partir de entonces.
La "grave" situación que vive Nissan en Cataluña obligará a pasar de tres turnos productivos a dos en las líneas de la furgoneta X-83 (modelos Primastar, Trafic y Vivaro) a partir del próximo lunes ,y el objetivo de la dirección pasa por reducir la producción a partir de noviembre para adaptar la actividad a la nueva demanda del mercado.
Así, se pasará de 420 unidades diarias a 230 en las líneas de la furgoneta y de 390 a 216 vehículos diarios en las líneas de los todoterrenos (Pathfinder y Navara). Esta reducción es para hacer frente, según Matsumoto, a un "cambio" en la mentalidad de los consumidores, que prefieren modelos más compactos, eficientes y "más respetuosos" con el medio ambiente.
Las previsiones de producción de Nissan en Barcelona para 2008 se sitúan en 130.000 unidades, una cifra que se reducirá hasta las 110.000 en 2009, según los planes de la marca y atendiendo a la previsible evolución del mercado. Estos volúmenes son sensiblemente inferiores a las 193.000 unidades fabricadas el pasado año.
Medida drástica
El responsable de la compañía en España sostuvo que esta medida "drástica" forma parte de la estrategia "a medio plazo" de la compañía y no se justifica en pérdidas que haya experimentado la planta. "Es una decisión difícil pero necesaria para asegurar la sostenibilidad de Barcelona en el futuro", añadió.
Los cambios previstos en este Plan de Transformación 2008-2010 en Barcelona también pasan por una mejora en los costes logísticos, los procesos y la calidad, que permitirán a la factoría optar a producir algún nuevo modelo de los que contempla asignar la multinacional hasta 2012.
Reiteró que las líneas de producción de la fábrica catalana, que seguirán fabricando los actuales modelos hasta entonces, están "preparadas" y son suficientemente flexibles como para recibir "cualquiera de los modelos, desde los vehículos compactos hasta los grandes todoterrenos".
Las instalaciones del fabricante japonés en Barcelona (fábricas de Zona Franca y Montcada) cuentan con una plantilla de 4.479 empleados, que hoy mismo conocieron la noticia a través de los responsables del comité de empresa, que se reunieron este mediodía con la dirección para conocer la noticia.

El Gobierno dará hasta 100.000 millones en avales hasta finales de año para financiar a la banca


MADRID, 13 Oct. (EUROPA PRESS) -
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció hoy que el Gobierno ha aprobado otorgar avales para las operaciones de financiación de la banca, tal y como se acordó ayer en la reunión de jefes de Gobierno de los países de la euro zona.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario en el que se dio luz verde a un decreto ley que incorpora esta iniciativa, Zapatero subrayó que se concederán avales hasta finales de 2008 por un importe máximo de hasta 100.000 millones de euros, cifra que consideró incluso "baja" en relación al PIB español.
Asimismo, destacó que las entidades de crédito que quieran acceder a los avales deberán cumplir una serie de requisitos estipulados por el Ministerio de Economía, y afirmó que "si todo sale bien" no tendrán coste para el contribuyente.
Entre estos requisitos destacan las condiciones especiales de solvencia que establezca el Banco de España. El plazo para acceder a los avales finalizará el 31 de diciembre de 2009 y el plazo máximo de vencimiento de la deuda que se emitirá será de cinco años.
Además, Zapatero anunció como medida preventiva la autorización al Ministerio de Economía de adquirir títulos de entidades para reforzar los recursos propios.

sábado, 11 de octubre de 2008

El G7 pondrá «todas las herramientas disponibles» para salvar a la banca

Las siete mayores potencias del mundo presentan un plan de acción conjunto tras su reunión en Washington
AGENCIAS WASHINGTON
Los ministros de Finanzas del Grupo de los Siete (G7) anunciaron ayer, tras reunirse en Washington, un plan de acción para combatir la crisis financiera mundial, que incluye el uso de "todas las herramientas disponibles" para brindar apoyo a las principales instituciones y evitar su quiebra.
"El G7 acuerda que la actual situación llama a una acción urgente y excepcional", ha indicado un comunicado emitido por el Tesoro estadounidense. "Nos comprometemos a continuar trabajando juntos para estabilizar los mercados financieros y restaurar el flujo de crédito, para apoyar el crecimiento económico global", ha agregado.
El plan establece que el G7 tomará "todas las acciones y usará todas las herramientas disponibles para apoyar sistemáticamente importantes instituciones financieras y prevenir su quiebra". Añade asimismo que los miembros del G7 están preparados para hacer lo necesario para desbloquear el mercado del crédito hipotecario y que tomarán "todas las medidas necesarias para desbloquear el crédito y los mercados de divisas".

viernes, 10 de octubre de 2008

El Ibex cae un 9% en un desplome histórico


Los mercados del viejo continente siguen tomados por el pánico y registran caídas de entre el 6 y el 10%, arrasados por una marea de ventas y afectados por la desconfianza
10.10.08 - 17:45 -
AGENCIAS/REDACCIÓN
MADRID/ La Verdad

Caídas estrepitosas en todos los mercados. La apertura de Wall Street, que se dejaba un 7%, ha arrastrado todavía más a las bolsas europeas. Tras la primera hora de sesión, el mercado de Nueva York corregía ligeramente el rumbo y baja algo más de un 3%. El batacazo en la de Madrid es histórico: ha cerrado con un desplome del 9,14% aunque llegó a superar el 10% de pérdidas.
El de hoy es el mayor descenso del Ibex-35 en sus 16 años de historia. Hasta ahora el más acusado llegó el 21 de enero de este año, cuando perdió en una sola jornada el 7,54%. Desde ese mes el selectivo español se ha dejado más del 40% de su capitalización bursátil. Los valores que más han perdido son Iberdrola, que cedía el 11,96%; Endesa, el 10,21%; Telefónica, el 8,77%; Santander, el 7,86%; BBVA, el 5,69%; y Repsol, el 4,96%.
En Estados Unidos la situación no es mucho mejor. Ya no se trata de un día de pánico bursátil sino de una semana al borde del colapso. Lleva siete días consecutivos cerrando en rojo y el de hoy va por el mismo camino: ha abierto con un un descenso del 6,99% en el índice Dow Jones de Industriales y quedaba por debajo de la cota de los 8.000 puntos.
Una hora después de la apertura el desplome se ha amortiguado y se ha frenado en el 3,2%. Las palabras del presidente Bush, que ha afirmado en una comparecencia en la Casa Blanca que su Gobierno "actúa y seguirá actuando" para restablecer la estabilidad en los mercados mundiales, no han convencido a los inversores. Al contrario, el principal indicador de la Bolsa norteamericana se acercaba al 3,5% de pérdidas.
En las bolsas asiáticas también se han sucedido las bajadas. El índice Nikkei ha cerrado con unas pérdidas del 9,62%, hasta situarse en los 8.276,43 puntos, después de ver cómo el pánico se apoderaba de los inversores. Es la tercera mayor caída de la historia de la segunda Bolsa del mundo tras Nueva York, la más importante desde el 28 de mayo de 2003. Australia tampoco escapa a este derrumbe bursátil planetario: la Bolsa de Valores bajaba un 8,34%, la mayor desde 1987. Más grave, por repetitivo, ha sido lo ocurrido en la Bolsa de Sao Paulo.
Las subastas han tenido que suspenderse automáticamente después de que su principal índice, el Ibovespa, cayera por encima del 10%. En ese momento se activó el llamado "cortocircuito". Las operaciones se han suspendido durante media hora. Es la tercera vez en esta semana que se activa este mecanismo creado para evitar el contagio de pánico en el mercado.
Las bolsas europeas, caída libre
Las bolsas europeas siguen también en caída libre, acentuada por esa apertura de Wall Street. El índice DAX 30 de Fráncfort ha precipitado su desplome hasta casi el 12% tras conocer las noticias del parqué de Nueva York. Los títulos bancarios están siendo los más castigados, con depreciaciones de hasta el 18,13% en el caso de Deutsche Bank y del 16,11% en el de Postbank.
En esa misma línea, el FTSE 100 de Londres cedía un 7,53%; el S&P de Milán, el 7,83%, el CAC-40 de París, el 7,95%; y el OMX 30 de Estocolmo, el 5,89%. Sólo ha dado un ligero respiro el Euribor -el tipo de interés al que las entidades financieras se prestan dinero en el mercado interbancario del euro y el más utilizado para el cálculo de hipotecas-, que ha retrocedido unas centésimas. Este ligerísimo recorte podría interpretarse, según algunos analistas, como el comienzo de la reacción de los mercados a las distintas medidas de rescate acordadas por los gobiernos y los bancos centrales de todo el mundo.
Pánico en los mercados
Si hasta hace unos días eran los bancos y entidades financieras e hipotecarias los que lastraban los mercados de todo el mundo, el pánico ha llegado ya a todos los sectores bursátiles, de modo que energéticas, empresas de servicios y comunicaciones y de bienes se sitúan en todos los mercados a la cabeza de las pérdidas.
La publicación este jueves del boletín del Banco Central Europeo (BCE), que insistía en la persistencia de tensiones en los mercados financieros y señalaba que "las perspectivas económicas están sujetas a riesgos a la baja intensificados" ha acentuado el "pánico" que, según los analistas, domina los mercados.

ARCHENA/ El Director de Comercio asegura a la Concejal Mari Trini Gómez que el Centro Comercial Abierto de Archena comenzará a funcionar en breve

El Director General de Comercio y Artesanía, Julio José Lorenzo Egurce, ha asegurado a la Concejal de Comercio y Consumo del Ayuntamiento de Archena, Maria Trinidad Gómez Medina, que el inicio del proyecto de Centro Comercial Abierto en Archena es ya una realidad inminente y que se comenzará a trabajar en este tema de forma inmediata.

Unos 250 establecimientos de Archena se van a beneficiar de este proyecto. A él se podrán adherir todo tipo de establecimientos de los más diversos sectores comerciales. El Centro Comercial Abierto es una especie de Gran Superficie Comercial pero en espacio abierto y amplio. Esta nueva área comercial obtendrá ayudas, mediante convenios con las administraciones, y todo clase de ventajas como interesantes ofertas y propuestas de rebajas. A la vez, el comercio tendrá que estar unido bajo la misma red informática y con los mismos logos y señas de identidad. Por su parte, el usuario obtendrá parking gratuito, comodidad, mayor seguridad y toda clase de comercios en una misma unidad superficial sin tener que desplazarse del municipio. También los comercios podrán conseguir mejoras para su decoración, calles más accesibles, peatonales, y disfrutarán de importantes promociones conjuntas

La Concejal junto a la presidenta de Asemar (Asociación de Mujeres Empresarias de Archena), Maria Dolores Martínez Prieto, se han entrevistado en las dependencias de la Comunidad Autónoma con el responsable del departamento de Comercio para además tratar de otros asuntos como la consecución de varias subvenciones dirigidas al comercio archenero.

La concejal Gómez Medina asegura que “estas ayudas que nos aportará la Dirección de Comercio y que se recibirán en breve, servirán para realizar campañas publicitarias de apoyo a la venta en Archena, sobre todo ahora de cara a las próximas compras de Navidad, así como también para la realización de diversos cursos de informática dedicados a los comerciantes”.

Wall Street pierde los 9.000 puntos por primera vez desde 2003 al caer un 7,33%

La Verdad
Una nueva ola de pánico se ha apoderado del parqué neoyorquino que ha cerrado con un descenso histórico del 7,33% en el índice Dow Jones de Industriales y ha perdido, por primera vez desde agosto de 2003, la cota de los 9.000 puntos.
A la fuerte caída de ayer, movida por el pánico pese a bajada de tipos conjunta de la Unión Europea y Estados Unidos, le ha seguido hoy otro desplome. Hacia el final de la sesión, el temor se apoderaba de los inversores y el Dow Jones ha cerrado con una bajada del 7, 33% hasta los 8. 579, 19 puntos, mientras que el S&P 500 se ha desplomado un 7,6% para situarse en los 910, 13 puntos y el tecnológico Nasdaq ha retrocedido un 5,47%, hasta las 1.645,12 unidades.
La séptima caída consecutiva de Wall Street desde que la Cámara de Representantes diera su visto bueno al plan de rescate de Bush coincide con la tercera mayor caída porcentual de la historia de este índice. La primera se registró en 1914, después de los cuatro meses sin mercado por la primera Guerra Mundial, cuando perdió el 24,39% de su valor. El segundo mayor descenso, de 22,61%, se registró 73 años después, en octubre de 1987.
El batacazo de hoy coincide además con el aniversario del máximo histórico registrado por el índice hace un año, cuando alcanzó los 14.164,53 puntos. Desde entonces ha perdido alrededor de un 40%, un deterioro que asombra a los analistas más veteranos y que dibuja un panorama preocupante.
El pánico llega a Madrid
La gran volatilidad que hay en el mercado ha hecho que, entre la campanada que marca el final de la sesión regular de la Bolsa de Nueva York y el cierre definitivo, el indicador del Dow Jones perdiera casi un 1%. El optimismo con el que comenzó la jornada, por unos resultados de IBM mejores de lo esperado, se esfumó pasada la media sesión por el miedo de los inversores a que la crisis crediticia puede arrastrar a la economía mundial a una recesión y por la preocupación por la salud del sector automovilístico estadounidense.
Las acciones de IBM, que comenzaron al alza, han bajado un 1,71% hasta los 89 dólares, a pesar de que en el tercer trimestre ganó 2.800 millones de dólares, un 20% más que en el mismo período de 2007. A la caída de Wall Street también han contribuido el fuerte descenso de las acciones de las firmas financieras: Citigroup (-10,21%), Bank of America (-11,18%), JPMorgan Chase (-6,67%), Goldman Sachs (-10,31%), Wachovia (-28,85%), Morgan Stanley (-25,89%) y Merrill Lynch (-25,92%).
El derrumbe del parqué neoyorquino pone el cierre a una jornada dramática para las Bolsas europeas, especialmente, para el selectivo madrileño que, por segundo día consecutivo, y pese a las medidas para generar confianza en el sector bancario, ha cerrado en rojo. Había abierto la sesión al alza pero a mediodía se instaló en las pérdidas y ya no se ha movido de ahí. El principal indicador del mercado español, el Ibex -35, ha perdido 394,70 puntos, equivalentes al 3,83%, y ha cerrado en los 9.902,90 enteros. Es su cota más baja desde mediados de julio de 2005.

jueves, 9 de octubre de 2008

Los promotores inmobiliarios dicen que los precios de la vivienda nueva no se pueden bajar

Prefieren "regalarle la casa a un banco" antes que rebajar su precio un 30 o un 40%, dice el presidente de los promotores inmobiliarios, Guillermo Chicote.
Público.es
Los promotores aseguran que han bajado el precio de los pisos aunque las estadísticas no lo reflejen y que no hay margen para rebajarlos más. En un año, entre agosto pasado y el de 2007, las viviendas de obra nueva han reducido su precio "no menos del 15%" en general y "más del 20% en segunda residencia y en la costa", según afirmó ayer Pedro Pérez, presidente del G-14, el lobby que agrupa a las principales inmobiliarias cotizadas.
Los precios ya se han ajustado significativamente, según Pérez, quien criticó que la nueva estadística del INE no refleja la evolución real.
"Antes lo regalo al banco"
En esta línea, Guillermo Chicote, presidente de la Asociación de Constructores Promotores de España (APCE), señaló que "nunca se verán rebajas del 30% o del 40%" porque el margen máximo sería del 20%, ya que el 80% es hipoteca. "Antes se lo regalo al banco", señaló en unas jornadas inmobiliarias de la Fundación Rafael del Pino, que preside María del Pino, accionista de la constructora Ferrovial.
El precio de la vivienda nueva no bajará más porque ya lo ha hecho antes, dicen los promotores
El ex presidente del Banco Hipotecario, Julio Rodríguez, señaló que "el verdadero problema es el coste de acceder a una vivienda" y que el "ajuste será más rápido" según la bajada de precios.
La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, que clausuró la jornada, pidió colaboración a la banca y a los propios promotores para que el sector supere la crisis. Corredor dijo también que "esperamos que la bajada de tipos tenga efecto en el Euribor".
Los 3.000 millones del ICO, sin aprobar
La medida anunciada por el Gobierno para ayudar a los promotores a cambio de que pongan en alquiler en torno a 25.000 pisos que ahora no venden sigue sin aprobarse. Se trata de una línea de mediación del Instituto de Crédito Oficial (ICO) por la que ayudará a la financiación de hipotecas de promotores por valor de 3.000 millones. El ICO tiene ya una propuesta para articular esta medida, que permitirá poner más pisos en alquiler en el mercado, pero los trámites de aprobación aún no han terminado y falta también un acuerdo con los bancos y cajas que financian a las inmobiliarias, según fuentes del ICO. Los promotores esperaban que la medida se aprobara la próxima semana, según fuentes del sector, que necesita liquidez urgente.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Zapatero copia a Bush e inyectará a los bancos y cajas hasta 50.000 millones

EFE
El jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, confirmó hoy que los ahorradores tendrán hasta 100.000 euros garantizados en sus depósitos y anunció la creación de un fondo de 30.000 millones –ampliable a 50.000– para comprar activos de bancos y cajas y aumentar así el crédito a empresas y ciudadanos. Rodríguez Zapatero anunció estas dos medidas “extraordinarias” en una conferencia de prensa en el Palacio de la Moncloa tras la reunión de ayer en Luxemburgo de los ministros de Economía de la UE (Ecofin).
La iniciativa anunciada es el fondo con cargo al Tesoro de 30.000 millones de euros para comprar activos "de máxima calidad" de las entidades financieras y con ello facilitar el crédito a empresas y ciudadanos, con el fin de dinamizar la economía.

“Se trata de un gran préstamo temporal y lo podemos realizar porque tenemos una deuda (pública) en unos niveles muy razonables”, recalcó Zapatero, quien dejó claro que el Tesoro no asumirá “activos tóxicos”, porque el objetivo no es resolver un problema de solvencia de las entidades financieras, sino propiciar el buen funcionamiento del mercado crediticio.

El fondo estará vigente hasta que los mercados recuperen su funcionamiento normal y a podrán acceder todas las entidades financieras residentes en España, cuando los activos que se refinancien sean españoles.

Entre dichos activos, según fuentes del Ejecutivo, podrá haber desde préstamos hipotecarios hasta créditos a pequeñas y medianas empresas, que las entidades financieras agruparán en fondos de titulización que serán valorados por agencias de calificación crediticia.

Para comprar los activos de “máxima calidad”, el Tesoro tendrá que emitir deuda del Estado que colocará al mejor precio entre inversores mediante una subasta.

Deuda del Estado

Si el fondo llegase hasta 50.000 millones de euros, la deuda del Estado se incrementaría en 5 puntos hasta llegar al 41% del PIB, aún lejos de la media europea, añadieron las fuentes.

El objetivo del fondo, insistió Zapatero, es “prevenir riesgos” e “inyectar financiación en el mercado”, ya que en estos momentos consideró que es la falta de crédito la que paraliza la actividad.

Explicó que los representantes de los principales bancos y cajas, reunidos ayer en Moncloa, mostraron una “disposición razonablemente positiva” de esta medida, de la que les informará mañana el ministro de Economía, Pedro Solbes.

Consejo de Ministros

Zapatero llamó al líder de la oposición, Mariano Rajoy, para adelantarle las iniciativas y Solbes se encargará de explicar mañana los detalles técnicos al equipo económico del PP. De este modo, el viernes, el Consejo de Ministros podrá aprobar las medidas para posteriormente remitirlas a la Comisión Europea.

El fondo de 30.000 millones de euros permitiría cubrir las necesidades de financiación de empresas y familias durante algo menos de tres meses al ritmo actual de concesión de créditos.

Según datos del Banco de España, la financiación concedida por bancos, cajas y cooperativas de crédito al sector privado creció en 32.753 millones en el primer trimestre de 2008, y en 41.794 millones durante el segundo trimestre del ejercicio, al cierre del cual empresas y familias debían 1,76 billones de euros.

Si se tienen en cuenta exclusivamente las necesidades de financiación de las familias, el fondo permitiría dar créditos durante más de seis meses.

Las Bolsas mundiales continúan en caída libre pese a la bajada conjunta de tipos

La Verdad
Las Bolsas mundiales han vivido otra jornada negra con descensos generalizados. La tendencia bajista del inicio de sesión se corrigió con la decisión conjunta de la Unión Europea y Estados Unidos de bajar medio punto los tipos de interés. Pero el alivio ha sido sólo temporal. Al cierre, los mercados han vivido otra jornada más de desplomes. La Bolsa de Madrid ha perdido un 5,2%, la tercera mayor caída del año, por debajo nuevamente de los 10.300 puntos y en niveles de septiembre de 2005. Ya acumula unas pérdidas del 32,17% desde principios de año. El desplome bursátil en Europa se ha trasladado a su vez a Estados Unidos, donde la Bolsa de Nueva York ha bajado un 2,06%, unos 194,74 puntos, hasta 9.252,37 unidades.
El principal indicador del mercado español se ha dejado 564,40 puntos, hasta los 10.297,60 enteros. Entre los grandes valores del mercado, Santander ha acabado la jornada con un bajada del 5,75%; Telefónica, del 5,76%; BBVA del 5,54%; Repsol, del 7,84%; Iberdrola, del 6,93%, y Endesa, del 6,50%. En conjunto, el valor de las 35 empresas que componen el indicador español ha caído en tan sólo diez meses unos 154.000 millones de euros de valor bursátil. Ha pasado de 524.651 millones hasta 370.638 millones de euros.
La acción concertada de los principales bancos centrales del mundo para bajar los tipos de interés no ha conseguido restaurar la confianza en los mercados. Al contrario, tras un rebote fugaz, las bolsas del viejo continente se han hundido. En nada se ha quedado ese amago de recuperación vivido en casi todos los parqués tras el anuncio del BCE, la Reserva Federal y otros cuatro bancos centrales con el que pretende poner freno a la crisis financiera.
París, de nuevo a la cabeza de las pérdidas
Las bolsas europeas, presas de la misma volatilidad que la española, han terminado con abultadas caídas. También como la española, se habían colocado en positivo a media sesión. Al final, el francés CAC se ha dejado un 6,31%. Tampoco ha sido buena la sesión en Londres, el FTSE 100 ha perdido un 5,18%. Ignoraba de esta forma el anuncio del Gobierno británico, que ha salido al rescate del sector financiero. El alemán Dax también ha cerrado con un 5,88% de pérdida. El arranque de Wall Street no ha ayudado. La caída del Dow Jones era mínima (0,5%) pero no dejaba de estar en rojo.
Tras abrir con una caída del 0,59%, el principal indicador estadounidense bajaba en picado hasta dejarse un 2,4%. Poco después mostraba signos de recuperación con un crecimiento cercano al 2% pero no había pasado ni una hora de su apertura cuando han vuelto los descensos, del -0,5%.
Al cierre del parqué neoyorquino, el índice más importante de Wall Street, ha bajado un 2,07%, unos 194,74 puntos, hasta 9.252,37 unidades.
El mercado Nasdaq ha perdido, un 0,83%, 14,55 puntos enteros hasta 1.740,33 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 ha retrocedido un 1,21% hasta los 984,14 puntos cerrando por segundo día consecutivo por debajo de la cota psicológica de los 1.000 puntos.
En Tokio, el índice Nikkei también ha vivido uno de sus días más negros y ha perdido al cierre el 9,37%, la tercera caída más importante de su historia, y se ha colocado por primera vez desde diciembre de 2003 por debajo de los 10.000 puntos.

lunes, 29 de septiembre de 2008

La inflación podría haberse reducido tres décimas en el mes de septiembre


20minutos.es
La inflación armonizada interanual ha caído tres décimas en septiembre como consecuencia de la moderación del precio del crudo, y se ha situado en el 4,6%, según el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) difundido hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Así, en septiembre los precios han bajado por segundo mes consecutivo, dado que en agosto cayeron cuatro décimas, hasta el 4,9%, si bien en abril la inflación descendió, por primera vez desde enero de 2008, también cuatro décimas, hasta el 4,2%.
Desde septiembre de 2007 el continuo encarecimiento del crudo y de las materias primas a escala internacional hicieron que las tasas de inflación se situaran en máximos históricos, no obstante, desde el pasado agosto el barril de Brent, de referencia en Europa, ha pasado de superar los 147 dólares en julio a rondar los 100 dólares en septiembre.
Casi dos puntos por encima del año pasado
Pese al descenso de la inflación armonizada, el dato adelantado hoy es superior en 1,9 puntos al que se registró el mismo mes del pasado año cuando el IPCA alcanzó el 2,7%.
En el caso de que el IPC de septiembre coincida con la tasa general de inflación española, también se trataría de la segunda caída consecutiva, y de la tercera en lo que va de año, aunque del mismo modo sería muy superior al 2,7% que se alcanzó en el mismo mes de 2007.
En julio, tanto el IPC como el IPCA alcanzaron máximos históricos al situarse ambos en el 5,3%, 3,3 décimas superior al dos por ciento que recomienda el Banco Central Europeo (BCE) para los países de la zona euro.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

ARCHENA/Aprobado el Plan Municipal de Control del Gasto Público y Contra la Crisis Económica

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Archena ha aprobado por unanimidad el ‘Plan Municipal de Control del Gasto Público y Contra la Crisis Económica’. Se trata de llevar a cabo una serie de medidas para mejorar la eficiencia del propio Ayuntamiento en esta etapa de crisis, reduciendo sus costes de funcionamiento, llevar a cabo otras medidas que procuren la sostenibilidad de las finanzas públicas y poner en marcha diversas actuaciones, a través de las cuales se pueda suavizar el impacto de la crisis en Archena.
Para el Alcalde de Archena, Manuel Marcos Sánchez, “esta situación actual de crisis de la economía nacional, unida a las previsiones de que la situación económica siga empeorando en los próximos meses, ha hecho imprescindible la adopción de un conjunto de medidas orientadas, por una parte, a la economía de las arcas municipales, y por otra, a intentar contrarrestar la crisis, dentro de las posibilidades de este Ayuntamiento”. Entre las más importantes medidas, se contempla en este plan: congelar para 2009 el sueldo de los Concejales, así como las dietas por asistencia a sesiones de órganos colegiados y las asignaciones económicas a los Grupos Políticos Municipales; contención de las contrataciones de más personal, excepto para dar cobertura a los servicios operativos y atender necesidades asociadas a los servicios asistenciales; creación de la Oficina Centralizada de Compras para mayor control de las mismas.
Además, también está previsto una importante reducción de los gastos destinados a publicidad, publicaciones, comunicaciones y material de oficina, así como una disminución de los gastos de protocolo y representación, manteniendo los indispensables para que el municipio de una buena imagen. Reducción del 20% en los gastos de actividades lúdicas y de ocio del Ayuntamiento y congelación o disminución, en su caso, de las subvenciones municipales para la realización de actividades de todo tipo, salvo las actividades sociales y de fomento de la economía local, también son otras alternativas que se llevarán a cabo.
Por otra parte, habrá control en el presupuesto municipal, tanto en ingresos como en gastos y una máxima prioridad para aquellas actuaciones que puedan incidir de forma positiva en la reactivación económica o en paliar las consecuencias de la situación de crisis.
Por último, también se resume este plan en los siguientes términos: Impulsar las inversiones previstas a corto plazo (unos 16.488.000 euros), tanto por parte del Ayuntamiento como de la Comunidad Autónoma, con el fin de potenciar la ampliación o conservación de puestos de trabajo en Archena.
Para el cumplimiento de este plan también se contempla la creación de una Comisión de Seguimiento del Plan de Control del Gasto Público, que estará formada por Concejales, Jefes de Servicio y Técnicos del Ayuntamiento.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Archena:Habilitado un espacio de 7.000 metros cuadrados para ubicar el Mercadillo Semanal de los Sábados fuera del casco urbano


Uno de los cuatro denominados espacios libres de la zona urbanizada del Pago del Barranco se está habilitando para el futuro asentamiento del mercadillo semanal de los sábados. Se trata de unos 7.000 metros cuadrados que se han acondicionado para que entre 180 y 200 vendedores puedan instalar sus puestos de venta habituales los sábados por la mañana. Esta zona se ha pavimentado, se han colocado viales y zonas de equipamiento de uso.

Además, se está plantando arbolado para sombras, se han instalado puntos de iluminación , bancos para descanso, entre otros elementos urbanos. Se pretende por otra parte que este espacio sirva para zona de ocio y juegos de niños el resto de días de la semana que no está instalado el mercadillo. Según los técnicos municipales, esta zona podrá estar preparada para que los distintos vendedores puedan instalar sus puestos en un mes.

Para el alcalde de Archena, Manuel Marcos Sánchez, “es importante esta nueva ubicación del mercadillo semanal, porque, a parte de seguir cerca de la plaza de Abastos, los puestos se retiran de la zona del Camino de Morte, dentro del casco urbano, lo que ya no habrán más molestias para los vecinos, el tráfico no se colapsará y será más cómodo para los vendedores y ciudadanos en general, ya que nos alejamos de la zona habitada de la localidad”.

Además, el alcalde puntualiza que “esta es una zona del Pago del Barranco calificada de espacio libre y no espacio verde, por lo que según la legislación, se pueden construir o instalar servicios y equipamientos municipales, y no exclusivamente una zona verde, tal y como se ha comentado en algún medio de comunicación. Estos espacios se habilitan para poder dar servicios y comodidades a los ciudadanos y el traslado del mercadillo semanal aquí era una necesidad porque de una vez por todas se soluciona un problema de tráfico y de convivencia ciudadana al sacarlo del Camino de Morte, en pleno casco urbano”.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Reunión regional en Archena de técnicos y concejales para una mejor prestación de servicios a las pymes

El Alboroque Digital
Más de medio centenar de técnicos de colectivos empresariales y de cooperativas, así como de concejales y representantes de una docena de ayuntamientos de la Región asistieron ayer viernes a la Jornada sobre ‘Excelencia Corporativa de Servicios de la Red PuntoPyme’, que se ha celebrado en el Balneario de Archena y ha estado presidida por el concejal de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Archena, Máximo Gomariz, y el Jefe de Relaciones del INFO, Francisco Martínez Ruiz.

La Red PuntoPyme pretende con este proyecto, según fuentes de la Agencia de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Archena, organizadora de este acto, hacer posible que cualquiera de sus miembros sea capaz de prestar los servicios que están normalizados de la red, al igual que cualquier otro puntopyme, o a través de la prestación directa de los servicios o la adecuada derivación.

Según se puso de manifiesto en la reunión, los contenidos de este proyecto se basan en la elaboración de unos materiales que sirvan de apoyo para la normalización de servicios, esperando obtener un completo inventario de los servicios de todos los miembros de la Red PuntoPyme , así como la obtención de una Guia de Procedimientos que sirva para cumplir adecuadamente con los mínimos que se establezcan para ofrecer un servicio correcto de asesoramiento a pequeñas empresas y emprendedores.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Un 21,2% de la población murciana se encuentra en situación de pobreza, la mayor cifra de España


La Región fue una de las autonomías donde vive más gente con ingresos por debajo de los 6.000 euros anuales, junto a Canarias, La Rioja y Castilla y León
08.09.08 - 17:02 -
EP MADRID / MURCIA/ La Verdad
La Región de Murcia poseee un 21,2 por ciento de su población vive por encima del umbral de la pobreza, el mayor porcentaje de España, por encima de la media estatal que en 2006 se situó en el 19,9 por ciento de la población. Asimismo, la Región fue una de las autonomías donde vive más gente con ingresos por debajo de los 6.000 euros anuales, junto a Canarias, La Rioja y Castilla y León.
Así consta en el Informe de la Inclusión Social 2008 de la Obra Social de Caixa Catalunya, elaborado por un equipo de investigadores del Instituto de Infancia y Mundo Urbano (CIIMU), dirigido por Pau Marí-Klose, de la Universidad de Barcelona, y coordinado por la directora del CIIMU, Carme Gómez-Granell.
Así, la Región de Murcia quedó por encima de Casilla León (21,1 por ciento), a Rioja (20,4 por ciento), y Canarias (20,3 por ciento), que vivirían por encima del umbral de la pobreza, superando incluso la media estatal que en 2006 hacía referencia a un 19,9% de la población.
Por el contrario, Cantabria (14,2 por ciento), Asturias (16,8 por ciento), Comunidad Valenciana (16,8 por ciento), Aragón (17,2 por ciento) y Extremadura (17,4 por ciento), fueron los territorios que presentan unos niveles de pobreza autonómicos más bajos.
Según las principales conclusiones que se desprenden del informe de la Obra Social de Caixa Catalunya, existe una heterogeneidad considerable en cuanto a cifras macroeconómicas por autonomías, así como grandes diferencias en los ingresos equivalentes de los hogares de las distintas comunidades.
Atendiendo a la severidad de la pobreza, existen diferencias considerables entre las distintas regiones del país. Mientras que Castilla León y Extremadura presentan las tasas más altas (4,7% de la población), La Rioja (con un 0,8%) cuenta con la tasa de pobreza severa más baja de todo el país.
Edades El riesgo de exclusión económica se distribuye de forma desigual a lo largo de la vida. Las situaciones de exclusión económica en nuestro país se concentran en dos etapas vulnerables: infancia y ancianidad, siendo los grupos que presentan las tasas de pobreza moderada más altas (24 y 31% respectivamente).
Las formas de pobreza más intensa (pobreza alta y severa) son mucho más habituales en la infancia. Así, examinando la pobreza severa el Informe de la Obra Social de Caixa Catalunya destaca que las personas que presentan un riesgo más alto de sufrir pobreza son los menores de 16 años (5,4%).
Esta misma tendencia queda de manifiesto si se examina la pobreza alta, donde el grupo de edad con un mayor riesgo de pobreza continúa siendo el formado por los menores de 16 años (10,3%). Las tasas de pobreza severa y alta de las personas mayores de 65 años son mucho más bajas (se sitúan en el 1,9 y 7,5% respectivamente).
La vinculación del hogar con el mercado de trabajo y la composición del hogar son dos de los principales factores que explican los riesgos de pobreza infantil. Así, el riesgo de pobreza moderada de los menores es mucho más elevado en los hogares en que sólo trabaja uno de sus progenitores (34%) que en los hogares en que trabajan los dos (8,6).
Los datos también corroboran la delicada situación económica de los hogares monoparentales, especialmente si la madre no trabaja. El 52% de los niños que viven en un hogar monoparental donde la madre no trabaja son pobres. Cuando la madre trabaja, la tasa de pobreza se reduce al 27%, sólo ligeramente superior al riesgo de pobreza de la población infantil en general.
El Informe también destaca los riesgos de exclusión económica que afrontan los jóvenes en edad de emanciparse. Este riesgo se intensifica debido a los elevados costes de la vivienda a los que deben hacer frente para emanciparse.
El Informe presenta una simulación que calcula las tasas de pobreza de las personas de 26 a 35 años que viven con sus padres si optaran por emanciparse. El resultado de estos análisis revela que, si abandonaran el hogar de sus padres, sus tasas de pobreza se situarían muy por encima de la tasa media de pobreza del conjunto de la población española.
Inmigración Los resultados del estudio evidencian que las condiciones de vida de la población extranjera respecto a la autóctona constituyen uno de los principales riesgos de fractura social.
En este sentido, el porcentaje de pobreza de las personas inmigrantes es sensiblemente superior al de las personas nacidas en España, en todas sus tipologías. Así, si la pobreza moderada alcanza al 17% de los hombres y al 21% de las mujeres nacidas en España.
Entre los nacidos fuera de la UE-25, la tasa de pobreza moderada se sitúa en el 26% y el 24%, respectivamente. Por lo que respecta a las tipologías más intensas de pobreza - alta y severa - la brecha se incrementa aún más.
Así, el 6% de hombres de origen español y el 7% de mujeres sufren pobreza alta; en el caso de las personas nacidas fuera de la UE, la pobreza es el doble (12 y 14%, respectivamente).
Finalmente sufren pobreza severa un 3% de los autóctonos, mientras que entre los nacidos fuera de la UE-25 esta ratio se triplica (10%).
La situación económica es especialmente difícil para las familias de origen inmigrante con menores dependientes. En torno a la mitad de los menores de origen inmigrante viven en situación de pobreza moderada (52%), proporción 2,5 veces superior a los menores pobres de origen español. Entre los menores inmigrantes también son muy elevadas las tasas de pobreza alta (32%) y severa (28%).
Finalmente, el Informe de la Inclusión Social en España 2008, analiza el impacto de los sistemas de protección social de los Estados sobre las situaciones de riesgo social.
Así, el Informe muestra la capacidad de los Estados europeos de reducir la pobreza de dos grupos de edad (menores de 16 años y mayores de 65) a través del esfuerzo público en dos momentos en el tiempo (1999 y 2006).
Los resultados ponen de manifiesto que España es el único país en que, durante este período, empeora simultáneamente la capacidad para reducir la pobreza en los dos grupos de edad, a pesar de que se ha conseguido proteger las generaciones mayores de la posibilidad de experimentar las formas más severas de pobreza.
El sistema público de bienestar en España muestra déficits importantes en la protección social de menores, que explican en buena medida que en nuestro país se registren las tasas de pobreza infantil más altas del entorno europeo próximo (UE-15)
Exclusión laboral El Informe examina diversas formas de exclusión vinculadas a la "baja calidad" del empleo, como son los trabajos de baja remuneración o los empleos sujetos a modalidades de contratación temporal.
Entre los trabajadores asalariados que trabajan a tiempo completo, la incidencia del empleo de baja remuneración es sobre todo muy alta entre los trabajadores de 16 a 25 años (27%) y disminuye drásticamente en etapas más avanzadas del ciclo vital.
Las diferencias según género, nivel educativo y lugar de nacimiento son más reducidas, pero estadísticamente significativas. La proporción de mujeres asalariadas que trabajan a tiempo completo con empleos de baja remuneración (14%) dobla a la de los varones (7%).
Además del empleo de baja remuneración, otro de los factores de exclusión laboral es la temporalidad del empleo. En igualdad de condiciones, las mujeres con contrato temporal tienen salarios un 13% inferior a las que tienen contrato indefinido; en el caso de los hombres, el salario es un 14% inferior.

Wall Street se suma a la euforia europea mientras los dos gigantes hipotecarios intervenidos se derrumban

La Verdad.es
La Bolsa de Nueva York se ha sumado a la euforia europea por la decisión del Gobierno estadounidense de intervenir los gigantes hipotecarios Freddie Mac y Fannie Mae con un alza del 3,05% del índice Dow Jones de Industriales en la apertura de la sesión y que ha disparado al alza el Ibex 35 hasta llevarle a mediodía a una subida de un 4,29%.
Minutos después de que abriera la Bolsa de Nueva York, el índice Dow Jones de Industriales, el más importante de Wall Street, subía 342,37 puntos (3,05%), hasta las 11.563,33 unidades, tras bajar la semana pasada un 2,8% en su conjunto.
Peor lo han pasado las dos empresas intervenidas, y sus acciones se han derrumbado en la apertura de Nueva York al caer más del 70%. Minutos después de que comenzara su cotización, los títulos de Freddie Mac bajan el 70,78% y se negocian a 1,49 dólares, mientras que los de Fannie Mae caen el 78,84% y se cambian también a 1,49 dólares.
El Ibex se dispara
En España, las cosas no pueden ir mejor. Tras el nefasto final del Ibex 35 la semana pasada, la Bolsa puede lograr su segunda mayor subida del año después del 6,95% de alza con el que cerró el pasado 24 de enero. La acción del Ejecutivo estadounidense a Fannie Mae y Freddie Mac, ha disparado al alza el principal indicador bursátil español, que ha subido a mediodía un 4,29%, ha recuperado 478 puntos y se ha colocado en 11.617 unidades.
Los principales mercados europeos se han beneficiado también del alivio que ha supuesto la noticia. Así, el DAX de Fráncfort subía el 3,42%, el FTSE de Londres, el 3,81%, el S&P MIB de Milán, el 3,92%, y el CAC de París, el 4,58%.
Intento de Washington por rescatar al sector de la crisis
El anuncio que ayer lanzó Washington es un intento por rescatar al sector de la crisis en que está sumido. La intervención de ambas firmas supera los 200.000 millones de dólares -140.000 millones de euros- ya que, entre Fannie Mae y Freddie Mac tienen o respaldan la mitad de la deuda hipotecaria en Estados Unidos -unos 11 billones de dólares-. El secretario del Tesoro, Henry Paulson, informó de que la inyección de capital podría ascender a 200.000 millones de dólares (cerca de 140.000 millones de euros).
La intención del Gobierno estadounidense con esta operación -la mayor en la historia del país- es evitar el posible colapso de las dos hermanas semiestatales, lo que podría haber resultado devastador para el mercado financiero nacional y, por extensión, del resto del mundo.
Apertura catastrófica para los dos gigantes hipotecarios
El viernes, antes de conocerse esta noticia, Fannie Mae subió el 9,66% y ganó 0,62 dólares por acción, para cerrar la semana a 7,04 dólares; mientras que Freddie Mac avanzó el 3,03% y añadió 0,15 dólares al precio del cierre de la sesión anterior, con lo que acabó a 5,1 dólares.
En el periodo de negociaciones electrónicas que se permite habitualmente antes de la apertura oficial del mercado, la cotización de ambos valores se mantuvo hoy suspendida, para dar más tiempo a los inversores a digerir la noticia, con la que los analistas llevaban semanas especulando. El objetivo era que los inversores se tomaran con algo más de calma sus decisiones sobre los títulos de las dos firmas y que, por efecto contagio, no derrumbaran el valor de las acciones.
Sin embargo, la apertura fue catastrófica y las acciones cayeron en ambos casos hasta 1,49 dólares cada una, muy lejos ya de los 39,98 dólares que costaban los títulos de Fannie al comienzo del año y de los 34,07 de Freddie.
Según explicó el domingo el propio presidente Estados Unidos, George W. Bush, el Gobierno decidió la intervención porque era "inaceptable" el riesgo que suponían ésas empresas para el sistema financiero y económico.
Las dos compañías serán dirigidas temporalmente por la Agencia Federal Financiera de Vivienda (FHFA, en inglés) y el Tesoro estadounidense hará una millonaria inyección de capital para intentar revitalizarlas. Según publica hoy The New York Times, los máximos responsables de los dos gigantes hipotecarios tienen derecho a compensaciones de millones de dólares, después de haber sido relevados de sus cargos.

lunes, 1 de septiembre de 2008

El Corte Inglés celebra su aniversario con una feria de alimentos regionales

Crónica del Sureste
Última actualización 30/05/2008@06:29:00 GMT+1
El consejero de Agricultura, Antonio Cerdá manifestó ayer que Murcia produce el 20% de todas las frutas y hortalizas que se exportan en España durante la inauguración de la feria de alimentos de la Región, con la que el Corte Inglés celebra sus 35 años de presencia en la Región.
La gama de productos hortofrutícolas de la Región, según el consejero, abarca todas las variedades de productos, informó ayer Onda Regional.
Un hombre corta jamón en la feria de El Corte Inglés. J. Carrión
Fortaleza De igual modo, el consejero destacó la fortaleza del sector hortofrutícola de la Región, que, según dijo, es capaz de afrontar con garantías los tiempos de crisis, aunque, añadió, que la principal crisis que sufre el campo murciano es la falta de agua.
Con respecto a la feria, los asistentes podrán disfrutar de más de 1.700 alimentos, naturales o elaborados, que se producen en la Región.Así, pueden encontrarse variedades de queso curado y al vino de la Región, así como las doradas, lubinas, chapas y langostinos del Mar Menor o el salmonete del Mediterráneo, además de los productos típicos de la huerta de Murcia, entre los que se encuentran más de 12 variedades de lechuga.
El arroz de Calasparra, las torrijas de Bullas, el mazapán de Moratalla y las sequillas de Yecla, son otros de los productos que figuran en la feria.Por su parte, el centro de Cartagena también cuenta con una feria similar donde se han dado cita 161 proveedores con sus productos –94 de ellos habituales en los supermercados de El Corte Inglés y 67 nuevos– con 1.712 referencias, de las cuales también son nuevas 699.
Posiblemente, una de las estrellas de la Feria va a ser el cerdo chato murciano y los numerosos productos que de él se fabrican, tales como jamón, paleta, salchichón, chorizo, sobrasada, butifarras o panceta.